jueves, 28 de febrero de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 01 de marzo de 2013 – Edición 1685



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 01 de marzo de 2013 – Año VII – Edición 1685 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Sedapal informará sobre sanciones por descargas prohibidas.
  • Perú -  Loreto - Alertan sobre contaminación en el Pastaza. Uno de los lugares donde se encontró mayor cantidad de Bario procede de la tierra de lo que fue la laguna Shanshococha. En este punto, el Bario supera hasta en 31 veces el límite de referencia.
  • Bolivia - Parlamentarios piden acciones contundentes contra Chile.
  • España - Agua en venta. Varios Ayuntamientos andaluces han iniciado la privatización de un servicio básico para obtener liquidez y sortear la asfixia financiera que sufren. Los expertos cuestionan la eficacia de la polémica decisión.
_____________________________________________________________________

Sedapal informará sobre sanciones por descargas prohibidas

http://www.rpp.com.pe – 27/02/13.- Entre el 14 y 16 de marzo Sedapal llevará a cabo el Segundo Encuentro Internacional ProVMA en el Centro de Exposiciones del Jockey, donde se informará a los usuarios industriales y comerciales sobre las sanciones por descargas prohibidas, y se ayudará a implementar  sistemas de tratamiento de aguas residuales en forma adecuada.
Este evento pondrá a disposición del empresariado nacional la oferta de productos y servicios que existen actualmente en el mercado para la implementación de sistemas de tratamiento.
También se brindará información y se absolverán las dudas de los usuarios no domésticos a fin de que adopten buenas prácticas en el proceso de vertimiento de los residuos líquidos y sólidos.
Como se sabe, a partir del 5 de setiembre de este año, las industrias y comercios deberán cumplir con los Valores Máximos Admisibles (VMA), que son los parámetros físicos y químicos que las aguas residuales deberán tener para ser vertidas en el sistema de alcantarillado de las Empresas de Servicios de Agua Potable (EPS) de todo el territorio peruano.
Las industrias y comercios cuyas aguas residuales incumplan los Valores Máximos Admisibles estarán sujetas a sanción, lo que se verá reflejado en el incremento de las tarifas por el servicio de alcantarillado.
La tarifa se incrementará en forma proporcional a la concentración del contaminante en que excedan, pudiendo llegar en algunos casos a la suspensión del servicio del alcantarillado.
Estas normas han sido publicadas en el Decreto Supremo 021-2009-Vivienda y su reglamento, así como en el Decreto Supremo N°003-2011-Vivienda, cuyo objetivo  es reducir la carga contaminante de las aguas residuales no domésticas, pues actualmente generan el desgaste y destrucción de las tuberías, ocasionando obstrucción y atoros, así como aniegos e inundaciones en las calles y vías.
Igualmente, los residuos industriales y comerciales generan deficiencias y deterioro de las instalaciones en las plantas de tratamiento de aguas residuales, conllevando a elevados costos de operación y mantenimiento.
Sin embargo, el mayor impacto negativo de no aplicar Valores Máximos Admisibles es la contaminación del mar, los ríos y los lagos, pues al ser parte del ciclo hidrológico y fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, de una u otra forma retornan a nuestras mesas contaminándonos en forma progresiva, deteriorando nuestra salud y la de nuestros hijos.

HIDROREGIONES

LORETO
Alertan sobre contaminación en el Pastaza
Uno de los lugares donde se encontró mayor cantidad de Bario procede de la tierra de lo que fue la laguna Shanshococha. En este punto, el Bario supera hasta en 31 veces el límite de referencia.

http://proycontra.com.pe – 28/02/13.- Organizaciones internacionales dedicadas al análisis ambiental y la defensa de la salud y derechos, reconocieron altos índices de contaminación en la cuenca del Pastaza, consecuencia de la actividad petrolera en el lugar. Además, alertan sobre la salud de los pobladores de las comunidades.
Los informes corresponden a Source Internacional y Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW) y fueron realizados por encargo de la Federación Indígena Quechua del Pastaza – FEDIQUEP. Las interpretaciones se basan en los reportes e informes emitidos por OEFA, ANA y DIGESA, producto del primer diagnóstico ambiental que realizó la Comisión Multisectorial N°200-2012-PCM en la zona.
En los documentos se señalan las graves consecuencias a las que está expuesta la salud de los pobladores. Afirman, que la exposición mediana o permanente a sustancias tóxicas como TPHs o algunos metales pesados encontrados en el alto Pastaza, podrían ocasionar desde alteraciones al sistema nervioso hasta, incluso, la muerte.
Un dato importante que surge de los informes es que muchos de los elementos contaminantes reconocidos, como el Bario, los TPHs (hidrocarburos totales de petróleo) o HAPs (hidrocarburos policíclicos aromáticos), derivan casi exclusivamente de la actividad petrolera.
Además, los informes indican que la contaminación en la zona se encuentra en estado “difuso”, esto es disperso en todos lados. Asimismo, de los resultados se deduce que la zona ha estado expuesta a contaminación por petróleo de forma recurrente, desde hace mucho tiempo.
Flaviano Bianchini, fundador y director de Source, llama la atención sobre la presencia de Bario en la zona. “El Bario es utilizado para la barite: sustancia que se usa en los lodos de perforación para la extracción de petróleo”, señala el especialista. En siete puntos del total de muestras, el Bario sobrepasa el límite permitido según la guía canadiense.



HIDROMUNDO

BOLIVIA
Parlamentarios piden acciones contundentes contra Chile

http://fmbolivia.com.bo - 27/02/13.- Legisladores bolivianos exigieron ayer que Bolivia asuma acciones concretas contra Chile y así demuestre “más que palabras”. El corte del flujo de las aguas del Silala y la denuncia al tratado de febrero de 1905 que dio vigencia al Tratado de Paz y Amistad de 1904 son dos sugerencias que nacen desde esferas políticas para sentar soberanía en la relación bilateral con el vecino país.
El diputado de Unidad nacional (UN) Jaime Navarro, dijo que el Tratado de 1904 debe ser abrogado y para ello se tiene que accionar todos los antecedentes jurídicos por la vía correspondiente, en este caso, el Legislativo.
“Es momento para dar señales a Bolivia y a Chile más allá del intercambio de declaraciones verbales entre los presidentes Morales y Piñera, porque ambos están en campaña, pero el tema acá es el Tratado de 1904, entonces que Bolivia dé el paso y abroguemos la Ley que dio paso a ese Tratado, es una cuestión de dignidad nacional”, dijo.
La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), Mary Medina, dijo que las recientes acciones de La Moneda afectan y atentan los tratados internacionales, por ello, también citó esta posibilidad.
“Todos estos excesos que ha habido de parte del gobierno chileno no se puede dejar pasar así nomás, porque realmente es una infracción a los tratados internacionales, (…) Se va ir analizando este caso, cada tratado se analiza primero con Cancillería, y la dignidad de nuestro país tiene que primar”, dijo a Erbol.
El senador oficialista Eduardo Maldonado y el senador opositor Marcelo Antezana coincidieron en señalar que el tema de las aguas del Silala también son estratégicos para el país y por ello no descartan cortar el flujo que sale desde los bofedales de Quetena hasta la línea fronteriza con Chile, pues su uso ni siquiera responde a intereses del gobierno del vecino país sino a empresas privadas que obtuvieron de forma ilícita las concesiones para comercializar el agua.

