viernes, 30 de mayo de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes 30 de mayo de 2014 – Edición 1992



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes 30 de mayo de 2014 – Año IX – Edición 1992 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • España, quinto país de la Unión Europea con más calidad insuficiente del agua en playas, ríos y lagos.
  • Chile - Declaración Pública: Comunidad organizada del Valle del Huasco rechaza acuerdo de algunos diaguitas con Barrick Gold.
  • Ecuador - Carta pública sobre explotación del Yasuní.
_____________________________________________________________________

España, quinto país de la Unión Europea con más calidad insuficiente del agua en playas, ríos y lagos

http://ecodiario.eleconomista.es/ - 27/05/2014.- El agua de las playas, ríos y lagos europeos fue, en general, de gran calidad el año pasado, ya que más del 95% de esas zonas reunía los requisitos mínimos, pero España forma parte del furgón de cola en el grupo de países de la UE con mayor proporción de zonas de calidad insuficiente.
Así se desprende del último Informe Anual sobre la Calidad de las Aguas de Baño, de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), hecho público este martes y que incluye un seguimiento de la calidad del agua en unas 22.000 zonas de baño de la UE, Suiza y, por primera vez, Albania.
Junto con el informe, la AEMA ha publicado un mapa interactivo en el que se muestran los resultados de todas las zonas de baño europeas.
Todas las zonas de baño de Chipre y Luxemburgo obtuvieron la calificación de excelente, a los que siguen Malta (99%), Croacia (95%) y Grecia (93%).
En el otro extremo se sitúan Estonia, con un 5,7% de aguas de baño de calidad insuficiente; Holanda (5,1%), Bélgica y Francia (3,5%), España (3,3%) e Irlanda (3,0%).
Sobre España, el informe incluye 2.161 zonas de baño (un 9,8% de todas las de la UE), de las cuales el 89% son costeras y el 11% restante, interiores.
El periodo de temporada para el baño era del 1 de marzo al 30 de noviembre del año pasado para las playas, en tanto que el de las zonas interiores fue del 15 de mayo al 30 de septiembre.
El informe registra 25 “situaciones anormales” en 22 zonas de baño españolas, así como 79 situaciones de “contaminación de corta duración” en 71 lugares.
El 97,1% de las playas reunieron la calidad suficiente del agua, en tanto que un 0,1% tuvieron que ser cerradas durante la temporada de baño.

HIDROMUNDO

Comunidad organizada del Valle del Huasco rechaza acuerdo de algunos diaguitas con Barrick Gold

Somos agricultores, crianceros, pobladores, iglesias, comunidades diaguitas que hace más de 15 años hemos denunciado la inviabilidad de hacer megaminería en la naciente de nuestras cuencas, enfrentándonos a las autoridades, a la empresa, a la justicia, a los medios de comunicación, para demostrar con conocimiento que este proyecto es inviable en el lugar donde se encuentra, y que los temores que desde el inicio hemos tenido, hoy son una realidad. Hoy, existen daños irreparables en nuestro tejido social, hemos demostrado ante todos los organismos existentes que Pascua Lama  ha vulnerado groseramente todas las condiciones y acuerdos para su funcionamiento.
La solidez de nuestros argumentos ha posibilitado,  entre otras cosas, que el Pleno de la Cámara de Diputados aconseje la revocación del permiso ambiental del proyecto Pascua Lama, que el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago ordene rehacer un proceso de sanción viciado donde Barrick trabajó en conjunto con la Superintendencia de Medioambiente para no perder sus permisos ambientales.  Además tenemos en curso una demanda por daño ambiental irreparable a Glaciares y hemos logrado que los inversionistas demanden en Estados Unidos y en Canadá a la empresa por no haber informado la inviabilidad de este proyecto.  Hemos demostrado que el extractivismo sobre estos ecosistemas frágiles es incompatible con la vida.
Sabemos cómo opera la empresa para lograr sus objetivos, ya en el 2005 hizo un acuerdo de muy similares características con los empresarios de la Junta de Vigilancia de las aguas, entonces repartió 60 millones de dólares para la directiva de la junta, y el quiebre entre los agricultores permitió que se aprobara el proyecto. Ahora quieren quebrar a las comunidades diaguitas, pero no lo van a lograr, porque más allá de lo que diga la  CONADI, en este Valle, todas y todos los que amamos el territorio, somos diaguitas, y desde la fuerza profunda que nos enseñó a mirar la naturaleza como un bien común y no como una mercancía, reiteraremos una y otra vez que el agua no se vende, que la vida se defiende. En este mismo sentido, denunciamos que CONADI ha bloqueado la inscripción de nuevas comunidades diaguitas, cuando sabe que éstas están integradas por habitantes del territorio que no queremos la mega minería en la cabecera de nuestras cuencas.
Nos preocupa que este acuerdo surja justo luego de las declaraciones de la Ministra de Minería instando a la empresa a trabajar con las comunidades, y exigimos que la Ministra explicite si se refería a dar luz verde a las empresas para que compren voluntades y pretendan fragilizar aún más el tejido social que defiende los bienes comunes. Creemos que todo es parte de la misma estrategia comunicacional y comunitaria de la empresa para viabilizar este nocivo proyecto en nuestro territorio.
Repudiamos el rol de abogados como Lorenzo Soto, que se ha dedicado a lucrar con el sufrimiento y vulnerabilidad de nuestros territorios, ya lo vimos negociar con el caso de la termoeléctrica los Robles y Farellones, intentó realizar transacciones económica que pusieron en riesgo la acción judicial de la comunidad de Totoral en el caso contra la termoeléctrica Castilla, quiso operar a favor de Agrosuper en Freirina. Soto piensa que las comunidades tenemos derecho a ponerle precio a los bienes comunes, y de paso darle un buen porcentaje por sus oficios. Nosotros reiteramos, la VIDA, NUESTRA VIDA, NO TIENE PRECIO.
Es un grupo muy reducido de dirigentes quienes firmaron un acuerdo inconsulto y secreto con Lorenzo Soto para ser representados y negociar con Barrick, bajo supuestos estándares internacionales, buscando entregar dinero a las comunidades para mitigar los daños ambientales. No existe la cantidad de dinero que recupere el sistema glaciar, las vegas y los bofedales afectados. Se ha demostrado a través de estudios y diagnósticos por parte de todos los organismos que han sancionado a la empresa que este proyecto es inviable con nuestra vocación agrícola y la subsistencia de nuestras comunidades. No queremos plata,  queremos continuar sosteniendo la fertilidad de nuestro Valle.
Queremos ser enfáticos que invalidamos todo acto de negociación de comunidades que no representan a los más de 70.000 habitantes que podemos ser afectados por este proyecto. Creemos que la única compensación por el daño que ha hecho es que se revoque la resolución de calificación ambiental y cierren definitivamente Pascua Lama. Eso es lo que exigiremos en la marcha del próximo sábado 7 de Junio a realizarse en Vallenar.
Asamblea por el Agua del Guasco Alto - Comité Ecológico y Cultural Esperanza de Vida - Unidos por el Agua - Comunidad Diaguita Los Tambos - Comunidad Diaguita Patay Co - Consejo  de Defensa del Valle del Huasco - Iglesia Presbiteriana, Chigüinto - Iglesia Católica, Alto del Carmen. -  Pastoral Salvaguarda de la Creación, Provincia de Huasco - Asociación pequeños Agricultores de San Félix, AGE - Pajareteros Alto del Carmen -  Junta de Vecinos Piedras Juntas, San Félix, Alto del Carmen -  Creando Valle -  Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA.

