lunes, 14 de octubre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 14 de octubre de 2013 – Edición 1836



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 14 de octubre de 2013 – Año VIII – Edición 1836 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - El Perú no puede sostener desarrollo en explotación de minerales. En taller de tres organizaciones se planteó la transición a actividades renovables que tengan la misma capacidad de generar renta como la minería. Parece difícil.
  • Perú - Sin agua y desagüe en Canoas.
  • Perú - San Ramón: Corea rehabilitara sistema de agua potable.
  • Perú - Arequipa - Autoridad del Agua califica de favorable el consenso de burgomaestres en respaldo de planta La Enlozada.
  • Perú - La Libertad - Sesenta localidades usan agua no apta para consumo.
  • Perú - Ejecutivo y autoridades puneñas analizan contaminación del río Ramis por efectos de la minería ilegal. Representantes de Azángaro y Carabaya manifiestan apoyo a las acciones de interdicción previstas en la región.
_____________________________________________________________________

El Perú no puede sostener desarrollo en explotación de minerales
Horizonte. En taller de tres organizaciones se planteó la transición a actividades renovables que tengan la misma capacidad de generar renta como la minería. Parece difícil.

http://www.larepublica.pe/ - 13/10/2013.- Perú depende de la minería.  Los impuestos que pagan las empresas extractivas representan la tercera parte de los ingresos al fisco. Casi el 60% de las exportaciones peruanas lo conforman minerales metálicos y no metálicos. En la última década, el buen rendimiento de la economía fue gracias a los espectaculares precios del cobre, oro, plomo, zinc, etc. Sin embargo, ¿es posible una economía sostenible solo con la explotación de recursos naturales no renovables? Tal dilema se planteó en un taller que organizó en Arequipa la Red GE, la Universidad La Salle y la Red Interquórum.
El coordinador de la Red GE, Paul Maquet, sostuvo que el modelo de desarrollo basado en el extractivismo está agotado. “A este ritmo nos hemos comido tierra y media sin medir el efecto de la huella ecológica, el impacto ambiental que genera el hombre por la explotación de materias primas. Por ejemplo, un kilo de oro demanda remover y procesar 540 mil Kg. de material o uno de cobre 349 Kg.".
Carlos Monge, del Revenue Watch Institute, define el modelo peruano como neoextractivista, en donde el Estado entrega la explotación de recursos naturales al inversionista privado y por ello cobra impuestos. Venezuela, Bolivia y Ecuador promueven el extractivismo estatista, son los dueños de los recursos que les garantiza una mejor renta, sin embargo, la falta de estabilidad jurídica redujo la inversión privada. Nadie se anima por la exploración. La cartera de proyectos mineros pendientes en Perú asciende a más de US$ 51 mil millones. Este gobierno está dispuesto a sacarlos contra viento y marea. Para ello precisa, dice Monge,  de un marco institucional favorable, por encima de la conservación ambiental y opinión ciudadana. Martín Scurrah, investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), encuentra permisividad en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Duda de la transparencia de estos instrumentos que propone una empresa minera para reducir los efectos de una posible contaminación en la zona de influencia.  Los EIA los elabora la minera a su medida, dependen de la aprobación de Energía y Minas, el mismo ministerio que promueve la inversión. Los casos de Tía María y Conga demuestran que a Energía y Minas le falta independencia para fiscalizar. Una auditoría independiente de Unops encontró 138 observaciones al EIA del proyecto de Southern Perú, y  sobre Conga, el Ministerio del Ambiente advirtió el impacto que causaría la desaparición de las lagunas en donde se pretende explotar oro. Scurrah plantea que los EIA sean financiados y supervisados por el Estado, empresa y sociedad civil. Scurrah también se refirió a la participación ciudadana en el visto bueno para ejecutar un proyecto minero. Dice que ésta es aún mínima. Pese a la aprobación de la consulta previa en el gobierno de Humala, persiste el entrampamiento en la aplicación, los resultados de la consulta no son vinculantes, además solo es válida a comunidades aborígenes. La consulta provocó discrepancias en el Ejecutivo. El viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Iván Lanegra, renunció tras discrepancias con el ministro Jorge Merino, quien alienta la inversión.