HIDROALERTA

ESPAÑA
Agua en venta
Varios Ayuntamientos andaluces han iniciado la privatización de un servicio básico para obtener liquidez y sortear la asfixia financiera que sufren
Los expertos cuestionan la eficacia de la polémica decisión

ElPaís.com - 23/02/2013.- Ya todos lo admiten. Políticos, usuarios, operadores y asociaciones reconocen o denuncian que el recibo del agua está financiando un sistema municipal en quiebra. La secuencia es fácil: es un ingreso seguro y constante porque ningún ciudadano puede prescindir de este servicio y no hay competencia; como pocos mercados tienen características similares, el negocio atrae a grandes empresas privadas que acuden a los Ayuntamientos a ofrecerles dinero a cambio de hacerse con los clientes durante 25 años o más. La falta de una normativa precisa y un regulador independiente para arbitrar esta tensión genera auténticas crisis institucionales y favorece las supuestas irregularidades.
El último conflicto en Andalucía ha estallado con Gestión Integral del Agua de Huelva (Giahsa), pero hay más frentes abiertos, como el Puerto de Santa María, donde el proceso de concesión está muy avanzado.
El 60% de los andaluces paga a una empresa pública cada vez que abre el grifo y el resto, a una compañía privada o participada. Las principales son Aqualia, del grupo FCC, y Aquagest, con una mayoría de Aguas de Barcelona. De las grandes capitales y áreas metropolitanas andaluzas, solo Málaga, Sevilla y Córdoba mantienen el servicio público.
Tras el estallido de la crisis del ladrillo, los Ayuntamientos se han lanzado a buscar ingresos que no encuentran ni en los bancos ni en los Gobiernos ni en los impuestos. La salida más fácil es vender. Pero las empresas solo compran algo que sea rentable y vaya a ser negocio y con esas características solo está la basura en ciudades con población muy concentrada y el servicio de agua en grandes municipios. En especial en localidades costeras, donde muchos usuarios pagan religiosamente mes a mes, pero no requieren el servicio más que en verano.
Las empresas privadas gestionan el agua desde hace muchos años. En el levante español son mayoría. Cuando entran en este negocio buscan un legítimo lucro mientras que las públicas tienen como misión principal el servicio.
Las primeras argumentan que consiguen el beneficio porque son más eficientes y reducen gastos en suministros, materiales y repuestos al disponer de muchos contratos. Al mismo tiempo, afirman que innovan y desarrollan tecnologías propias.
Al conceder el servicio a estas empresas, los municipios obtienen un canon muy variable: Jerez calcula que recibirá 80 millones en dos plazos; Huelva obtuvo 57,3 millones por el 49% de su empresa municipal y Lepe vendió por 11 millones más dos en obras. Son solo ejemplos. Los municipios consiguen, además de dinero, prescindir del problema del personal, de la gestión del servicio y de la responsabilidad de subir las tarifas.
Jaime Morell, gerente del Consorcio de Aguas de Sevilla y secretario general de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (Aeopas), advierte que los Ayuntamientos se quedan sin la única empresa que les genera ingresos, que venden la gestión de un elemento declarado derecho humano por la ONU, que las entidades públicas son más transparentes y que las concesiones hipotecan el futuro sin posibilidad de marcha atrás por el alto coste de los rescates. También rechaza el argumento de la ineficiencia: “Lo que funciona mal habrá que hacerlo funcionar bien, porque un derecho ciudadano [el acceso al agua] hay que prestarlo desde lo público. Además, si no se controla al concesionario, este hace lo que quiere”. Concluye que las empresas no obtienen el lucro del ahorro sino de los usuarios, a los que les cobran, “desde el primer día”, con el recibo lo que adelantan al Ayuntamiento, los intereses y los beneficios.
Roque Gistau, presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), donde se agrupan muchas de las operadoras privadas y mixtas, además de públicas, admite que las empresas pueden ser más eficaces que las sociedades públicas.
La presidenta de la fundación Nueva Cultura del Agua, Nuria Hernández-Mora, cree que en España hay grandes empresas públicas para gestionar el agua, y pone como ejemplo las de Sevilla, entre otras. De hecho, sugiere que sean estas entidades las que intervengan o se asocien a otras cuando algunos municipios se plantean la posibilidad de abrir el accionariado de sus empresas. “Sería una forma de fortalecer lo público”, comenta.
Gistau añade que no cree que la titularidad sea el problema, sino el destino del dinero. “Debe ir al agua. Si no, se trata de una especie de malversación”, ha advertido reiteradamente.
En este sentido abunda el gerente de Aeopas, Luis Babiano, al asegurar que “los usuarios del agua deben soportar solo los costes de la gestión, las infraestructuras o los vinculados al medio ambiente, como establece la normativa europea”. La repercusión en el recibo del agua de cánones concesionales que no han sido destinados a infraestructuras hidráulicas sino a otras necesidades financieras del municipio es una puerta abierta a posibles irregularidades, según Babiano, quien reclama que se prohíba como se ha hecho en la Ley de transparencia y anticorrupción francesa o que se cree un regulador o un observatorio independiente que vele por la transparencia del servicio.
Los problemas que genera la falta de una regulación clara sobre los cánones y el destino de los fondos se ha puesto en evidencia en la crisis generada en Giahsa, la empresa pública de la mancomunidad de Huelva MAS, con procesos de privatización abiertos cuestionados legalmente.
Giahsa nace con el objetivo de garantizar un suministro estable y de calidad a toda la provincia onubense, salvo la capital. Su sistema se basa en la solidaridad: los municipios grandes y costeros facilitan la prestación del servicio en pueblos que por su menor población, por la dispersión de su caserío o por la distancia a la red principal, no podrían tener una empresa propia ni serían atractivos para las privadas. Con este principio de subsidiaridad, Giahsa se convirtió en una empresa rentable.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

miércoles, 27 de febrero de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves 28 de febrero de 2013 – Edición 1684



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves 28 de febrero de 2013 – Año VII – Edición 1684 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Denuncian colusión y fraude en Agua para Todos. Preinforme de la ‘megacomisión’ plantea denuncia penal contra unos 30 exfuncionarios apristas, entre ellos ministros y viceministros. Grupo de investigación asegura que ex viceministro Carlos Arana recibió pagos de un consorcio.
  • Venezuela - El Ministerio del Ambiente anunció el reimpulso del programa con un nuevo crédito por 300 millones de dólares.
  • Colombia - Minería ilegal provoca grave daño ambiental en Colombia.
  • Córdoba pagará el agua a familias sin recursos con dietas de los consejeros.
  • Hidroalerta - ¿Agua privatizada en Alemania? Eso es lo que quiere Bruselas. Los municipios e iniciativas ciudadanas protestan contra una nueva ley de la Unión Europea que intenta forzar la privatización del agua en Alemania.
_____________________________________________________________________