Carta pública sobre explotación del Yasuní

Quito, 27 de mayo de 2014

Sr. Rafael Correa Delgado
Presidente del Ecuador
Sra. Lorena Tapia
Ministra del Ambiente
Sr. Oswaldo Madrid
Gerente General de Petroamazonas EP
De nuestras consideraciones:

Los pueblos y nacionalidades del Ecuador, los trabajadores del campo y la ciudad, los y las estudiantes secundarios y universitarios, hombres y mujeres de este país que somos parte de organizaciones populares, que integramos colectivos y espacios organizativos en los que construimos sueños y alternativas para concretar el Sumak Kawsay, que habitamos en la costa y la sierra, en el oriente y en la región insular, que residimos en el extranjero por lo que ha ocurrido en nuestra patria en las últimas décadas, escribimos con profunda preocupación y tristeza a quienes gobiernan este país por lo que ha sucedido, sucede y sucederá con nuestro Yasuní.
El 15 de agosto de 2013 el gobierno de la Revolución Ciudadana emitió el decreto 74 para la explotación de petróleo en los bloques 31 y 43 que forman parte de Yasuní ITT, la comunidad nacional e internacional se vio profundamente afectada por esta decisión, que ustedes tomaron de forma inconsulta y que desmantelaba la iniciativa presentada en junio de 2007 por su mismo gobierno, en la que se proponía mantener bajo tierra 920 millones de barriles de petróleo a cambio de una compensación económica de por lo menos el 50% de lo que Ecuador obtendría como ingreso si es que estos bloques fueran explotados; es decir, aproximadamente 350 millones de dólares anuales.
En efecto, el decreto 74 establece como “declaración de interés nacional el aprovechamiento del petróleo en el Yasuní, utilización que afectará menos del 1% del parque Yasuní, que tiene más de un millón de hectáreas”. Esa misma noche, Usted Sr. Presidente, en cadena nacional argumentó la decisión y sostuvo que el aprovechamiento de las reservas del ITT arrojaría un ingreso de 18.292 millones de dólares que servirían para “vencer la miseria, especialmente de la Amazonía”. Posteriormente, el 17 de agosto de 2013, emitió el Decreto Ejecutivo 84 que corregía la proporcionalidad de la explotación señalando que sería el uno por mil del territorio del Parque Nacional Yasuní.
La decisión que ustedes han adoptado de explotar el Parque Nacional Yasuní no solo implica la afectación de una de la zonas con mayor biodiversidad del mundo por Km., sino que amenaza gravemente la existencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario (que ya se han visto afectados por la reducción sistemática de su territorio debido a la extracción petrolera y a la tala ilegal de árboles). Su argumento de obtener ingresos mediante la explotación petrolera en el Yasuní y así resolver la pobreza es insostenible. Los pueblos del Ecuador, los firmantes de esta carta entendemos que la pobreza no se resolverá con los 19 mil millones de dólares que percibirá el Estado por la explotación del bloque 43, o los 52 mil millones que se obtengan con la explotación de los bloques 43 y 31. Usted, Sr. Presidente, ustedes Sres. del gobierno de la Revolución Ciudadana que han tenido bajo su administración los mayores presupuestos del Estado ecuatoriano en toda su historia, es decir en siete años de gobierno 167 mil millones de dólares, más de lo que podría tenerse si se explotaran tres Yasunís, no han logrado eliminar la pobreza. La pobreza y la desigualdad no están resueltas. La resolución de estos problemas no está en la explotación petrolera, sino en la afectación de la concentración de la riqueza. Pero, ya que Usted, Sr. Presidente, no quiere que esto ocurra, podría al menos incrementar en algo los impuestos de los grupos económicos más grandes de este país o podría también nacionalizar los recursos, por ejemplo, las telecomunicaciones y financiar la inversión social a través de las ganancias que puede obtener el Estado, que es también nuestro. (Le planteamos dos propuestas, para que no diga que esta es una carta que no aporta con alternativas)
La explotación petrolera en el Yasuní-ITT conlleva una serie de violaciones a la Constitución mayoritariamente aprobada en 2008 por los ecuatorianos y ecuatorianas. Ésta, en su artículo 407, que prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, como es el caso de los bloques Ishpingo-Tambococha-Tiputini, ubicados dentro del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana.
Además se vulnera el artículo 95 que establece el derecho de la ciudadanía ecuatoriana, individual y colectivamente, a participar “de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano… La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.”.
Esta decisión deja sin efecto el artículo 57, que reconoce y garantiza los derechos humanos y colectivos de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, cumpliendo con los pactos, convenios, declaraciones y que además, en el Numeral 7 establece la obligatoriedad de realizar una “consulta previa, libre e informada dentro de un plazo razonable sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos naturales no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten”. Con la explotación del Parque Nacional Yasuní la existencia del pueblo indígena Huaorani y los pueblos en aislamiento voluntario se ve amenazada. Por ello su decisión no toma en cuenta la voz, el deseo y la opinión de los y las ecuatorianos y ecuatorianas, pero además transgrede nuestros derechos, violenta nuestras libertades, anula las garantías que allí se establecen, es decir, ustedes Sres. de la “Revolución Ciudadana” hacen letra muerta de lo que aprobamos, pero además de lo que opinamos y queremos los pueblos del Ecuador, al explotar el Yasuní.
En respuesta a su anuncio de explotación del ITT las organizaciones sociales, los colectivos ambientalistas, feministas y de derechos humanos hemos sumado fuerzas y hemos unificado acciones ejerciendo nuestro legítimo derecho “a la participación en la toma de decisiones” reconocido en el Art.- 95 de la Constitución. En tal virtud, el 18 de agosto de ese mismo año surge el Colectivo Yasunidos, compuesto por organizaciones, colectivos e individuos que denuncian el carácter inconsulto de su decisión de explotar el Yasuní e inicia el trabajo de cara a exigir la consulta popular, para que sea el pueblo ecuatoriano quien defina en las urnas si se explota o no el petróleo de los campos 31 y 43. En octubre del 2013, siguiendo las normas que la ley establece para que la sociedad ecuatoriana convoque a consulta popular, se autoriza la entrega de formularios para la recolección de firmas y el 14 de octubre se inicia la recolección que culminó el 12 de abril de 2014, en el que los pueblos, las nacionalidades y las organizaciones de jóvenes, estudiantes, mujeres, ecologistas entregan 55 cajas con 757.623 firmas al Consejo Nacional Electoral.
Sin embargo, es necesario recordar que desde la emisión del decreto para la explotación del Yasuní, ustedes, Sres. del gobierno, emprendieron una campaña sistemática de deslegitimación de la Consulta Popular, de las actividades que se desplegaron en las distintas ciudades del país, de represión y amedrentamiento a quienes salimos a las calles de manera pacífica a exigir nuestro derecho a la realización de la consulta y nuestro trabajo en la recolección de firmas. Una muestra fue lo ocurrido en la movilización del 27 de agosto de 2013, en la que la Policía Nacional impidió nuestro paso hacia el Palacio de Carondelet y utilizó gas pimienta, balas de goma, toletes y bastones extensibles para reprimirnos; o la injusta detención de nuestro compañero David Mármol, miembro de la Comisión Vivencia Fe y Política y del colectivo Yasunidos, efectuada el 14 de marzo de 2014 por la escolta presidencial al realizar la señal de pulgar abajo en rechazo a la explotación del ITT.
A pesar de todo el desprestigio y la obstaculización para la recolección de firmas, estas fueron entregadas al CNE para su validación. Sin embargo, antes de su entrega escuchamos sorprendidos las declaraciones del presidente del CNE, Domingo Paredes, deslegitimando las firmas recogidas, porque el gramaje del papel no era el adecuado, etc. Durante el proceso de validación de firmas el Colectivo Yasunidos denunció un conjunto de irregularidades por parte del CNE. El 12 de mayo de 2014, el CNE notificó finalmente que no se había alcanzado el mínimo de firmas requerido para convocar a Consulta Popular, argumentando que miles de estas son inválidas por no haber cumplido requerimientos técnicos.
Lea el documento completo aquí:

