jueves, 31 de enero de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 01 de febrero de 2013 – Edición 1667



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 01 de febrero de 2013 – Año VII – Edición 1667 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • La sequía pone en peligro el Amazonas. Este hecho puede alterar la estructura y función de los ecosistemas de la selva amazónica.
  • Perú - Pobladores exigen obras de saneamiento en Huaral.
  • Perú - Informe asegura que existe contaminación en Jorge Basadre (Tacna).
  • Perú - Pobladores de Independencia (Lima) protestan por falta de agua.
  • Venezuela - Ministerio de Ambiente investiga posible contaminación de agua potable en Maturín.
  • Paraguay - Presentaron acusación por contaminación del lago Ypacarai. La acusación fue presentada contra unos 193 propietarios de fábricas e industrias responsables por la contaminación del Lago Yapcarai. La acción podría extenderse a los municipios, según lo anunció el Fiscal General Javier Díaz Verón.
  • Argentina - Impulsarán ley para controlar la contaminación del río Gualeguay.
  • Chile - Preocupación de autoridades regionales por contaminación en Lago Villarrica.
_____________________________________________________________________

La sequía pone en peligro el Amazonas
Este hecho puede alterar la estructura y función de los ecosistemas de la selva amazónica

http://www.lagranepoca.com – 31/01/13.- Según un nuevo estudio realizado por el centro de exploración del sistema solar, Jet Propulsion Laboratory, de la NASA, desde hace casi ocho años una gran sequía está afectando a la selva amazónica.
El impacto continuado de la sequía de 2005, que todavía está afectando a una zona del Amazonas casi del tamaño de España, posiblemente podría ser la primera señal reveladora “de la degradación potencial a gran escala debido al cambio climático”, según comentó la NASA en un comunicado de prensa. El laboratorio analizó los datos por satélite recogidos entre 2000 y 2009 antes concluir su evaluación.
Cuando la megasequía azotó la selva amazónica, se vieron afectados un total de 700.000 Km2 de bosque maduro, una de las regiones con mayor biodiversidad en el mundo, provocando impactos devastadores.
“Esta megasequía causó cambios generalizados en el dosel del bosque que se podían detectar por satélite. Los cambios implican que las ramas se sequen y se caigan los árboles, especialmente entre el dosel de los árboles más vulnerable, grande y viejo que  cubre el bosque”, explicó la NASA.
De acuerdo a lo que indicaba la agencia espacial, mientras los niveles de precipitación se recuperaron los años siguientes, hubo otra sequía a gran escala que tuvo lugar en 2010. La mitad de la selva que resultó dañada por la sequía de 2005 no se había recuperado aún en el momento en que golpeó la siguiente.
“La mayor sorpresa que tuvimos fue que los efectos parecían persistir durante años después de la sequía de 2005”, dijo  en una declaración el coautor, Yadvinder Malhi de la Universidad de Oxford. También comentó que esperaban que el dosel del bosque se recuperara después de un año de crecimiento de sus hojas, pero el daño pareció persistir hasta la siguiente sequía, en 2010.
Los investigadores creen que la sequía es provocada por el aumento a largo plazo de las temperaturas superficiales del océano Atlántico tropical, los mismos patrones meteorológicos que provocaron los huracanes devastadores que alcanzaron los Estados Unidos.
“A todos los efectos, el mismo fenómeno climático que ayudó a formar los huracanes Katrina y Rita en las costas del sur de EE.UU. en 2005 también causó probablemente la dura sequía en el sudoeste amazónico”, indicó Sassan Saatchi, que lideró el estudio de la NASA. También añadió que un suceso climático extremo causó la sequía, lo cual posteriormente dañó los árboles amazónicos.
El investigador señaló que si el cambio climático es la causa y si los intervalos de sequía continúan cada 5 o 10 años, las grandes zonas de la selva amazónica probablemente están expuestas a efectos persistentes de sequía y correspondientes recuperaciones lentas de la selva. Además, este hecho podría alterar la estructura y función de los ecosistemas de la selva amazónica.
Los científicos descubrieron que la zona afectada en la sequía de 2005 era mucho más grande que lo que se predijo previamente: un 30% de toda la cuenca amazónica o 1.7 millones de Km2, experimentó sequía. Más del 5% de toda la selva experimentó “graves” condiciones de sequía.