ENFERMEDAD HOLANDESA

Para Monge es visible la crisis del modelo extractivista. Se reflejan en la estadística de conflictos sociales, según la Defensoría más de 222, y de ellos la mitad son originados en rechazo a la minería. Advierte como otro efecto negativo del extractivismo la enfermedad holandesa, la pérdida de competitividad de otros sectores por el boom minero. El fenómeno se dio en varios distritos rurales, en donde los agricultores abandonan los cultivos atraídos por el oro. Mientras los municipios no gastan bien el canon porque están signados por la corrupción e ineficiencia. La minería dice Monge, también demostró su vulnerabilidad. La caída de los precios de los metales en este año afectó el presupuesto nacional y las partidas de canon. ¿Y si no es la minería, qué hacemos? Monge afirma que es hora de pensar en una transición progresiva. Una de las alternativas es la agricultura, la pesca o la industria con valor agregado. Sin embargo, admite que hoy la minería paga las cuentas del país, genera recursos para la educación, salud, etc. El reto es conseguir que el agro reemplace ese nivel de aporte. La agricultura resulta clave pensando en el futuro y en un escenario de escasez de alimentos. El 70% de la canasta alimentaria proviene del extranjero. La transición debería empezar.

HIDROREGIONES

Sin agua y desagüe en Canoas

http://diariocorreo.pe/ - 13/10/13.- Las precarias construcciones ubicadas en primera línea frente al mar en Canoas de Punta Sal tienen casi todos los mismos problemas: no hay un sistema de alcantarillado eficiente.
La potencial emergencia sanitaria que puede desprenderse de esta situación es evidente, sobre todo porque tampoco hay agua. Para conseguir el líquido elemento, se debe recurrir a los camiones cisternas que van por la Panamericana tocándole el claxon a los mototaxis.
"Cobran nueve o 10 soles por llenar un cilindro de 55 galones", dice uno de los residentes de la casa, quien atraviesa el muro de moscas y penetra en una habitación oscura con un piso de tierra poco uniforme y un techo improvisado con calaminas, tablones de madera y plástico. Es la cocina. En una esquina del recinto sobresale un recipiente de plástico azul. "Es todo lo que tenemos para cocinar, lavar y limpiarnos", añade un morador.

San Ramón: Corea rehabilitará sistema de agua potable

http://diariocorreo.pe/ - 12/10/2013.- Con la finalidad de mejorar el servicio de agua potable a la población del distrito de San Ramón, funcionarios de la municipalidad metropolitana de Seúl de Corea del Sur y el alcalde de San Ramón, Juan Luideña Orihuela, suscribieron un Acta de Acuerdo de Apoyo Técnico Económico.
La suscripción del convenio se realizó en el centro cívico de esta ciudad con la presencia de Park Mi Yeong jefe de relaciones Exteriores del municipio metropolitano de Seul, Do Choong Ho representante de la corporación de consultores, el alcalde de Chanchamayo Hung Won Jung y regidores del gobierno local y el alcalde de San Ramón Juna Ludeña Orihuela.
La empresa Korea Engineening Consultans Corporation se encargará de elaborar el diseño de la planta de tratamiento de agua potable priorizando trabajos de mejoramiento del sistema de captación y línea de conducción matriz de la bocatoma a la planta de tratamiento, cuyo costo supera el millón de soles.

Arequipa

Autoridad del Agua califica de favorable el consenso de burgomaestres en respaldo de planta La Enlozada

http://www.larepublica.pe/ - 11/10/2013.- El director de la Autoridad Administrativa del Agua I Caplina Ocoña, Ronal Fernández Bravo, calificó de favorable el consenso de los alcaldes para respaldar la construcción de la planta de tratamiento La Enlozada. Dijo que esta ayudará a descontaminar el río Chili, que por años es el desfogue de los desagües de la ciudad.
"Se dice que el Chili es un río que muere por las aguas negras. Descontaminarlo es beneficioso para todos", indicó.
Fernández recordó que este afluente es el que le dio vida a la ciudad. Por ello sostuvo que es necesario definir qué otras acciones más se pueden adoptar para recuperar la flora y fauna que antaño existió en el río.
Afirmó que una de las medidas tomadas fue evitar que las entidades, que vertían directamente sus desagües al cauce del Chili, lo sigan haciendo. Este es el caso de la Escuela de la Policía, que ha construido una miniplanta de tratamiento.
El funcionario agregó que además urge la necesidad de que se hagan otras obras en favor del río. Una de ellas es construir una ciclovía a un costado de la ribera del río.
Ayer se realizó la ceremonia de presentación del programa oficial de la "Fiesta del Chili", programa que agrupa distintos eventos a favor de la protección del afluente. El primero será la II Caminata y Ritual de Pago al Agua en la cuenca urbana del río. Iniciará a las 9.00 horas en la plaza de Yanahuara.
Fernández agregó que su oficina realizó un estudio de las cuencas más peligrosas. Se concluyó que las de Ocoña - Pausa y Camaná - Majes son de riesgo en época de lluvias por su caudal.
La Libertad
Sesenta localidades usan agua no apta para consumo