Denuncian colusión y fraude en Agua para Todos

http://peru21.pe - 27/02/13.- A diferencia de su controvertido primer informe sobre los colegios emblemáticos, en el que apuntaba directamente al ex presidente Alan García, esta vez la ‘megacomisión’ (que investiga los presuntos actos de corrupción en el gobierno aprista) enfila sus baterías contra exfuncionarios de mando medio, entre ellos los ex viceministros de Construcción y Saneamiento, Víctor López y Carlos Arana (exdirector del programa Agua para Todos), los exdirectores de Sedapal, Guillermo León y Luis Isasi, y el exministro Juan Sarmiento.
Estos nombres destacan en una lista de más de 30 exfuncionarios que, según el preinforme elaborado por el titular de la ‘megacomisión’, Sergio Tejada, al que tuvo acceso Perú21, habrían incurrido indistintamente en los delitos de omisión de actos funcionales, colusión, fraude, negociación incompatible y/o aprovechamiento indebido del cargo, en el marco de la ejecución de 1,584 proyectos de Agua para Todos por un total de 4 mil 49 millones 589 mil 43 soles.
El documento, pendiente de aprobación por el pleno de la comisión, sin embargo, no especifica a cuánto ascienden las pérdidas que estos hechos habrían ocasionado al Estado.
Una de las recomendaciones del preinforme es denunciar penalmente al exdirector de Agua para Todos, Carlos Arana, quien –sostiene– habría tenido vínculos comerciales con la constructora MPM S.A. que, en forma individual o consorciada, obtuvo contratos en 13 obras de saneamiento por más de 385 millones de soles. “La comisión ha detectado que Arana recibió pagos del consorcio Ayacucho (en el que participó MPM), que realizó dos obras por más de 6 millones 417 mil soles entre 2007 y 2009”, precisa.
Pero, así como da cuenta de hallazgos específicos respecto de exfuncionarios como Arana, deja en el aire la situación de otras ex autoridades, como el exministro de Vivienda Hernán Garrido Lecca, quien –dice– refrendó decretos sin sustento técnico ni legal y “habría infringido el artículo 125º de la Constitución”. Pese a ello, su nombre no aparece ni en las conclusiones ni en las recomendaciones.

PAYASADA
El congresista Mauricio Mulder advirtió que el preinforme le da carácter delictivo a la prerrogativa constitucional del Ejecutivo de retirar las observaciones a una autógrafa aprobada por el Parlamento. Cuestionó que se recomiende denunciar penalmente a ex funcionarios, desconociendo que esa atribución le compete a la Fiscalía de la Nación. “Es una payasada”, comentó.
SABÍA QUE
- Según el preinforme, 99 obras obtuvieron recursos por más de S/.530 millones pese a que estaban paralizadas o anuladas.
- La ‘megacomisión’ concluye que Garrido Lecca no conoció alcances del decreto que declaró en emergencia el sector saneamiento, y señala que esto “se evidencia en su testimonio ante la comisión”.
- El Estado afronta 68 procesos arbitrales por contratos de Agua para Todos.

HIDROMUNDO

VENEZUELA
El Ministerio del Ambiente anunció el reimpulso del programa con un nuevo crédito por 300 millones de dólares

http://www.el-nacional.com - 25/02/13.- A seis meses de la solicitud hecha por el Gobierno de un nuevo financiamiento por 300 millones de dólares al Banco Interamericano de Desarrollo para el saneamiento del río Guaire, las obras avanzan lentamente. Sólo en tres puntos de los 32 kilómetros de extensión que tiene el río hay maquinaria operativa.
Eduardo Páez-Pumar, director de la Asociación Integral de Políticas Públicas y miembro de la Comisión de Infraestructura de la Academia de la Ingeniería y el Hábitat, señaló que la mayor parte de los trabajos están paralizados. Dijo además que el desorden en la ejecución financiera del proyecto de saneamiento a cargo del Ministerio del Ambiente impide conocer el porcentaje exacto de avance de los trabajos.
"El ministerio tenía un plan para continuar ejecutando las obras sin paralizaciones para finalizarlas en 2014. A menos que se ataque como una emergencia, no creo que cumplan.
Las contrataciones se han hecho sólo para ejecutar trabajos en el margen izquierdo del Guaire. Hacia los municipios Chacao, Sucre, El Hatillo y Baruta no hay ninguna contratación, que debería haberse hecho para la construcción de los colectores marginales y la captación de aguas servidas", señaló.
Páez-Pumar recuerda que pese a que el plazo fijado por el Gobierno para la entrega del río completamente saneado vence en 10 meses, aún no se ha definido la ubicación de las otras tres plantas de tratamiento que se habían proyectado en los planes iniciales.
De acuerdo con la descripción titulada "Obras de ingeniería hidráulica en la recolección de las aguas servidas", disponible en la página de Internet del Ministerio del Ambiente, hasta octubre de 2006 en la primera fase del proyecto debió lograrse la recolección de hasta 75% de las aguas residuales en colectores marginales.
"De las cuatro plantas sólo se ha construido una: la de El Chorrito en El Tambor, estado Miranda. Las otras no han sido construidas y mientras tanto se sigue descargando 98% de las aguas al río", dijo.
Reimpulso. La semana pasada el ministro de Ambiente, Cristóbal Francisco, anunció como una novedad el crédito por 300 millones de dólares del BID que servirá para reimpulsar el programa. Dijo que existen siete frentes de trabajo y que se realiza la preubicación de las plantas de tratamiento restantes. No ofreció detalles sobre los sitios donde se ejecutan esas obras. Refirió que los trabajos serían parte de una segunda fase del plan.
Sin embargo, de acuerdo con la planificación del Ministerio de Ambiente, esa etapa arrancó en 2007 y debe culminar en 2014.
El ministerio enumera en su página web las obras que deben estar listas el próximo año: "En esta fase se continuarán las obras hidráulicas y de saneamiento necesarias para lograr la intercepción de hasta 95% de las aguas servidas en los colectores marginales del río Guaire, así como el saneamiento de los colectores de otras 1.500 hectáreas de áreas urbanas, comprendidas entre la quebrada Anauco en Parque Central y Petare, en el municipio Sucre. Se realizará la rehabilitación de los colectores marginales de los afluentes El Valle, Chacaíto, Baruta, Tócome, Agua de Maíz y quebrada Grande El Hatillo; se culminará la canalización del río Guaire y la construcción de sus colectores marginales; se construirán a lo largo del río Guaire los espacios públicos que en el marco del proyecto sean acordados entre el equipo técnico urbano y las comunidades; se construirá una planta de tratamiento en el sector El Encantado, entre los municipios Sucre y El Hatillo", señala el texto.
Contrario al plan trazado en 2005, actualmente sólo hay tres puntos de la ciudad donde están activas las obras: el primero en Plaza Venezuela, donde se reponen las lozas arrasadas por las lluvias; la segunda, desde el elevado de Las Mercedes hasta Macaracuay ­sitio en el que se desvió el río­ y la tercera en los sectores La Línea y Paulo VI, donde los trabajos fueron reanudados apenas en diciembre.
En la comunidad, ubicada en el municipio Sucre, los vecinos aplauden la reactivación de los trabajos e insisten en la necesidad de acelerarlos. "Tenemos la esperanza de que estén trabajando como debieron hacerlo desde un principio. Sin embargo, el bote de escombros de El Encantado y los problemas continúan", dijo Orlando Acuña, vecino del sector.

