lunes, 25 de febrero de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 26 de febrero de 2013 – Edición 1682



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 26 de febrero de 2013 – Año VII – Edición 1682 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Pedirán reducir tarifa de agua para riego de parques. Los distritos de Jesús María y Pueblo Libre esperan dialogar con la empresa Sedapal.
  • Chile - Cambio climático desafiará el abastecimiento de las sanitarias en Santiago: Recetas para enfrentarlo. Según los estudios de The Nature Conservancy, la capital enfrenta una combinación explosiva de factores que tensionarán el manejo del agua potable: Proponen innovar soluciones que garanticen un uso sustentable de la cuenca del Maipo.
  • Bolivia - El humedal más grande del mundo.
  • Paraguay - Una cacería fotográfica para denunciar la contaminación del lago Ypacaraí. Como instrumento de denuncia, más de un centenar de fotógrafos y aficionados realizaron este sábado la cacería fotográfica de los principales contaminantes del lago Ypacaraí y sus afluentes. La actividad fue impulsada por el grupo Amigos del Lago.
_____________________________________________________________________

Pedirán reducir tarifa de agua para riego de parques
Los distritos de Jesús María y Pueblo Libre esperan dialogar con la empresa Sedapal.

http://trome.pe – 24/02/2013.- La Mancomunidad de Municipalidades del Centro, solicitará a la empresa Sedapal reducir las tarifas que viene cobrando por el uso de agua potable para el riego de parques y jardines de sus distritos.
El alcalde de Jesús María, Enrique Ocrospoma, subrayó la necesidad de iniciar un diálogo no solo con Sedapal sino también con el Ministerio de Vivienda, porque el incremento de la tarifa por consumo de agua potable también afecta al sector construcción.
En tanto, el burgomaestre de Pueblo Libre, Rafael Santos, dijo que el regado de las áreas verdes de su distrito se ha convertido en un problema para la administración edil por las tarifas que ha elevado Sedapal a partir de enero del presente año.

HIDROMUNDO

CHILE
Cambio climático desafiará el abastecimiento de las sanitarias en Santiago: Recetas para enfrentarlo


http://www.lasegunda.com - 23/02/2013.- Santiago enfrenta un rápido aumento de la temperatura, una mayor evaporación y la disminución de las precipitaciones... lo que se combina explosivamente con el hecho de que la demanda por consumo de agua muestra una curva ascendente.
Así lo advierte la ONG ambientalista norteamericana The Nature Conservancy (TNC), que con un millón de socios y 3 mil funcionarios -entre ellos 700 científicos- se dedican a la conservación del medio ambiente. Y entre los 30 países en que trabajan, se encuentra Chile, donde estudian el funcionamiento de la cuenca del Maipo y del Aconcagua.
"La relación de oferta/demanda está muy cercana al máximo en la cuenca del Maipo. El consumo industrial, agrícola y poblacional llega a ser prácticamente el 100% de lo aportado por la cuenca", admite el coordinador de ciencias de esta entidad, Stephan Halloy.
Por ello, sus estudios han concluido que en la Región Metropolitana la media de disponibilidad de agua está por debajo de los 800 m {+3} /persona al año. De esto, entre el 80% y 95% es usado por agricultura, industria y minería, por lo que quedan sólo de 40 a 160 m {+3} /persona anuales para uso doméstico. Sin embargo, combinando la disminución de oferta de agua -producto del cambio climático- con un aumento de población y demanda agrícola e industrial, la disponibilidad promedio de agua por habitante podría disminuir a menos de la mitad de la actual.

¿Aluviones en aumento?
A este aumento de la demanda se suman otros problemas: el aumento del número de meses sin precipitaciones en la cuenca o el riesgo de tormentas fuertes que provoquen aluviones, inundaciones y erosión.
"Ocurre que hay una presión creciente sobre el suelo: hay más pastoreo, más cabras, más minería y disturbios que afectan a los cerros y su vegetación. Eso genera mayor inestabilidad", explica M. Sanjayan, científico líder de TNC.
"Además, aquí el agua se está evaporando rápido y las nubes están llevando más humedad. Esto implica que cuando arrecie la tormenta, lo hará con una mayor intensidad y habrá más deslizamientos de terreno", agrega.