“Defender el Agua es Defender la Vida”

jueves, 29 de mayo de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves 29 de mayo de 2014 – Edición 1991



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves 29 de mayo de 2014 – Año IX – Edición 1991 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Fiscalía incauta documentos de Sedam Huancayo.
  • Perú - Con protesta demandan destitución de gerente de la EPS Grau.
  • México - Entrevista con Ana Esther Ceceña:  Alianza del Pacífico es una visión de control y reordenamiento territorial para modificar sentidos geopolíticos.
_____________________________________________________________________

Fiscalía incauta documentos de Sedam Huancayo

http://diariocorreo.pe/ - 28/05/2014.- Personal del segundo despacho de la Fiscalía Anticorrupción de Funcionarios, llegó hasta la empresa prestadora de servicio de agua potable Sedam Huancayo.
Según la fiscal encargada esta diligencia se realizó por una denuncia de presuntas irregularidades en el contrato de supervisión de la obra "Construcción de Saneamiento Integral de Orcotuna".
Según se supo varios documentos que no fueron hallados, deben de ser entregados en un plazo pertinente establecido por la Fiscalía.
La investigación se inicio por que el gerente de Sedam, Wilmer Saturno, es también accionista del consorcio que ganó la supervisión de la referida obra.

EMPRESAS DE AGUA

Con protesta demandan destitución de gerente de la EPS Grau

http://diariocorreo.pe/ - 28/05/2014.- Con carteles en mano y lanzando arengas como "que se vaya por incapaz", los trabajos de las diferentes plantas y posos de la EPS Grau se concentraron en el frontis de la empresa para exigir la destitución del gerente Carlos Alva León.
A la protesta se sumaron algunos dirigentes de los asentamientos humanos del sector oeste, quienes también demandan la salida del gerente de la empresa por los deficientes servicios de agua y desagüe.
Huelga. Tal como señaló el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la EPS Grau, Pedro Ruiz, iniciaron un paro de 48 horas para exigir la salida del gerente y el cumplimiento del pago por mandato judicial ganado en todas las instancias judiciales, de lo contrario iniciarán una huelga indefinida en junio.
"Nuestra protesta es por intransigencia del gerente Carlos Alva de no querer acatar el mandato judicial y cumplir con el pago. Además, de solidarizarnos con el pueblo por el mal servicio que reciben, por los desagües que se salen por las calles y la baja presión de agua, debido a la ineficacia de las empresas contratistas y que no tienen capacidad operativa", señaló.
El dirigente agregó que los trabajadores demandan se inicie una profunda investigación de los hechos denunciados por los medios de comunicación.
Incapaz. Pedro Ruiz remarcó que Carlos Alva lleva 8 años la gerencia de la EPS Grau y pese a las grandes inversiones que ha hecho el Estado y las cuantiosas donaciones que ha recibido no han logrado sacar a flote a la empresa.
"Recibió 100 millones de dólares de Jica de Japón para ejecutar el PAS y ahora 50 millones de soles de la cooperación Seco de Suiza. Además, la donación de importantes equipos como hidrojets cargadores frontales. Si con toda esa inversión no ha reflotado la empresa, entonces que se vaya y dé paso a profesionales piuranos".
Protegido. Juan Carlos Ordinola Pingo, dirigente del Frente de Defensa del Agua señaló que Alva León está protegido por la congresista Marisol Espinosa y por eso nadie lo mueve del cargo.
"Puedo asegurar que este señor está apadrinado por la señora Marisol Espinosa, porque yo mismo lo he escuchado. Este señor me pone el teléfono para que yo escuche que está apadrinado y se lo puedo decir en su cara", acotó.
Ordinola Pingo agregó que están promoviendo que los usuarios a partir de junio no paguen los recibos de agua como una medida de protesta y alistan marcha. Ver video aquí: https://www.youtube.com/watch?v=WmT4WoDfIbM

HIDROMUNDO

Entrevista con Ana Esther Ceceña:
Alianza del Pacífico es una visión de control y reordenamiento territorial para modificar sentidos geopolíticos

Fernando Arellano Ortiz (especial para ARGENPRESS.info – 27/05/2014)
Por su ubicación geográfica, América Latina y el Caribe representan la principal zona de seguridad para Estados Unidos, razón por la cual su concepción de hegemonía hemisférica que viene aplicando, es una traducción moderna de la Doctrina Monroe (“América para los (norte)americanos) consistente en “cuidar el territorio para disponer de sus riquezas y para impedir que otros lo hagan”.
La investigadora social mexicana, Ana Esther Ceceña, directora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, viene analizando en forma pormenorizada no solamente las estrategias de disciplinamiento político de Washington tanto a nivel global como continental, el reparto y supervisión del mundo y los equilibrios geopolíticos, sino que ha profundizado en el análisis sobre la estrategia de “dominación de espectro completo” desplegada por el Pentágono que supone el abarcamiento en extensión geográfica-espacial y profundidad (dinámicas sociales) que permita identificar nodos estratégicos y líneas de avanece en el terreno con el fin de aplicar políticas de seguridad, defensa y ocupación, creando un escenario de pérdida de soberanías que confronta a los proyectos democráticos y progresistas que se vienen desarrollando en varios países latinoamericanos.
En ese contexto, los países que integran la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile, caracterizados por ejecutar modelos económicos de acento neoliberal), claramente funcionan como aliados de Estados Unidos, reciben beneficios bajo la forma de ayuda y, en el caso colombiano, explica Ceceña, cumple parte de las funciones que antes era asumido directamente por personal estadounidense.
Además, señala la científica social mexicana, esta Alianza que se presenta con fines de libre comercio, “es una figura específica de control territorial, de ciertos procesos y de ciertas riquezas. Muy particularmente es el brazo territorial para avanzar, lo que no lograron concretar con ALCA, en un corredor de seguridad para Estados Unidos que constituye una amenaza para otros procesos en la región”.
Para analizar las amenazas que se ciernen sobre América Latina así como el proceso de los movimientos sociales emancipatorios y las posibilidades de avance de los gobiernos progresistas en la región, dialogamos con Ceceña, quien participó como conferencista en el Seminario Internacional Geopolítica y extractivismo en Colombia que se realizó entre el 13 y 14 de mayo en Bogotá, organizado por la Corporación Podion y el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana.
Ana Esther Ceceña, es economista con maestría en estudios de relaciones económico-internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con doctorado de la Universidad de París I Sorbona. Dirige el Observatorio de Geopolítica Latinoamericano cuyo propósito es la investigación de temas relacionados con el nudo crítico en el que se enfrentan, se disputan y se remodelan los proyectos sistémicos o civilizacionales sobre los que se construye la hegemonía y las relaciones de poder en el mundo contemporáneo desde una perspectiva compleja que integra la territorialidad como dimensión básica de organización de la vida social.