Los retrasos
La canalización del agua a la altura del puente Baloa, en el sector La Línea de Petare, está pendiente desde 2007. De acuerdo con la planificación presentada, se otorgaron 80 millones de bolívares para su ejecución en 14 meses, entre junio de 2006 y agosto de 2007. El trabajo suponía la intervención del río en el tramo Puente Baloa - El Encantado. Para ello, el Ministerio de Ambiente redujo la vía de cuatro canales de circulación a dos en la entrada de Paulo VI. Seis años después, el único escape de la urbanización continúa reducido a dos canales, uno de entrada y otro de salida.

Minería ilegal provoca grave daño ambiental en Colombia

http://espanol.upi.com - 25/02/2013.- El gobierno anunció que consiente del grave daño que la minería criminal le está haciendo al ecosistema, redoblará sus esfuerzos para combatirla a fondo.
Así lo aseveró en Caracol Radio la viceministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Adriana Soto Carreño. "Esta se ha convertido en un dolor de cabeza para el país, porque cuando se hace de manera ilegal genera impactos no controlados, dejando pasivos ambientales muy complejos que afectan la regulación del recurso hídrico", señaló.
Adriana Soto habló sobre la difícil tarea de delimitar las zonas de páramo en Colombia. Explicó que alrededor del 85 por ciento del agua que se consume en el país, viene de esos ecosistemas, a los que calificó como "enormes fábricas de agua". Añadió que el gobierno tiene la difícil tarea de delimitar unos dos millones de hectáreas de páramos.
Explicó que con esa delimitación se restringe una serie de actividades como la minería, los hidrocarburos y actividades agropecuarias, pero no quieren decir que se restrinja la vivienda, las vías, las líneas de transmisión eléctrica o las escuelas. Y en forma gráfica explicó que trazar una línea de páramo "no es sencillo" por sus características.

Córdoba pagará el agua a familias sin recursos con dietas de los consejeros

EFE – 24/02/2013.- El alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto, y la concejal de Familia y Servicios Sociales, María Jesús Botella, han firmado un convenio por el que las dietas de los consejeros de la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba se destinarán al abono de recibos vencidos de familias sin recursos económicos.
El Ayuntamiento ha informado hoy en un comunicado de que la cantidad correspondiente a 2012 asciende a 15.000 euros mientras que para la aplicación de esta medida Emacsa remitirá a la Dirección General de Familia y Servicios Sociales el listado de recibos no abonados.

HIDROALERTA

¿Agua privatizada en Alemania? Eso es lo que quiere Bruselas
Los municipios e iniciativas ciudadanas protestan contra una nueva ley de la Unión Europea que intenta forzar la privatización del agua en Alemania.

http://noticias.lainformacion.com - 24/02/13.- El argumento es conocido: la competencia vitaliza al mercado. Cuanta más competencia hay, mayor el valor agregado de los productos. Así lo cree la Comisión Europea, que desea renovar las leyes sobre la concesión del suministro de agua en Alemania.Hasta hoy esta tarea ha estado en manos de los municipios, quienes cuidan del buen estado de los acueductos y canalización, y garantizan que cada casa tenga acceso a agua potable. En ciertos casos los municipios comisionan algunas de las actividades a empresas privadas pero rara vez se concesiona la totalidad del servicio.

Más ganancias menor calidad

Una nueva directriz busca estandarizar en toda Europa la concesión de servicios, también los del sector del agua. La Comisión Europea presentó a finales de 2011 un paquete de leyes al respecto. En marzo se tomará la decisión. Los municipios reclaman su derecho de administración de los recursos y consideran que la Comisión Europea los está privando del mismo. Además enfatizan que el manejo del agua debe ser hecho acorde a las condiciones de cada región. “La energía se puede mezclar, pero el agua no” dice Hans-Joachim Reck, director de la Asociación de Empresas Municipales (VKU por sus siglas en alemán).Si próximamente empresas europeas se hiciesen cargo del suministro de agua en Alemania, podría verse en riesgo el mantenimiento de los estándares de higiene. “En todo lugar donde las empresas privadas han llegado a encargarse del servicio de agua los ciudadanos han tenido malas experiencias” afirma Reck. Un buen ejemplo es Paris, en donde después de unos años de estar el servicio en manos privadas pasó nuevamente al sector público.

Bien público en vez de bien económico

También Mathias Ladstätter, experto en manejo de agua del sindicato de servicios Verdi, se manifiesta en contra de la iniciativa, y pone como caso negativo a la ciudad de Berlín. A finales de los 90 un sector del manejo del agua de la ciudad fue puesto en manos privadas. En contra de lo anunciado, los precios por el servicio de agua en la capital alemana subieron, dice Ladstätter en conversación con la DW.
Ha subido hasta un 30%, “y de ese 30%, mínimo del 6 al 10 por ciento son ganancias”. En el caso de las empresas, en vez de invertir en infraestructura sólo se concentran en el lucro. Por el contrario los municipios tienen la tarea de preveer asistencia social para los ciudadanos. Según Evelyn Gebhard, diputada del Partido Socialdemócrata en la Unión Europea, Londres ejemplifica perfectamente las fallas a las que conlleva la privatización del agua. En Londres se registró una pérdida del 40% del agua potable porque las empresas no invirtieron en la manutención de las canalizaciones. Según el experto en manejo de aguas Mathias Ladstätter, el peor escenario se presenta si las leyes de la Unión Europea terminan impulsando una especie de privatización obligatoria del servicio. Privatización obligatoria por la puerta de atrás Es una preocupación fundamentada, dice Evelyn Gebhard. Las comunidades temen que pronto deban abrir licitación para el suministro de agua si este no es 100 por ciento organizado por el estado. Actualmente las comunidades en Alemania pagan en una sola factura los servicios privatizados de transporte y energía, ahora se teme que le llegue el turno al agua. En otros países de la Unión Europea los servicios son facturados por separado. “Esta forma de factura conjunta perjudica a las comunidades y debe ser modificada”, afirma Evelyn Gebhard. Dado el caso de que se tenga que privatizar el suministro del agua, opina que se le debe exigir a las empresas claramente que cumplan con todos los criterios de sostenibilidad. “No se le debe dar una concesión a aquel que ofrezca un mejor precio, sino a aquel que garantice la calidad del servicio.”