Clave minimizar efectos de hidroeléctricas
Todos estos factores incrementan las consideraciones que hay que tener al definir el uso de la cuenca para fines industriales. La construcción de una central hidroeléctrica, explican, puede generar una serie de efectos colaterales, como la construcción de caminos y la pérdida de la vegetación nativa en la zona.
Para TNC, minimizar esos efectos es clave: "Es muy importante tener humedales, porque actúan como una esponja que absorbe el caudal de agua y luego la transpira lentamente", explica Stephan Halloy".
La denominada "Infraestructura Verde" puede ayudar mucho en este aspecto. "Al crearse un dique o un embalse, la empresa debería preocuparse de regular la vegetación y mantener el entorno", dice Maryann Ramírez, Chile Conservation Manager de TNC.
Según TNC, la forma más eficiente de sostener la infraestructura verde son los llamados "Fondos de agua", sistema que ya se usa en ciudades latinoamericanas como Lima y Quito.
En esta última ciudad se aplica un pequeño impuesto sobre el agua a las grandes compañías, dinero que se destina a las comunidades que habitan las zonas donde nace el agua, para que cambien sus prácticas agrícolas y tengan más cuidado en las áreas sensibles: "La compañía de agua de Quito gasta menos limpiando el agua, porque la vegetación de páramos reduce la sedimentación. Así, el abastecimiento de agua es mejor y más limpio a largo plazo", dice Sanjayan.

El "anillo verde": La estrategia de TNC para proteger la cuenca
El denominado "anillo verde" es un circuito que pretende aumentar las áreas de conservación alrededor de la capital mediante el uso de recursos público-privados. "Sería una zona de parques y de uso sostenible, con mejores prácticas de manejo agrícola y zonas de contacto entre las diferentes áreas, para que la fauna pueda desplazarse", dicen los representantes de TNC.
Para el biólogo M. Sanjayan, el desafío más grande que enfrenta este proyecto es que en Santiago la mayor parte de las zonas importantes para el abastecimiento de agua son privadas. "Tenemos que ser muy creativos para crear usos de suelos sustentables. Tenemos que asociar a individuos y compañías privadas para que creen el anillo alrededor de Santiago", dice, buscando incentivos económicos para ello.

BOLIVIA
El humedal más grande del mundo

http://www.opinion.com.bo – 24/02/2013.- Bolivia protege el humedal más extenso del planeta, su importancia es internacional, ya que se trata de casi siete millones de hectáreas que regulan el clima y sustentan el ciclo hidrológico en la región amazónica.
Luego de meses de relativa calma, donde la cotidianidad de vida en la sabana de los Llanos de Moxos no ha variado casi en nada, la llegada de las primeras lluvias causa una gran conmoción y revuelo; es que comienza a transformarse el entorno, con el surgimiento de otro tipo de ecosistema.
Poco a poco el agua comienza a inundar paisajes, antes secos y con poca vegetación, para trasformarlos como por arte de magia en nuevos, llenos de su propio ritmo, aroma, sonido y vida.
Los humedales son zonas de tierra, por lo general llanas, cuya superficie se inunda al menos un periodo de tiempo al año, coincidiendo con épocas de máxima lluviosidad o deshielo, saturando el suelo y creando así un ecosistema hídrico, un ecosistema mixto entre acuático y terrestre.
La importancia de estos sistemas radica en la capacidad de albergar nueva vida y de generar recursos hídricos para el abastecimiento de agua dulce; pero además se convierte en un espacio atractivo para actividades de ocio y descanso, como el turismo o la pesca.

EL MAYOR HUMEDAL DE BOLIVIA Y EL MUNDO
El humedal de los Llanos de Moxos es una sabana que se inunda estacionalmente por el desborde de los ríos, formando una extensa llanura aluvial. Tiene una extensión de 6,9 millones de hectáreas y está ubicado cerca de la frontera entre Bolivia, Perú y Brasil, en su mayor parte en el Beni, que corresponde a la Amazonía boliviana.
La región es atravesada por tres ríos principales: el Beni, al oeste, el Iténez o Guaporé, al este, y el Mamoré, en la región central. Estos ríos se juntan para formar el río Madeira, principal afluente meridional del río Amazonas.
Durante los meses de lluvia (de noviembre a abril) los ríos aumentan su caudal, inundando la llanura, y es ahí que los Llanos de Moxos se transforman en un inmenso espejo de agua, sólo interrumpida por las zonas altas de monte o bosque de semialtura.

VALOR E IMPORTANCIA
Los humedales son un componente vital del ciclo del agua dulce, porque ellas captan el agua de lluvias, la retienen, -también a sus sedimentos-, la filtran lentamente y recargan acuíferos. Éstos se encargan de proveer agua dulce en cantidad y en calidad. Es que, al igual que el corazón y los riñones, los humedales son como los órganos vitales de los ecosistemas, para los que bombean y purifican el agua.
Estos ecosistemas son los más productivos del mundo y desempeñan diversas funciones como control de inundaciones, ya que actúan como esponjas almacenando y luego van liberando lentamente el agua de lluvia, de esta manera se controla la erosión de las tierras; además, actúan como filtros, previniendo el aumento de nitritos, los cuales producen eutroficación (exceso de carga orgánica), especialmente en los ríos peruanos y brasileños.