Nuevos modos de ver el mundo

- Efectivamente, en América Latina han irrumpido cosmovisiones como el Sumak Kawsay y el Sumak Qamaña (Buen Vivir en quichua y aymara respectivamente) que usted ha tratado pormenorizadamente en un reciente libro de la investigadora social ecuatoriana Ana María Larrea. ¿Cómo los definiría, nuevos modelos de producción o nuevos modelos epistemológicos?
- Eso, son nuevos sistemas de vida, nuevos modos de ver el mundo, nuevos sistema de organización social en complemento con la naturaleza. Es decir, una organización social pensada incorporando la vida en su conjunto y no solamente una sola forma de vida. A eso me estoy refiriendo cuando digo que hay un cuestionamiento del sistema desde fuera del sistema. El Sumak Kawsay es un cuestionamiento epistemológico desde dentro del sistema que lo que hace es dislocar los principios básicos de ordenamiento del sistema capitalista, por eso es importante, y por eso puede verlo desde fuera para criticarlo. Esos dislocamientos epistemológicos nos están hablando de la posibilidad de cómo un sistema llega a ciertas condiciones de entropía, de distensión, pierde sus ejes de cohesión, todo este tema que ha trabajado Immanuel Wallerstein, que es lo que permite que emanen muchas cosas diferentes que a su vez posibilitan nuevas formas de entender el mundo que a veces provienen de tradiciones milenarias o herencias culturales muy lejanas pero que son al mismo tiempo una construcción actualizada. No estamos intentando ver el mundo de ninguna manera como lo veían los mayas, tomamos cosas de ahí, a veces tenemos prácticas que quizás vienen de esta cultura pero que son otra cosa hoy en día. Hay un pensamiento que propone un orden social distinto al capitalista que se asienta en lo que hubo antes de este sistema pero apunta a lo que hay después del mismo. Y en ese sentido lo que hace es señalar que el capitalismo es un momento histórico, es un proceso que tiene principio y que puede tener fin.

El desarrollo, un concepto capitalista

- ¿Ante la crisis civilizatoria que afrontamos como consecuencia del capitalismo, la disyuntiva es el “desarrollo o la vida”, como tituló algún ensayo suyo?
- Por supuesto, porque el desarrollo es un concepto capitalista. Es un modo capitalista de entender el avance, el ir más allá. El desarrollo como palabra puede ser empleada de muchas maneras pero es un concepto que acuñó el capitalismo para decir cómo la especie humana era tan importante, superior, bien dotada que era capaz de dominar las fuerzas de la naturaleza. El desarrollo se mide por la capacidad de dominio sobre la naturaleza. Y el dominio sobre la naturaleza es la negación de la vida al final de cuentas. O sea, es un modo de ir imponiendo cierto tipo de criterios de la especie humana sobre las otras especies e irlas corrigiendo. Es lo que hacen los transgénicos, por ejemplo, que son una de las perversiones más acabadas y adelantadas de ese proceso. Es decir, van corrigiendo los procesos naturales, eso es el desarrollo; y claro tiene muchos logros también.

- Muchos logros para el capitalismo, porque un antropólogo colombiano como Arturo Escobar habla de la necesidad de un postdesarrollo por cuanto que el “desarrollo”, entre comillas, simplemente ha sido un dispositivo de poder para favorecer el gran capital transnacional…
- Con Arturo y con muchos otros estamos en una discusión en torno de que si bien nos encontramos en un momento de crisis civilizatoria es también de emergencia civilizatoria por cuanto que es un momento que debe ser creado. No es que estén ahí las alternativas civilizatorias y que las tomamos, no, hay que crearlas, hay que inventarlas, nombrarlas y formular sus conceptos.

- ¿Pero no cree que en este plano se ha avanzado con corrientes como el ecosocialismo, el ecomarxismo, el culturalista de los pueblos amerindios y el ecologismo?
- Se ha avanzado mucho. El Sumak Kawsay, el Sumak Qamaña, la tierra sin mal, en cada una de las culturas sobrevivientes al capitalismo se encuentran modos distintos de nombrar lo mismo, que es esta tierra sin males en síntesis. Es este lugar donde se puede establecer la armonía de la vida. Siempre son como lugares ideales y por eso se critica mucho diciendo que es una utopía, algo romántico que no existe. No, es una guía de acción, es siempre un horizonte lo que implica principios de organización social. En el horizonte del progreso hay una organización de un modo que es el capitalista que se funda en la competencia la que pone las pistas para lograr ese progreso. Y cuando es la competencia la que traza la ruta se está en un campo de batalla. O sea, la competencia es la negación del otro. En cambio, en lo que se llama entre otras denominaciones la tierra sin mal, la pista es el nosotros, lo cual no implica que hay que destruir al otro para prevalecer sino que tengo que complementarme con el otro para tener fuerza. Siempre la fuerza está en esa articulación de visiones, de esfuerzos, de energías, en consecuencia, entre más, somos mejores y ni siquiera somos la suma de las partes, somos mucho más que ello. Esta idea, que yo digo es una ruta epistemológica distinta, está siendo explorada por muchos pensadores de diversas partes del mundo que están produciendo este debate.

- ¿Cómo analiza el proceso de América Latina si se tiene en cuenta que, como bien usted ha señalado en uno de sus recientes ensayos, Washington ha logrado penetrar el brazo sur del Pan Colombia con Perú y Paraguay y el brazo norte con México para controlar Centroamérica? ¿Con ello Estados Unidos logrará agotar a los gobiernos progresistas y a los movimientos de resistencia que han surgido en Latinoamérica?
- No, para nada, no va a terminar por agotarlos, lo que sí es que los va a golpear muy fuerte, de repente puede tirar alguno de estos gobiernos. Tirar un gobierno tiene que ver con lo de la visibilidad del enemigo, es muy fácil, está ahí localizado. Desactivar un movimiento social es muy difícil y si lo logra golpear se reproduce por generación espontánea, porque está ahí, defendiendo lo suyo, su tierra, sus convicciones, sus sentidos de realidad. Mientras haya vida hay lucha por la vida y hay creatividad, y mientras hay creatividad no pueden vencer los portadores de la muerte.