 “Defender el Agua es Defender la Vida”

martes, 26 de febrero de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 27 de febrero de 2013 – Edición 1683



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 27 de febrero de 2013 – Año VII – Edición 1683 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Ministro Pulgar-Vidal instala comisión que evaluará ingreso de transgénicos.
  • Contaminación deja sin agua potable a 60.000 personas en este de China.
  • España - La privatización del agua de grifo. La Comunidad permite al Canal de Isabel II subir el recibo para pagar nuevas infraestructuras. Quiere vender el 49% de la empresa en dos años. El mantenimiento se frenará hasta salir a Bolsa.
  • Argentina - En Comodoro, la contaminación cloacal abraza sus playas. Dedicados al servicio de asesoramiento en gestión ambiental, Natalia Vittone y Gustavo Cavilla llevan años de experiencia en el ámbito privado haciendo un diagnóstico de la situación de las empresas en función de minimizar el impacto que pueden ocasionar. Licenciados ambientalistas desarrollan sus funciones y actividades en la región.
_____________________________________________________________________

Ministro Pulgar-Vidal instala comisión que evaluará ingreso de transgénicos
 
ANDINA – 25/02/2013.- El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, instaló hoy la comisión multisectorial que permitirá a Perú evaluar el ingreso de organismos vivos modificados (OVM) o “transgénicos” a ser liberados al ambiente, al término de la moratoria de diez años.
La Comisión de Asesoramiento para la Implementación del Reglamento de la Ley de Moratoria al Ingreso de Transgénicos por 10 años, está conformada por 17 representantes de instituciones públicas y privadas, se informó.
“Se buscó crear este espacio de concertación no solamente para ponernos de acuerdo sobre qué decisión queremos tomar como país respecto al ingreso de organismos genéticamente modificados, sino también para dinamizar el trabajo de la gestión pública sobre el tema”, declaró a la Agencia Andina.
Recordó que Perú desde el 2011 cuenta con una ley que establece una moratoria al ingreso de transgénicos, cuyo reglamento fue dictado en noviembre del 2012.
“La moratoria es al ingreso de transgénicos a ser liberados al ambiente, no hay una moratoria a productos destinados a la alimentación o al consumo animal, ni tampoco a los que pueden estar destinados a la farmacéutica o al uso veterinario”, precisó.
Un OVM es cualquier ser vivo al que se le ha insertado uno o más genes de otra especie mediante la biotecnología moderna.
El ministro recordó que hay países en la región, como Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil, que tienen grandes extensiones de cultivos de soya transgénica.
“Como Ministerio del Ambiente tenemos que ver cuáles serían las consecuencias de un determinado tipo de cultivo respecto a la diversidad biológica y al conjunto de especies que son el sustento de nuestro patrimonio cultural”, dijo.
Indicó que Perú tiene “poco menos de nueve años” para construir capacidades sobre los OVM, y refirió que cuando venza el plazo de la moratoria de 10 años el país ya debe contar con más información, capacidades y la línea base sobre diversidad biológica.
“Entonces, tendremos que tomar una decisión final sobre si queremos o no queremos el ingreso de organismos genéticamente modificados a ser liberados al ambiente”, refirió.
La Comisión de Asesoramiento, que preside el Ministerio del Ambiente (Minam), agrupa a la Presidencia del Consejo de Ministros, los ministerios de Agricultura, Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Turismo, Producción, e instituciones como Indecopi, Concytec, Conveagro, Confiep, ONG, entre otras.

HIDROMUNDO

Contaminación deja sin agua potable a 60.000 personas en este de China

http://noticias.terra.es – 25/02/13.- La contaminación de una fuente de agua ha obligado a interrumpir el suministro de agua del grifo a 60.000 residentes de la provincia oriental china de Jiangxi, informaron hoy lunes las autoridades locales.
Sobre las 10:00 horas de la mañana, el personal de la compañía responsable del suministro detectó una sustancia aceitosa flotando cerca de una toma de agua en el río Liaohe, precisó el departamento de protección ambiental del distrito de Yongxiu.
Las investigaciones iniciales han revelado que la mancha aceitosa procede de una fuga de un oleoducto ubicado río arriba. El oleoducto se ha cerrado.
Operarios asignados por las autoridades de protección ambiental han empezado ya a retirar la sustancia contaminante y limpiar la red de suministro.
El gobierno del distrito ha enviado agua a los residentes locales utilizando camiones de bomberos.
Por el momento no se han observado indicios de contaminación en las aguas cercanas al distrito de Yongxiu.
ESPAÑA
La privatización del agua de grifo
La Comunidad permite al Canal de Isabel II subir el recibo para pagar nuevas infraestructuras. Quiere vender el 49% de la empresa en dos años. El mantenimiento se frenará hasta salir a Bolsa

http://ccaa.elpais.com – 25/02/13.- El agua de grifo sigue siendo buena y barata. Viene de los mismos ríos, se embalsa en los mismos pantanos y cruza las mismas tuberías y plantas de tratamiento. Pero la gestión de este proceso, que hasta ahora recaía íntegramente en la Comunidad de Madrid, está abierta ya a la participación de empresas privadas. El Gobierno regional (PP) quiere implantar un modelo de gestión indirecta. En dos años, privatizará el 49%. Por ahora, el recibo sube cada año según la inflación, más un pequeño porcentaje (en 2012, el 0,7%) para mantenimiento.
Pero en los próximos 15 años será necesario invertir 4.000 millones de euros para ajustarse a la normativa europea, según cálculos regionales. Ese dinero debe salir de las arcas públicas o del recibo del agua. En uno u otro caso, del bolsillo del ciudadano, porque la Comunidad ha blindado a la futura empresa semiprivatizada de todos los costes extraordinarios.
Precisamente para sufragar esa inversión, que cuadruplica la deuda del Canal y no está al alcance tampoco de las arcas públicas, el Gobierno regional aprobó en 2008 una ley que dejaba en manos de una sociedad anónima el abastecimiento y saneamiento del agua. A esta sociedad se transfirió el derecho de uso de la red del Canal, que es propiedad de los Ayuntamientos y la Comunidad.
El fin último es privatizar antes de 2015 hasta un 49% de esa sociedad ahora pública. Según la Comunidad, han mostrado interés “17 bancos de inversión; fondos cataríes, chinos, japoneses, surcoreanos; y empresas españolas, como Aguas de Barcelona, y extranjeras”. Con el dinero obtenido de la venta, se sufragaría parte de las obras necesarias para que la sociedad, entonces ya semiprivatizada, pueda ser rentable. El resto tendría que ponerlo la Comunidad o los consumidores.
El contrato por el que se cedió la gestión a la nueva sociedad, al que ha tenido acceso EL PAÍS, prevé la entrada de capital privado, y admite que la “finalidad” de todo el proceso es “llevar a cabo la gestión indirecta del servicio”. Su duración es de 50 años (improrrogables), para que dé tiempo a cristalizar el cambio de modelo. El Canal ganó 135 millones en 2011, un 10% más que el año anterior. Su deuda es 1.100 millones.
La sociedad puede revisar anualmente las tarifas según la inflación, por lo que la Comunidad estima subidas de entre el 1,7% y el 2,5% hasta 2026. Pero el contrato establece la posibilidad de aumentos adicionales “cuando se produzca un desequilibrio entre las tarifas y los costes por causas no imputables a la gestión”.
Además, cuando el gasto en inversiones sea superior al estimado para mantenimiento y reposición, se podrá recurrir a un aumento adicional de las tarifas. En caso contrario, es decir, si no se repercute en el recibo, deberá asumirlo la Comunidad. La sociedad tiene que presentar antes de junio su plan de infraestructuras para el próximo lustro.
El Canal cede también la tarea de “promover que la política de tarificación lleve a los consumidores a utilizar los recursos de forma eficaz, así como que los diferentes sectores económicos contribuyan a la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el uso del agua, incluidos los costes medioambientales”.
Las previsiones de la sociedad pasan por ingresar 850 millones de euros en 2012, y alrededor de un 3,6% más cada año. Asume el pago de la deuda, que asciende a 1.156 millones. Además, debe abonar 1.965.000 euros al año a la Comunidad; 14.530.000 euros por el canon a los municipios; y 1.285.000 euros por el IVA de autoconsumo del teatro Canal.
La sociedad recibe además las acciones del Canal en otras sociedades, y sus bienes patrimoniales ajenos a la red (pisos y solares, valorados en 670 millones). Se le permite actuar como operador de mercado fuera del ámbito de aplicación del contrato; es decir, por ejemplo, vendiendo agua embotellada, una labor que la Comunidad ya ha iniciado aunque, hasta ahora, solo para uso público. Y explotará la base de datos de clientes del Canal y las áreas recreativas de Valmayor, El Atazar, Islas Filipinas y Buitrago, con posibilidad de ampliarlas.