LA VIDA DENTRO DEL HUMEDAL
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) los Llanos de Moxos, ubicados cerca de la frontera entre Bolivia, Perú yBrasil, fueron designados por la Convención de Ramsar,- los Humedales de Importancia Internacional-, como el mayor sitio Ramsar del mundo.
Es que con casi siete millones de hectáreas, un tamaño equivalente a la suma de las superficies de los Países Bajos y Bélgica, el humedal de los Llanos de Moxos, formado por sabanas tropicales con ciclos de sequías e inundaciones, alberga una rica diversidad natural.
Hasta la fecha se han identificado 131 especies de mamíferos, 568 de aves, 102 de réptiles, 62 de anfibios, 625 de peces y al menos mil de plantas. Numerosos taxones, entre ellos la nutria gigante y el delfín rosado, han sido clasificados como “vulnerables”, “en peligro” o “en peligro crítico” de extinción.
La relación del suelo, el agua, las especies animales, los vegetales y los nutrientes permiten que los humedales desempeñen estas funciones y generen: vida silvestre, pesquería, recursos forestales, abastecimiento de agua y fuentes de energía.
Por lo general, los humedales representan el 6 por ciento de la superficie terrestre claves para el hombre y la vida silvestre; puesto que sin ellos reinaría el caos, el agua contaminada mataría a los peces, las aves migratorias abandonarían la zona y se extinguirían si no encontraran otro lugar.
La desaparición de la fauna sufriría la destrucción de los recursos que alimentan a las poblaciones humanas y malogran la vida.
La contaminación de los humedales acarrea, en última instancia, enfermedad y muerte a los seres humanos, a las plantas y a los animales. Es por estas razones que el mundo esta luchando para preservar estos lugares.

CULTURAS HIDRÁULICAS
De acuerdo a la historia ancestral se sabe que en esta región fue habitada del 800 a.C. al 1200 d.C. por culturas precolombinas, como la “Cultura Hidráulica de Moxos”, que se caracterizó por el uso inteligente de la infraestructura hidráulica para gestionar el agua de ese vasto territorio de llanos.
En la actualidad este territorio de baja densidad poblacional alberga a siete territorios indígenas y coincide con ocho áreas protegidas entre nacionales, departamentales y municipales. También existen comunidades campesinas y propiedades privadas dedicadas principalmente a actividades agropecuarias.
En ella hay también comunidades de campesinos y propiedades privadas, dedicadas ambas principalmente a la agricultura. En eso basaron una producción agrícola intensiva que permitió la supervivencia de esos pueblos.
Y de acuerdo a las investigaciones realizadas en la zona, los conocimientos tradicionales que aplica la población local son la base para una conservación eficaz. Es que a lo largo de varias generaciones los pobladores establecieron códigos, sistemas y creencias en los que se fundamentan el equilibrio y la conservación de sus recursos ambientales.
Además que ellos conocen íntimamente los alrededores, también las aves y demás animales que integran el ciclo anual.

AMENAZAS A LOS HUMEDALES
Pero no todo es color rosa, existen algunas prácticas humanas que amenazan a los ecosistemas de los humedales en Bolivia; por un lado la agricultura extensiva, la contaminación, los avasallamientos, sobrepastoreo y el cambio climático, situaciones que ponen en riesgo lagunas, pantanos y una red hidrológica en Bolivia.
Estos humedales requieren un mantenimiento y monitoreo constante, puesto que algunos comunicarios son drenados o desviados por los mismos lugareños que le dan un uso diferente.
Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, los humedales que se encuentran en mayor riesgo en Bolivia son el Lago Titicaca y el Pantanal.

MAYOR HUMEDAL DEL MUNDO
Con motivo del Día Mundial de los Humedales, la Convención de Ramsar relativa a los Humedales de Importancia Internacional ha designado a los humedales de Moxos como el mayor sitio Ramsar del mundo.
Oportunidad en la que el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) felicitó al Gobierno boliviano por haber realizado las gestiones necesarias para incluir los Llanos de Moxos, como el humedal protegido más grande del mundo.

PARAGUAY
Una cacería fotográfica para denunciar la contaminación del lago Ypacaraí

ÚltimaHora.com - 23/02/2013.- Uno de los organizadores, Rodrigo Jacks, indicó a ULTIMAHORA.COM que al menos 150 personas, entre fotógrafos y voluntarios, ayudaron a realizar la cacería. Explicó que estuvieron por el entorno de la cuenca del lago con sus humedales, recorriendo principalmente el arroyo Ysyry.
Según Jacks, caminaron alrededor de 30 kilómetros mientras tomaban las fotos entre la mañana y la tarde de este sábado. De acuerdo con sus declaraciones, seguirán realizando actividades en la cuenca del lago aunque no precisó una fecha.
"Este es un movimiento espontáneo de gente preocupada por el lago Ypacaraí", agregó.

“Defender el Agua es Defender la Vida”