http://www.larepublica.pe/ - 11/10/2013.- Un primer informe de la Defensoría del Pueblo de La Libertad alerta sobre el grave riesgo que pasan sesenta localidades de nuestra región por consumir agua en mal estado.
Dicho reporte abarca distritos y sectores de las provincias de Julcán, Gran Chimú, Bolívar, Virú, Otuzco y Ascope, donde se detectó que el agua no es tratada, vulnerándose el derecho a la salud de los pobladores y demostrando a la vez una clara deficiencia de las municipalidades distritales para prestar este servicio.
En las muestras recogidas se ha encontrado en el agua residuos de coliformes fecales superiores al límite permitido. No se está clorando.
“La Defensoría ha hecho una supervisión entre marzo y setiembre sobre el líquido elemento que consumen los pobladores de algunas provincias liberteñas. El primer reporte coordinado con la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) de la Gerencia Regional de Salud es preocupante”, comentó José Agüero Lovatón, jefe de la citada institución.
Agüero Lovatón afirmó que ante esta problemática la Contraloría General de la República también está dispuesta a intervenir.
“Si los alcaldes no cumplen con mejorar el servicio, ya hemos contactado con la Contraloría, con su oficina de Trujillo, y está muy interesada en el tema por tratarse de un derecho elemental de la población. Las municipalidades están en la obligación de invertir prioritariamente en sistemas de saneamiento. Si incumplen con estas observaciones vamos a llevar el caso al Ministerio Público”, advirtió.
“El papel de los alcaldes es importantísimo porque ellos tienen que controlar, monitorear la calidad del servicio de agua y al parecer no lo están haciendo. La Defensoría ha enviado a todas las municipalidades distritales los oficios respectivos recomendándoles que en 20 días regularicen la situación. De inmediato deben tomar las medidas para clorar el agua, coordinando con las comunas provinciales para el debido control y monitoreo”, indicó Agüero Lovatón.

Ejecutivo y autoridades puneñas analizan contaminación del río Ramis por efectos de la minería ilegal
Representantes de Azángaro y Carabaya manifiestan apoyo a las acciones de interdicción previstas en la región.

http://www.generaccion.com/ - 12/10/2013.- Autoridades y representantes de la sociedad civil de las provincias puneñas de Azángaro  y Carabaya expusieron hoy a representantes del Ejecutivo, la problemática de contaminación ambiental que existe en la cuenca del río Ramis a causa de la minería ilegal y respaldaron las acciones de interdicción previstas por el Gobierno, tanto en esa zona como en la cuenca del Río Suches.
La reunión realizada hoy en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros y que estuvo presidida por Daniel Urresti Elera, Alto Comisionado en asuntos de formalización de la minería, interdicción de la minería ilegal y remediación ambiental, continuará en Azángaro el próximo martes 15 para analizar alternativas de solución.
Junto a Urresti Elera participaron el viceministro de Minas, Guillermo Shino Huamaní; el Director General de Formalización Minera, José Manuel Pando del Ministerio de Energía y Minas además de funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Ambiente y Ministerio de Salud.
La delegación puneña estuvo conformada por el alcalde de la provincia de Azángaro, Efraín Murillo Quispe, los alcaldes de los distritos de San Anton, Asillo, Potoni y Crucero de la provincia de Carabaya junto a Vladimir Mamani Cruz, presidente del Frente de Defensa de la Cuenca del río Ramis.
En el próximo encuentro, a realizarse en Azángaro para analizar las alternativas de solución a los problemas ambientales intervendrá el Alto Comisionado, Urresti Elera, dirigentes y representantes de las comunidades afectadas por la contaminación ambiental.
Asimismo, se verán los temas referidos a las acciones de interdicción que se pondrán en marcha en contra de los mineros ilegales que operan en la cuencas del Río Suches y particularmente en la cuenca del Río Ramis, ubicada al norte de la región Puno, y que comprende las provincias de Melgar, Azángaro, Sandia, Lampa, Huancané, San Román, San Antonio de Putina y Carabaya.
Urresti Elera, expresó su satisfacción por los acuerdos arribados y ratificó el compromiso del Ejecutivo por llevar adelante las acciones necesarias para erradicar la minería ilegal en el país, particularmente en el caso de la referida cuenca.

“Defender el Agua es Defender la Vida”