El mantenimiento se frenará hasta salir a Bolsa

El Canal de Isabel II firmó en junio de 2012 el contrato para traspasar sus atribuciones a la nueva sociedad bautizada como Canal Gestión SA. En la actualidad, es completamente pública. La Comunidad renunció en mayo a sacar a Bolsa el 49%. “No se dan los precios adecuados”, explicó. Pero no abandonó el proyecto: en lugar de hacerse “antes de ese verano”, se fijó para antes del verano de 2015.
En la nueva sociedad participan 110 de 178 municipios, cada uno de ellos con un porcentaje de acciones proporcional a su población. La capital, por ejemplo, suma el 10%. Los Ayuntamientos totalizan el 17,6%. El resto es de la Comunidad.
La mayoría secundó el plan regional. La necesidad económica aprieta. De hecho, el Ayuntamiento de Madrid incluyó el posible beneficio, 240 millones, en su presupuesto. El abandono temporal del proyecto chafó esas expectativas, aunque los municipios ya se están beneficiando del reparto de dividendos de la nueva sociedad. Eso, en cualquier caso, significa que los beneficios no revertirían íntegramente en una mejora de las infraestructuras de la red. Ahora, parte se lo quedan los Ayuntamientos. En el futuro, las empresas privadas.
Pero el verdadero negocio es la venta de acciones. Hay dos condiciones fundamentales: que los municipios deben mantener al menos el 30%, y que la operación debe hacerse de forma colectiva; es decir, que nadie puede vender su parte por su cuenta. La tentación es grande: Parla, por ejemplo, con un Ayuntamiento socialista con acuciantes necesidades económicas, podría obtener casi tres millones de euros. Quizá por ello, y pese a la fuerte presión social en contra, la mayoría de Ayuntamientos secundó el plan.
Ladislao Martínez, portavoz de la Plataforma contra la Privatización del Canal de Isabel II, asegura que el ente público queda con “una estructura raquítica, de menos de 30 personas”, por lo que es “impensable” que pueda fiscalizar el servicio de la sociedad. Destaca además que ésta podrá vender los bienes inmuebles del Canal para hacer caja. Y, sobre todo, que la revisión de tarifas podrá ir mucho más allá de lo que marca la inflación.
El número dos regional, Salvador Victoria, cree que el nuevo modelo permitirá afrontar las inversiones previstas sin endeudarse más o subir las tarifas. Su plan es ralentizar las obras hasta poder salir a Bolsa, para pagarlas con el dinero de la privatización. En cualquier caso, se compromete a mantener el mismo estándar de calidad y la política tarifaria actual, pese a que el contrato estipula en este último caso lo contrario. “El agua de Madrid va a seguir siendo buena y barata. Es nuestro compromiso”, añade.

HIDROALERTA

ARGENTINA
En Comodoro, la contaminación cloacal abraza sus playas
Dedicados al servicio de asesoramiento en gestión ambiental, Natalia Vittone y Gustavo Cavilla llevan años de experiencia en el ámbito privado haciendo un diagnóstico de la situación de las empresas en función de minimizar el impacto que pueden ocasionar. Licenciados ambientalistas desarrollan sus funciones y actividades en la región.

http://www.diariocronica.com.ar – 25/02/13.- Refiriéndose a su labor diaria, Natalia Vittone cometó que “desde el punto de vista oficial, nosotros no participamos más que como ciudadanos, aunque conocemos la gestión ambiental municipal porque trabajamos para la Universidad -dijo-, somos docentes de diferentes cátedras, así que observamos de cerca las diferentes problemáticas que se suceden en la ciudad, de acuerdo a los distintos estudios que hacemos desde esta área para la salud y la tarea de los jóvenes que estudian y realizan sus trabajos en torno de estos temas”, explicó.
Hablar de contaminación en general, es un tema amplio. “En el caso del mar, hay análisis donde los valores dan más altos que del uso para el bañista, o el consumo de peces, de moluscos, sobre todo las playas que están focalizadas en Stella Maris, y otras como las de Km. 3” coincidieron en señalar.
Gustavo Cavilla preciso que “no es necesario hacer un análisis para darse cuenta que está contaminado”, dijo y detuvo su atención al explicar:  “Hablamos de bacterias cloacales especialmente de aguas servidas. Acá se usa el primer proceso, que es el llamado primario. Se trata simplemente de la separación de los sólidos con respecto a  los líquidos como si fuera una zaranda o filtro, y así fluye al mar”,  expresó.
Aclaró que el mar puede hacerse cargo de este afluente pero necesita de ciertos controles. “Si le tiras al mar mucho afluente cloacal -dijeron-, tampoco puede hacerse cargo de todo; una cosa es ir eliminando por diferentes puntos, colocando cada dos kilómetros los desagües vertidos al mar. Puede ser una solución -mencionaron-, pero lo cierto es que  además, las bocas deben ubicarse bien adentro del mar, no pueden estar tan cerca porque las mareas sabemos que arrastran las corrientes hacia la costa”.
Toda contaminación es igualmente peligrosa, ya sea de afluentes cloacales como industriales. Bacterias y metales producen algún tipo de patología asociada.
En la Provincia, como en muchos lugares de la Argentina, las aguas cloacales reciben el llamado proceso primario. En  otros países del mundo esta modalidad está erradicada hace muchos años. El tratamiento secundario es vital para avanzar en temas de cuidado ambiental.
Cavilla mencionó métodos puestos en marcha en gran parte del mundo donde a través de la incorporación de ciertas fibras, el agua cloacal se reutiliza para consumo. “Esas fibras tienen poros nanometritos -explicó-, no deja pasar ningún tipo de bacteria, ni partícula. El agua se potabiliza cien por cien para ser usada normalmente. Acá estamos a años luz de esas tecnologías”, lamentó.
Hay lugares más avanzados, sin ir más lejos, comentaron, Rada Tilly cuenta con una planta de tratamiento. En cuanto a Comodoro, enfrenta una grave problemática que no solamente tiene que ver con la contaminación, según mencionaron; el crecimiento demográfico desmedido, sumado a la falta de inversión en infraestructura, aumentan el desfasaje en estas cuestiones.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

lunes, 25 de febrero de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 26 de febrero de 2013 – Edición 1682