Alianza del Pacífico: una estrategia de control territorial

- ¿La Alianza del Pacífico como está concebida en el sentido que detrás de ella van los megaproyectos del capital transnacional como IIRSA y el Plan Puebla Panamá (ahora Proyecto Mesoamérica) y por supuesto está la mano de Washington, se puede asimilar a la figura de acumulación por desposesión de la que habla David Harvey?
- Creo que la acumulación por desposesión de la que habla Harvey está en todos lados. La Alianza para el Pacífico es una figura específica de control territorial de una cierta región del mundo, de ciertos procesos y de ciertas riquezas. Muy particularmente es el brazo territorial para avanzar, lo que no lograron concretar con ALCA, en un corredor de seguridad para Estados Unidos que constituye una amenaza para otros procesos en la región. Si uno observa con atención, la Alianza del Pacífico pasa por en medio de los países del ALBA, con lo cual busca romper su articulación territorial. Es muy claro lo que se está buscando ahí, además que es la constitución de un mercado específico, pero sobre todo es una visión de control y de reordenamiento territorial integral no solo para la producción y el comercio sino para modificar reglas del juego, incluso sentidos geográfico-políticos que vienen del siglo XX y que para la concepción dominante no son los más adecuados para el siglo XXI. En la perspectiva de esta alianza, porqué seguir manteniendo estos países de la región si es mucho más funcional pensado por ejemplo, desde la visión de IIRSA, agrupar de otra manera porque este proyecto de Integración de la Infraestructura Suramericana está marcando otras fronteras. Lea la entrevista completa aquí:
“Defender el Agua es Defender la Vida”

miércoles, 28 de mayo de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles 28 de mayo de 2014 – Edición 1990



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles 28 de mayo de 2014 – Año IX – Edición 1990 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - SUNASS recibe 400 quejas por el servicio de agua en Piura.
  • Perú -  Osce frustra irregular licitación de la EPS Grau.
  • Chile - ¡Larga vida al jugo de sandia!: Comunidad de Paine consiguió que comisión de evaluación rechace planta de CCU.
  • Noruega - Activistas de Greenpeace ocupan plataforma petrolífera en el Ártico.
  • México - Emplean agua de lluvia para abastecer a comunidades rurales.
  • Chile - Ministro Carlos Furche: “La realidad de hoy en el agua es una situación desajustada a las necesidades actuales”.
_____________________________________________________________________

SUNASS recibe 400 quejas por el servicio de agua en Piura

http://peru.iagua.es/ - 27/05/2014.- Un total de 373 quejas de usuarios del servicio de agua potable y alcantarillado recibió, de enero a marzo del presente año, la oficina de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) en Piura.
La mayoría de usuarios reportaron reclamos por el cobro excesivo del consumo y por problemas operativos, como falta de agua o desborde de desagües.
“Todas estas quejas son atendidas mediante orientaciones del procedimiento de reclamo y gestiones ante la empresa prestadora del servicio del agua potable y alcantarillado para que el inconveniente sea atendido en los plazos debidos. Es por ello, que en todas nuestras campañas instamos a los usuarios a hacer valer su derecho al reclamo e iniciar el debido procedimiento ante una insatisfacción con el servicio, además de estar atento a los plazos e instancias”, sostuvo la representante de la SUNASS en Piura, Irina Palomino Távara.
Señaló que si la EPS declara infundado el reclamo, el usuario puede apelar y el expediente será enviado al Tribunal de Solución de Reclamos (TRASS) de la SUNASS, como última instancia administrativa. Mientras dure el reclamo el usuario no está obligado a pagar el recibo ni tampoco le pueden cortar el servicio.



EMPRESAS DE AGUA

Osce frustra irregular licitación de la EPS Grau

CORREO – 27/05/2014.- El Tribunal de Contrataciones del Estado frustró un licitación de la EPS Grau en la que el Comité Especial habría trasgredido las normas de contrataciones para presuntamente favorecer a una empresa.
Por esa razón, se declaró dejar sin efecto la buena pro otorgada a Combustibles y Servicios SCRL para la adquisición de combustible para la zonal Piura y sede central de la entidad, por un monto de 2 millones 200 mil nuevos soles.

CAMBIO. El 26 de marzo la EPS Grau convocó la licitación en cuestión, a la que se presentaron tres empresas.
En las bases de este proceso de selección se establecía que la estación de grifo que abastecerá de combustible a los vehículos de la entidad durante dos años debía estar ubicada a una distancia máxima de 4 kilómetros de los lugares de los estacionamientos.
Este requisito no lo cumplía Combustibles y Servicios SCRL, sin embargo, un día antes que se otorgue la buena pro, el Comité Especial, a pedido de la empresa, modificó las bases, ampliando la distancia máxima hasta 4.49 kilómetros, permitiendo así su participación.

NO VA. "El Comité Especial ha trasgredido normas de carácter imperativo (...) al haber modificado las bases del proceso un día antes de la apertura de propuestas", concluye el Tribunal.
Además, sostiene que al atender lo requerido por el postor "se incurre en imprecisiones, incongruencias y deficiencias que vician la legalidad del referido acto" por lo que el proceso es irregular.
Es así que este órgano perteneciente al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (Osce), además de disponer la nulidad de la licitación y retrotraer el proceso a la etapa de otorgamiento de la buena pro, descalificó la propuesta de Combustibles y Servicios SCRL.

PERJUICIO. Sobre el tema, el gerente general de la EPS Grau, Carlos Alva León, aseguró que han actuado de acuerdo ley, argumentado que se amplió la distancia para poder tener mayor cantidad de postores.
"Se ha buscado reducir costos, buscar la mejor alternativa de precios, por eso se le ha dado oportunidad a la otra empresa", señaló.
Asimismo, dijo que con la decisión del Osce se termina perjudicando a la entidad que preside, pues la propuesta de la empresa que quedó en segundo lugar, y que se haría de la buena pro, es superior en más de 200 mil nuevos soles a la de la empresa que había ganado.