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 26 de febrero de 2013 – Año VII – Edición 1682 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Pedirán reducir tarifa de agua para riego de parques. Los distritos de Jesús María y Pueblo Libre esperan dialogar con la empresa Sedapal.
  • Chile - Cambio climático desafiará el abastecimiento de las sanitarias en Santiago: Recetas para enfrentarlo. Según los estudios de The Nature Conservancy, la capital enfrenta una combinación explosiva de factores que tensionarán el manejo del agua potable: Proponen innovar soluciones que garanticen un uso sustentable de la cuenca del Maipo.
  • Bolivia - El humedal más grande del mundo.
  • Paraguay - Una cacería fotográfica para denunciar la contaminación del lago Ypacaraí. Como instrumento de denuncia, más de un centenar de fotógrafos y aficionados realizaron este sábado la cacería fotográfica de los principales contaminantes del lago Ypacaraí y sus afluentes. La actividad fue impulsada por el grupo Amigos del Lago.
_____________________________________________________________________

Pedirán reducir tarifa de agua para riego de parques
Los distritos de Jesús María y Pueblo Libre esperan dialogar con la empresa Sedapal.

http://trome.pe – 24/02/2013.- La Mancomunidad de Municipalidades del Centro, solicitará a la empresa Sedapal reducir las tarifas que viene cobrando por el uso de agua potable para el riego de parques y jardines de sus distritos.
El alcalde de Jesús María, Enrique Ocrospoma, subrayó la necesidad de iniciar un diálogo no solo con Sedapal sino también con el Ministerio de Vivienda, porque el incremento de la tarifa por consumo de agua potable también afecta al sector construcción.
En tanto, el burgomaestre de Pueblo Libre, Rafael Santos, dijo que el regado de las áreas verdes de su distrito se ha convertido en un problema para la administración edil por las tarifas que ha elevado Sedapal a partir de enero del presente año.

HIDROMUNDO

CHILE
Cambio climático desafiará el abastecimiento de las sanitarias en Santiago: Recetas para enfrentarlo


http://www.lasegunda.com - 23/02/2013.- Santiago enfrenta un rápido aumento de la temperatura, una mayor evaporación y la disminución de las precipitaciones... lo que se combina explosivamente con el hecho de que la demanda por consumo de agua muestra una curva ascendente.
Así lo advierte la ONG ambientalista norteamericana The Nature Conservancy (TNC), que con un millón de socios y 3 mil funcionarios -entre ellos 700 científicos- se dedican a la conservación del medio ambiente. Y entre los 30 países en que trabajan, se encuentra Chile, donde estudian el funcionamiento de la cuenca del Maipo y del Aconcagua.
"La relación de oferta/demanda está muy cercana al máximo en la cuenca del Maipo. El consumo industrial, agrícola y poblacional llega a ser prácticamente el 100% de lo aportado por la cuenca", admite el coordinador de ciencias de esta entidad, Stephan Halloy.
Por ello, sus estudios han concluido que en la Región Metropolitana la media de disponibilidad de agua está por debajo de los 800 m {+3} /persona al año. De esto, entre el 80% y 95% es usado por agricultura, industria y minería, por lo que quedan sólo de 40 a 160 m {+3} /persona anuales para uso doméstico. Sin embargo, combinando la disminución de oferta de agua -producto del cambio climático- con un aumento de población y demanda agrícola e industrial, la disponibilidad promedio de agua por habitante podría disminuir a menos de la mitad de la actual.

¿Aluviones en aumento?
A este aumento de la demanda se suman otros problemas: el aumento del número de meses sin precipitaciones en la cuenca o el riesgo de tormentas fuertes que provoquen aluviones, inundaciones y erosión.
"Ocurre que hay una presión creciente sobre el suelo: hay más pastoreo, más cabras, más minería y disturbios que afectan a los cerros y su vegetación. Eso genera mayor inestabilidad", explica M. Sanjayan, científico líder de TNC.
"Además, aquí el agua se está evaporando rápido y las nubes están llevando más humedad. Esto implica que cuando arrecie la tormenta, lo hará con una mayor intensidad y habrá más deslizamientos de terreno", agrega.

Clave minimizar efectos de hidroeléctricas
Todos estos factores incrementan las consideraciones que hay que tener al definir el uso de la cuenca para fines industriales. La construcción de una central hidroeléctrica, explican, puede generar una serie de efectos colaterales, como la construcción de caminos y la pérdida de la vegetación nativa en la zona.
Para TNC, minimizar esos efectos es clave: "Es muy importante tener humedales, porque actúan como una esponja que absorbe el caudal de agua y luego la transpira lentamente", explica Stephan Halloy".
La denominada "Infraestructura Verde" puede ayudar mucho en este aspecto. "Al crearse un dique o un embalse, la empresa debería preocuparse de regular la vegetación y mantener el entorno", dice Maryann Ramírez, Chile Conservation Manager de TNC.
Según TNC, la forma más eficiente de sostener la infraestructura verde son los llamados "Fondos de agua", sistema que ya se usa en ciudades latinoamericanas como Lima y Quito.
En esta última ciudad se aplica un pequeño impuesto sobre el agua a las grandes compañías, dinero que se destina a las comunidades que habitan las zonas donde nace el agua, para que cambien sus prácticas agrícolas y tengan más cuidado en las áreas sensibles: "La compañía de agua de Quito gasta menos limpiando el agua, porque la vegetación de páramos reduce la sedimentación. Así, el abastecimiento de agua es mejor y más limpio a largo plazo", dice Sanjayan.

El "anillo verde": La estrategia de TNC para proteger la cuenca
El denominado "anillo verde" es un circuito que pretende aumentar las áreas de conservación alrededor de la capital mediante el uso de recursos público-privados. "Sería una zona de parques y de uso sostenible, con mejores prácticas de manejo agrícola y zonas de contacto entre las diferentes áreas, para que la fauna pueda desplazarse", dicen los representantes de TNC.
Para el biólogo M. Sanjayan, el desafío más grande que enfrenta este proyecto es que en Santiago la mayor parte de las zonas importantes para el abastecimiento de agua son privadas. "Tenemos que ser muy creativos para crear usos de suelos sustentables. Tenemos que asociar a individuos y compañías privadas para que creen el anillo alrededor de Santiago", dice, buscando incentivos económicos para ello.

BOLIVIA
El humedal más grande del mundo

http://www.opinion.com.bo – 24/02/2013.- Bolivia protege el humedal más extenso del planeta, su importancia es internacional, ya que se trata de casi siete millones de hectáreas que regulan el clima y sustentan el ciclo hidrológico en la región amazónica.
Luego de meses de relativa calma, donde la cotidianidad de vida en la sabana de los Llanos de Moxos no ha variado casi en nada, la llegada de las primeras lluvias causa una gran conmoción y revuelo; es que comienza a transformarse el entorno, con el surgimiento de otro tipo de ecosistema.
Poco a poco el agua comienza a inundar paisajes, antes secos y con poca vegetación, para trasformarlos como por arte de magia en nuevos, llenos de su propio ritmo, aroma, sonido y vida.
Los humedales son zonas de tierra, por lo general llanas, cuya superficie se inunda al menos un periodo de tiempo al año, coincidiendo con épocas de máxima lluviosidad o deshielo, saturando el suelo y creando así un ecosistema hídrico, un ecosistema mixto entre acuático y terrestre.
La importancia de estos sistemas radica en la capacidad de albergar nueva vida y de generar recursos hídricos para el abastecimiento de agua dulce; pero además se convierte en un espacio atractivo para actividades de ocio y descanso, como el turismo o la pesca.

EL MAYOR HUMEDAL DE BOLIVIA Y EL MUNDO
El humedal de los Llanos de Moxos es una sabana que se inunda estacionalmente por el desborde de los ríos, formando una extensa llanura aluvial. Tiene una extensión de 6,9 millones de hectáreas y está ubicado cerca de la frontera entre Bolivia, Perú y Brasil, en su mayor parte en el Beni, que corresponde a la Amazonía boliviana.
La región es atravesada por tres ríos principales: el Beni, al oeste, el Iténez o Guaporé, al este, y el Mamoré, en la región central. Estos ríos se juntan para formar el río Madeira, principal afluente meridional del río Amazonas.
Durante los meses de lluvia (de noviembre a abril) los ríos aumentan su caudal, inundando la llanura, y es ahí que los Llanos de Moxos se transforman en un inmenso espejo de agua, sólo interrumpida por las zonas altas de monte o bosque de semialtura.

VALOR E IMPORTANCIA
Los humedales son un componente vital del ciclo del agua dulce, porque ellas captan el agua de lluvias, la retienen, -también a sus sedimentos-, la filtran lentamente y recargan acuíferos. Éstos se encargan de proveer agua dulce en cantidad y en calidad. Es que, al igual que el corazón y los riñones, los humedales son como los órganos vitales de los ecosistemas, para los que bombean y purifican el agua.
Estos ecosistemas son los más productivos del mundo y desempeñan diversas funciones como control de inundaciones, ya que actúan como esponjas almacenando y luego van liberando lentamente el agua de lluvia, de esta manera se controla la erosión de las tierras; además, actúan como filtros, previniendo el aumento de nitritos, los cuales producen eutroficación (exceso de carga orgánica), especialmente en los ríos peruanos y brasileños.

LA VIDA DENTRO DEL HUMEDAL
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) los Llanos de Moxos, ubicados cerca de la frontera entre Bolivia, Perú yBrasil, fueron designados por la Convención de Ramsar,- los Humedales de Importancia Internacional-, como el mayor sitio Ramsar del mundo.
Es que con casi siete millones de hectáreas, un tamaño equivalente a la suma de las superficies de los Países Bajos y Bélgica, el humedal de los Llanos de Moxos, formado por sabanas tropicales con ciclos de sequías e inundaciones, alberga una rica diversidad natural.
Hasta la fecha se han identificado 131 especies de mamíferos, 568 de aves, 102 de réptiles, 62 de anfibios, 625 de peces y al menos mil de plantas. Numerosos taxones, entre ellos la nutria gigante y el delfín rosado, han sido clasificados como “vulnerables”, “en peligro” o “en peligro crítico” de extinción.
La relación del suelo, el agua, las especies animales, los vegetales y los nutrientes permiten que los humedales desempeñen estas funciones y generen: vida silvestre, pesquería, recursos forestales, abastecimiento de agua y fuentes de energía.
Por lo general, los humedales representan el 6 por ciento de la superficie terrestre claves para el hombre y la vida silvestre; puesto que sin ellos reinaría el caos, el agua contaminada mataría a los peces, las aves migratorias abandonarían la zona y se extinguirían si no encontraran otro lugar.
La desaparición de la fauna sufriría la destrucción de los recursos que alimentan a las poblaciones humanas y malogran la vida.
La contaminación de los humedales acarrea, en última instancia, enfermedad y muerte a los seres humanos, a las plantas y a los animales. Es por estas razones que el mundo esta luchando para preservar estos lugares.

CULTURAS HIDRÁULICAS
De acuerdo a la historia ancestral se sabe que en esta región fue habitada del 800 a.C. al 1200 d.C. por culturas precolombinas, como la “Cultura Hidráulica de Moxos”, que se caracterizó por el uso inteligente de la infraestructura hidráulica para gestionar el agua de ese vasto territorio de llanos.
En la actualidad este territorio de baja densidad poblacional alberga a siete territorios indígenas y coincide con ocho áreas protegidas entre nacionales, departamentales y municipales. También existen comunidades campesinas y propiedades privadas dedicadas principalmente a actividades agropecuarias.
En ella hay también comunidades de campesinos y propiedades privadas, dedicadas ambas principalmente a la agricultura. En eso basaron una producción agrícola intensiva que permitió la supervivencia de esos pueblos.
Y de acuerdo a las investigaciones realizadas en la zona, los conocimientos tradicionales que aplica la población local son la base para una conservación eficaz. Es que a lo largo de varias generaciones los pobladores establecieron códigos, sistemas y creencias en los que se fundamentan el equilibrio y la conservación de sus recursos ambientales.
Además que ellos conocen íntimamente los alrededores, también las aves y demás animales que integran el ciclo anual.

AMENAZAS A LOS HUMEDALES
Pero no todo es color rosa, existen algunas prácticas humanas que amenazan a los ecosistemas de los humedales en Bolivia; por un lado la agricultura extensiva, la contaminación, los avasallamientos, sobrepastoreo y el cambio climático, situaciones que ponen en riesgo lagunas, pantanos y una red hidrológica en Bolivia.
Estos humedales requieren un mantenimiento y monitoreo constante, puesto que algunos comunicarios son drenados o desviados por los mismos lugareños que le dan un uso diferente.
Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, los humedales que se encuentran en mayor riesgo en Bolivia son el Lago Titicaca y el Pantanal.

MAYOR HUMEDAL DEL MUNDO
Con motivo del Día Mundial de los Humedales, la Convención de Ramsar relativa a los Humedales de Importancia Internacional ha designado a los humedales de Moxos como el mayor sitio Ramsar del mundo.
Oportunidad en la que el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) felicitó al Gobierno boliviano por haber realizado las gestiones necesarias para incluir los Llanos de Moxos, como el humedal protegido más grande del mundo.

PARAGUAY
Una cacería fotográfica para denunciar la contaminación del lago Ypacaraí

ÚltimaHora.com - 23/02/2013.- Uno de los organizadores, Rodrigo Jacks, indicó a ULTIMAHORA.COM que al menos 150 personas, entre fotógrafos y voluntarios, ayudaron a realizar la cacería. Explicó que estuvieron por el entorno de la cuenca del lago con sus humedales, recorriendo principalmente el arroyo Ysyry.
Según Jacks, caminaron alrededor de 30 kilómetros mientras tomaban las fotos entre la mañana y la tarde de este sábado. De acuerdo con sus declaraciones, seguirán realizando actividades en la cuenca del lago aunque no precisó una fecha.
"Este es un movimiento espontáneo de gente preocupada por el lago Ypacaraí", agregó.

“Defender el Agua es Defender la Vida”