HIDROMUNDO

¡Larga vida al jugo de sandia!:
Comunidad de Paine consiguió que comisión de evaluación rechace planta de CCU

http://www.elciudadano.cl – 21/05/2014.- Esta mañana, en reunión en la Intendencia Metropolitana, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región rechazó de forma unánime la Declaración de Impacto Ambiental de la Compañía de Cervezas Unidas CCU para construir una planta en la comuna de Paine. Los integrantes del Comité No a la CCU, aunque satisfechos, afirmaron que seguirán atentos y vigilantes para que esta mega industria no vuelva a intentar instalarse en su territorio.
Según detalló Marcela Rojas, una de las voceras del Comité, “el proyecto pretendía adquirir derechos de agua por 400 litros/segundo, los cuales aspiraba a utilizar las 24 horas del día,  los 365 días del año pudiendo llegar a consumir más de 24 millones de litros por día y descargar más de 37 toneladas diarias de lodos tóxicos al pequeño estero La Berlina que cruza la comuna”. En el mismo sentido enfatizó ante las autoridades “Nos oponemos a convertir el valle del Maipo en una zona eriaza, infértil e inhóspita.”
Por su parte Guacolda Moya, representante de las 13 organizaciones de Agua Potable Rural (APRs) de la comuna,  explicó que “pretender extraer agua del acuífero de Paine, sistema que abastece de agua potable a más del 60% de los habitantes de las localidades rurales de la comuna, para fines de una mega industria, es algo inconcebible”.
El Comité No a la CCU en Paine exigió que por sobre las utilidades de un empresario se pensara en el futuro y bienestar de los habitantes de la comuna, que se respete el derecho a la vida y que no hagan oídos sordos al clamor proveniente desde lo más profundo de los corazones de una comunidad campesina y agrícola por vocación.
Por su parte,  el alcalde de Paine, Diego Vergara aseguró a través de un comunicado que el rechazo de la Declaración de Impacto Ambiental “corona el trabajo realizado durante los últimos ocho meses por la comunidad organizada y el municipio”, añadiendo que el proyecto significaba “la pérdida de suelo de alta aptitud agrícola”
De hecho, el rechazo de la autoridad se fundamentó principalmente, en que la planta de CCU en Paine contemplaba efectos adversos y significativos al medio ambiente y a la comunidad, capaces de destruir el patrimonio agrícola de la zona.

Activistas de Greenpeace ocupan plataforma petrolífera en el Ártico

lainformacion.com - 27/05/14.- Activistas de la organización ecologista Greenpeace ocuparon hoy una plataforma petrolífera de la empresa pública noruega Statoil en el mar de Barents en protesta contra la actividad de esta compañía en el Ártico.
Greenpeace denunció que los planes de Statoil, que pretende abrir tres pozos petroleros en la denominada zona Hoop, el área más al norte donde ha actuado hasta ahora esta compañía estatal, suponen un riesgo para la reserva natural de la Isla del Oso, en el archipiélago de las Svalbard, en caso de accidente.
El grupo ecologista criticó a las autoridades noruegas por otorgar ayer a Statoil el permiso para iniciar las perforaciones, a pesar de que la Agencia de Protección del Medio Ambiente había ordenado inicialmente su paralización tras recibir una queja formal de esta ONG.
Los activistas, procedentes de ocho países, tienen víveres para aguantar "varios días" a bordo de la plataforma, advirtió el grupo en un comunicado.
Statoil criticó a Greenpeace por actuar de forma "irresponsable e ilegal" al ignorar el riesgo de estas acciones en mar abierto.
"Un escape de petróleo es muy poco probable, aparte de que se han colocado barreras para poder afrontar un caso así", aseguró Statoil, controlada por el Estado noruego.

Emplean agua de lluvia para abastecer a comunidades rurales

http://www.cronica.com.mx/ - 26/05/2014.- La captación y el tratamiento de agua de lluvia es una opción para abastecer de agua de uso doméstico a las comunidades rurales. Es así como la doctora Sofía Garrido Hoyos, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), ha trabajado en un
proyecto de sistemas de captación y potabilización de aguas pluviales para uso y consumo humano en comunidades rurales del norte del estado de Morelos.
En este proyecto se desarrollaron dos sistemas de captación y de potabilización de agua de lluvia, mismos que se construyeron en comunidades seleccionadas a escala piloto en el año 2006, los cuales son: El sistema colectivo de Filtración en Múltiples Etapas Modificado (FIMEM), ubicado en Villa Nicolás Zapata, y el sistema domiciliario, en la iglesia de Jumiltepec, en los municipios morelenses de Totolapan y Ocuituco, respectivamente.
La selección de los dos sitios en las que se realizó el estudio se basó en un diagnóstico de 18 comunidades situadas al norte del estado mencionado, que incluyó una evaluación socioeconómica y de infraestructura hidráulica, así como la medición de la cantidad de precipitación media anual.
Para implementar este proyecto, explicó la investigadora integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, se llevaron a cabo dos entrevistas del tipo “acción-identificación”, con el fin de determinar los medios de captación y uso del agua pluvial en las dos comunidades seleccionadas. Además, se realizaron talleres para explicar los beneficios relacionados con la salud, al disponer de agua limpia mediante el sistema de tratamiento de agua pluvial.
Una vez construidos los dos sistemas, se realizaron cursos de capacitación sobre la  operación y el mantenimiento. En todas estas actividades participaron el personal del IMTA y los pobladores interesados, comentó la especialista en hidráulica.

Ministro Carlos Furche: “La realidad de hoy en el agua es una situación desajustada a las necesidades actuales”

http://www.minagri.gob.cl – 26/05/2014.- El anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet respecto a realizar cambios en la situación de los derechos de agua, fue abordado por el Ministro de Agricultura,  Carlos Furche, durante su exposición en el seminario “¿Cómo viene la temporada 2014-2015?” organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
En la ocasión, el titular del agro fue enfático al destacar la necesidad de intervenir en este sector. “En cuanto al Código de Aguas es importante despejar ansiedades y preocupaciones. Lo que tenemos hoy es una situación desajustada a las necesidades actuales. Son los propios agricultores lo que hablan de las tremendas dificultades, porque hay usuarios legítimos de agua cuyo arbitraje no está bien articulado, me refiero a la minería, a la generación eléctrica, uso y consumo humano y uso agrícola. Esto genera conflictos que hasta ahora no tienen solución”, afirmó el secretario de Estado.
Así, el Ministro respondió a algunas inquietudes planteadas por el gremio agrícola. También aprovechó la instancia para salir al paso de algunas
versiones que señalan que la reforma tributaria repercutirá directamente entre los pequeños y medianos productores. En ese sentido, aclaró que de los 84 mil productores agrícolas que registran declaración de impuestos en los últimos tres años en el Servicio de Impuestos Internos (SII), solo cerca del 10% tendrá que cambiar su situación tributaria, tras la variación impositiva.
“Respecto a renta presunta quiero decir que hay un grupo de entre 8 mil y 9 mil productores que deberán pasar de renta presunta a renta efectiva. Creemos que esto habría que mirarlo como un paso adelante, que facilitará la vinculación con la banca, que es lo que uno escucha todo el tiempo cuando conversa con los agricultores. Es bien difícil acceder al sistema financiero en una situación de informalidad completa en que los bancos no pueden conocer ni los flujos ni el balance final de la actividad productiva y económica”, señaló el titular del agro.
En otra arista de la reforma tributaria, el Ministro Furche se refirió al tema vitivinícola y señaló que “una vez modificado el proyecto que envió el gobierno en la Cámara, podemos decir que el incremento al precio final en el caso de los vinos de mayor consumo en Chile es en torno al 5%. La verdad es que yo no he visto hasta ahora ninguna cifra que muestre que ese incremento de precios tendrá un efecto dramático sobre la demanda, que sería la única forma en que el impuesto sobre los alcoholes terminaría afectando a los pequeños productores”, dijo.

Llamado a trabajo conjunto con los privados

Respecto de la situación futura del sector silvoagropecuario, el titular del Agro llamó a trabajar en conjunto con el sector privado, tal como se comenzó a hacer para combatir la plaga de Lobesia Botrana entre el SAG y Fedefruta, y destacó que “el sector agroalimentario tiene una perspectiva extraordinaria en Chile, el mundo demanda cada vez más alimentos. Esto por varios factores: el avance demográfico que aumentará la población del mundo a 9 mil millones de personas en los próximos 30 años, el crecimiento de los sectores de ingresos medios lo que también provoca un alza en la demanda y nuestra privilegiada posición como país del hemisferio sur y con clima mediterráneo, además de las ventajas adquiridas como la red de acuerdos comerciales y nuestra buena situación sanitaria y fitosanitaria. Todo ellos me hace ser optimista para el futuro de nuestra agricultura”, cerró.
“Defender el Agua es Defender la Vida”

martes, 27 de mayo de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes 27 de mayo de 2014 – Edición 1989



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes 27 de mayo de 2014 – Año IX – Edición 1989 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Huaura: más de mil familias en riesgo por filtración de agua en reservorio.
  • Perú - La Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa - FDTA marchará contra la suba de tarifas de agua.
  • Perú - Epsel sin recursos para obra en mercado La Despensa.
  • Ecuador - Marcha por la defensa del agua y los territorios frente a la minería pequeña, mediana y a gran escala.
  • Chile - Opinión: La sed de oro nos dejará sin agua. Por Lucio Cuenca Berger, Director Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA.
_____________________________________________________________________

Huaura: más de mil familias en riesgo por filtración de agua en reservorio


RPP – 26/05/2014.- Los habitantes de seis centros poblados, pertenecientes al distrito de Sayán, provincia de Huaura, región Lima, se encuentran afectados por unas obras de agua, alcantarillado y reservorio, presuntamente, mal construidos.
Los centros poblados como Don Alberto, Tiwinza, Belén, El Ahorcado, Palmeras y Santa Constanza, denunciaron que el reservorio construido, apenas han llenado agua a la mitad y ha empezado a filtrar, lo cual se ha convertido en una preocupación para ellos y sus viviendas.
A pesar que ellos esperaban tener agua potable con esta obra, han solicitado una investigación por parte de la Contraloría General de la Republica a todas las autoridades del distrito de Sayán, comenzando por el alcalde Víctor Esteban Aquino, quien en el 2011 recibió ocho millones de soles por parte del ministerio de Vivienda para ejecutar el reservorio en el centro poblado de Tiwinza.
Por su parte, dirigentes de estos pueblos en compañía de la gobernadora distrital, el alcalde del centro poblado de Irrigación Santa Rosa y un representante de la Policía Nacional de la comisaria de Sayán, realizaron la constatación de las deficiencias y el mal estado del reservorio, por lo que se espera una solución ante esta obra que es un riesgo y está a punto de colapsar.

EMPRESAS DE AGUA

FDTA marchará contra la suba de tarifas de agua

LA REPÚBLICA – 26/05/14.- La Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) organizará una marcha de protesta contra la propuesta de aumento de las tarifas del servicio de agua potable y alcantarillado.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) programó para el 13 de junio la audiencia pública donde se explicará la nueva fórmula tarifaria que aplicaría la empresa Sedapar.
Ese mismo día, los integrantes de la FDTA realizarán una marcha en contra del incremento tarifario antes de asistir a la audiencia que se desarrollará en el auditorio de la Universidad Católica de Santa María.
"No podemos aceptar de ninguna manera que las tarifas del agua se incrementen porque Sedapar no ha hecho nada por Arequipa, más bien ha causado muchos problemas", dijo el dirigente de la FDTA, Gerónimo López.
Según la propuesta que maneja la Sunass, el incremento sería de 0.28 céntimos por cada metro cúbico de agua.

Epsel sin recursos para obra en mercado La Despensa

http://www.larepublica.pe – 25/05/2014.- El presidente del directorio de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel), Percy Quesquén Díaz, afirmó que esta empresa no cuenta con disponibilidad presupuestal para invertir en un proyecto de instalación de  las redes de agua y alcantarillado en las vías colindantes al mercado La Despensa, en donde según el alcalde de Chiclayo, Roberto Torres Gonzales, serían trasladados los comerciantes ambulantes del mercado Modelo.
Aunque dijo que especialistas de Epsel elaboran la ficha técnica referente a esta obra de saneamiento que favorecerá la habilitación del inmueble La Despensa, ubicado en el distrito de José Leonardo Ortiz, el funcionario señaló que “no cuentan con dinero” para invertir en este proyecto.
“Con el estudio que desarrollamos conoceremos el costo del expediente técnico, el tiempo de duración de la obra y ciertos requisitos. Sin embargo, no contamos con presupuesto para el 2014 para destinarlo a esta labor”, precisó y anotó que no descarta que la comuna chiclayana asuma los costos de este trabajo.
“Tenemos que regirnos a las normas”, puntualizó.
Es preciso señalar que la autoridad edil dijo en su momento que la principal inversión en el acondicionamiento de dicha propiedad era de Epsel.

Gestión

Quesquén anunció que este martes se reunirá con la viceministra de Saneamiento, Hilda Sandoval, para exponerle la necesidad de contar con 17 millones de soles para realizar la limpieza de las lagunas Pampas de Perro y San José, las que están colmatadas y por lo que existe una denuncia penal en el Ministerio Público formulada por las municipalidades de Pimentel y Santa Rosa por el delito contra el medio ambiente.

HIDROMUNDO

Marcha por la defensa del agua y los territorios frente a la minería pequeña, mediana y a gran escala

http://www.conflictosmineros.net – 25/05/2014.- Con más de dos mil personas, el día jueves 22 de mayo, las distintas organizaciones sociales del cantón Santa Isabel y de la zona del austro del país marcharon desde la “Y de la Unión” hasta el centro de Santa Isabel para expresar su estado de alerta y movilización permanente ante el avance de la pequeña minería y minería a gran escala en el cantón, ratificando la defensa de las fuentes de agua que hoy están siendo contaminadas por los pequeños mineros y por el proyecto megaminero Shryri-Vetas Grandes y denunciando los graves conflictos sociales que están ocurriendo en el cantón que se han expresado en actos violentos por parte de los mineros pequeños y medianos a la población en resistencia.
La Asamblea de los Pueblos del Sur, la Intercantonal del Río Jubones, la Junta del Canal Comunitario de Agua de Santa Isabel, el Sistema de Riego de Angohaico, la Junta de Regantes de Santa Isabel, la Junta  Parroquial de Shagli, y la Unidad de Gestión Ambiental del Municipio de Santa Isabel, encabezaron la marcha para lo cual se tomaron la carretera durante dos horas
Los marchantes llegaron a la Fiscalía de Santa Isabel y Abel Arpi, presidente de la Asamblea de los Pueblos del Sur, fue el delegado para entregar una carta de exigencia para que la autoridad de la Fiscalía junto con la policía, controlen la minería ilegal y actúen de manera transparente de acuerdo a las leyes que defienden los derechos colectivos y los derechos de la naturaleza.
Llegando al parque central, las organizaciones mencionadas dieron una rueda de prensa y leyeron un manifiesto donde expresaron que esta acción también se realiza en solidaridad con Intag, Victoria del Portete, Molleturo, Tundayme, San Marcos, Sarayaku, Colectivo Yasunidos y sus dirigentes, quienes actualmente están siendo perseguidos por defender los territorios del extractivismo minero y petrolero. Alertaron las consecuencias de la nueva Ley de Ordenamiento Territorial que irrespeta las competencias de los municipios dando paso al control del estado central, y denunciaron además las amenazas que trae consigo la nueva ley de aguas para la redistribución y control de fuentes por parte de las comunas, ley que está  a puertas de aprobarse.
Otras organizaciones de las provincias del sur estuvieron presentes, sus representantes expresaron su rechazo a la actividad minera en el país, así, Carlos Pérez Guartambel, presidente de la ECUARUNARI ratificó su apoyo a la lucha de Santa Isabel y llamó a preparar una marcha nacional por el agua donde se ratificarán las demandas. José Calva, presidente de la FEPROCOL, organización del Pueblo Palta de Loja, Julio Lima, presidente de la SAKIAT de Saraguro y German Lazo, dirigente de la UPCCC del Cañar, expresaron su unidad en la lucha y ratificaron su apoyo a la resistencia que se viene dando en Santa Isabel.
La movilización culminó llamando al pueblo a estar alerta de las siguientes acciones que se anunciarán en los próximos días y unificando la voz de los marchantes en la consigna ¡Por el agua, por la tierra, por la vida, los pueblos de pie, nunca de rodillas!

HIDROCOMENTARIO

Opinión:
La sed de oro nos dejará sin agua
Por Lucio Cuenca Berger, Director Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

http://eldesconcierto.cl -20/05/2014.- En medio de la agitación que se ha venido dando estos días en torno a la megaminería y los glaciares (Pascua Lama y Andina 244), nos parece fundamental que en alguna parte pueda leerse lo que las comunidades afectadas por la megaminería han dicho en relación a esta tema, sobre todo porque aunque fueron ellas las que lo instalaron en la agenda país, hoy no existen… debe ser porque su mirada no es tan pragmática como la del resto de los actores que se han puesto aceleradamente a gestionar mesas y proyectos para que el 21 de mayo haya un párrafo referido a glaciares en el discurso de la presidenta… se entiende, la escucha de las comunidades requiere de ritmos que el pragmatismo no puede tolerar.
“La sed de oro, nos dejará sin agua” es una de las múltiples consignas que ha acompañado el caminar de las comunidades de la provincia de Huasco contra el proyecto Pascua Lama, los arrieros de la parte alta del valle entendieron el 2001 que por donde se quería instalar el rajo de la mina, se iban a afectar los “bancos perpetuos” y que eso secaría el territorio, tal como ya se secó el Loa, el oasis de Quillahua, el río Copiapó… por desgracia hacia el Norte Minero son múltiples los ejemplos de agotamiento del agua por el actuar de la megaminería química.
Cuando el 2001, las comunidades advirtieron que la empresa no mencionaba ni los impactos, ni los riesgos de la destrucción de glaciares en su estudio de impacto ambiental, el gobierno exigió un “plan de manejo de glaciares”, haciendo gala de una ignorancia tal, que validó la propuesta de la empresa de cubicar y trasladar los glaciares, experiencia exitosa, según Barrick decía, en la lejana Kirdgistán. Pero las comunidades que saben cómo operan las cuencas, no se tragaron el asunto y tomamos contacto con el país asiático… la intervención de la minera allá había sido desastrosa, la afectación del ecosistema glaciar, irreparable.
Develamos la mentira, pero tal como ahora, los grandes medios de comunicación no se preocuparon de consignar las gestiones y de alertar sobre la falsedad con la que operaba Barrick, amparada por el Consejo Minero.
No existen en el mundo experiencias de compatibilidad de megaminería y ecosistemas glaciares. El discurso perverso que se quiere instalar en complicidad con el gobierno, hipoteca severamente la disponibilidad de agua en el mediano plazo para el país y la calidad de agua en el corto plazo.
No existen en el mundo experiencias de compatibilidad de megaminería y ecosistemas glaciares. El discurso perverso que se quiere instalar en complicidad con el gobierno, hipoteca severamente la disponibilidad de agua en el mediano plazo para el país y la calidad de agua en el corto plazo. La ignorancia de antes, hoy es ocultamiento intencionado de información, cuestión simplemente imperdonable.
Indudablemente el lobby del sector minero que se ha enriquecido escandalosamente con lo que antes eran bienes comunes y ahora son patrimonio privado por la vía de la “concesión”, pesa más que la voluntad de las comunidades empobrecidas luego de los años de vaciamiento de sus territorios… en un país donde el dinero manda, son las transnacionales mineras las que manejan el boliche.
No obstante, nuestro caminar con comunidades afectadas por el extractivismo, nos devela la existencia de un Chile donde el dinero no manda, sino que obedece, obedece a las capacidades creativas y de empoderamiento de los y las que saben vivir con lo que tienen y no con lo que les falta. Esos comunes y corrientes que somos, y que desde el 2001 venimos impulsando la protección de los ecosistemas glaciares, junto con la sabiduría local que los hizo aparecer ante nuestra mirada, vemos con preocupación y nos declaramos en estado de alerta, frente a las declaraciones del ministro de Medio Ambiente que compatibilizan la protección de las glaciares con actividades invasivas como la megaminería; lo que se acompaña del Consejo Minero hablando el mismo idioma, de la ministra de Minería, esforzada en preparar un buen cronograma de inicio de proyectos, como si su rol fuera ser secretaria de las empresas y no representante de la ciudadanía en el gabinete, y de las recientes declaraciones del ministro de minería argentino, emplazando a Chile a “ponerse los pantalones largos”… quizás debió decir la falta cortita… habría sido más preciso en su codificación machista de la realidad, codificación que pasó por alto que somos gobernados por una mujer.
Toda esta situación se gatilla justo después de que nuevamente Bachelet y Cristina Fernández se reúnan para hablar de Pascua Lama. No importa que Argentina tenga una ley de protección de glaciares y de ambiente periglaciar que la señora K vetó pero que la presión social impuso, no importa que Barrick haya demostrado su desprecio profundo a la cordillera y haya contravenido los débiles compromisos ambientales contraídos… Otra vez las mandatarias, ¿o en este caso debemos decir mandatadas? se juntan y empiezan las maniobras de destrabe, antes (2009) fue para dar el vamos al proyecto, hoy cuando ya se ha demostrado que no puede operar sin devastar los glaciares que se comprometió a no tocar, ¿será para dar el vamos, contra toda lógica a la destrucción de glaciares?
Lejos del pragmatismo que anima a algunas Ong, a algunos parlamentarios, al gobierno y a los mineros, nosotros, al ritmo del andar colectivo, alertamos que por el agua y la vida, por el derecho a regar las semillas de un Chile abundante y creador, entendemos que los glaciares tienen valor y no precio, y no permitiremos que les pasen por encima.

“Defender el Agua es Defender la Vida”