HIDROREGIONES

Pobladores exigen obras de saneamiento en Huaral

http://www.rpp.com.pe – 29/01/2013.- Más de 250 pobladores de cuatro centros poblados de la provincia limeña de Huaral realizan protestas en la plaza principal de esta ciudad y lanzaron huevos al local de la municipalidad, para dialogar con el alcalde Víctor Bazán Rodríguez.
Los pobladores exigen al burgomaestre la ejecución de obras de saneamiento, que -según ellos- vienen esperando hace 30 años. Asimismo, aseguran que los proyectos fueron aprobados a través del Presupuesto Participativo.
Informe asegura que existe contaminación en Jorge Basadre

http://diariocorreo.pe – 31/01/2013.- El alcalde de la provincia Jorge Basadre, José Luis Málaga Cutipé, informó esta tarde los pormenores del informe técnico formulado para determinar si existe contaminación en dicha provincia, producto de la actividad minera de Southern.
El informe, elaborado por Francisco Zúñiga, Glenda Mejía y Omar Flores, revela que hay un daño al medio ambiente en Los Humedales de Ite, el cauce del río Locumba y Quebrada Honda.
El burgomaestre a través de una comunicación telefónica anunció que "los resultados de este informe son una palanca para iniciar un proceso de negociación con Southern".

LIMA

Pobladores de Independencia protestan por falta de agua

http://www.rpp.com.pe – 30/01/13.- Los pobladores de la zona El Ermitaño, en el distrito limeño de Independencia, denunciaron que desde hace aproximadamente un mes sufren por la falta de agua.
A través de RPP Noticias denunciaron que sí les llega el recibo de Sedapal pese a que el servicio está restringido.
"Desde el año pasado estamos así. Navidad la pasamos sin agua", señaló una moradora, quien advirtió que este problema se repite desde hace años en esta época del año.
Los vecinos señalaron que se ven en la obligación de comprar agua para asearse y preparar sus alimentos.


HIDROMUNDO

VENEZUELA
Ministerio de Ambiente investiga posible contaminación de agua potable en Maturín

http://venezuelaaldia.com – 30/01/13.- El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) en Monagas inició las investigaciones para determinar las posibles causas de la presunta contaminación en el sistema de agua potable de la urbanización La Llovizna en Maturín.
Lucy Marín, directora estadal ambiental, informó que en las dos inspecciones iniciales realizadas en el sector por la comisión técnica encontraron una sustancia que parecía aceite quemado en el suelo y tubería de algunas casas de las dos calles afectadas en el sector.
“Agregó que este ministerio continuará esta pesquisa con el fin de conocer con certeza el origen de esta afectación, para ello se harán análisis de laboratorio, tanto al suelo como al pozo de agua profundo que surte a esta comunidad, a la sustancia encontrada e inspecciones a las áreas aledañas”, señala una nota de prensa del Minamb.
Indicó Marín que el Minamb forma parte del equipo interinstitucional del Gobierno Bolivariano que se ha abocado a solventar esta situación. Entre otras instituciones participantes están el Ministerio del Poder Popular para la Salud, ente competente del control de calidad del agua para el consumo humano, Aguas de Monagas, la empresa hidrológica y Petróleos de Venezuela (Pdvsa), por tener instalaciones cercanas a la comunidad.

PARAGUAY
Presentaron acusación por contaminación del lago Ypacarai
La acusación fue presentada contra unos 193 propietarios de fábricas e industrias responsables por la contaminación del Lago Yapcarai. La acción podría extenderse a los municipios, según lo anunció el Fiscal General Javier Díaz Verón.

http://www.lanacion.com.py – 30/01/13.- "Queremos trabajar todos juntos para precautelar un bien tan importante para la ciudadanía como es el Lago Ypacaraí" señaló el fiscal general  del Estado Javier Díaz Verón.
"Solicitamos a la SEAM el listado de las empresas e instituciones que construyen los afluentes que terminan en el lago de tal forma a que la Fiscalía actúe", manifestó.
Por su parte el Ministro de Obras Públicas, Enrique Salyn Buzarquis  garantizó que se realizarán sanciones ejemplares, independiente a quien sea su propietario.
La acusación se extiende a los propietarios de cerca de 193 fábricas y no se descarta que se extienda hacia municipios, de comprobarse algún grado de responsabilidad.
Además de la denuncia fiscal, se pretende abrir la cuenca del río Salado y construir alcantarillados sanitarios en las ciudades cercanas a San Bernardino.

ARGENTINA
Impulsarán ley para controlar la contaminación del río Gualeguay

http://www.aimdigital.com.ar - 30/01/13.- A partir de un proyecto de ley, se buscará establecer políticas  para controlar la contaminación del río Gualeguay, informó a AIM el diputado y autor de la iniciativa, Juan Reynaldo Navarro, quien añadió que para avanzar en la propuesta, realizan relevamiento del río.
En diálogo con esta Agencia, Navarro expresó que se encuentra trabajando en un proyecto de ley sobre el río Gualeguay y el tema de los afluentes. “Estamos avanzando con la secretaría de Medio Ambiente para presentarla en conjunto con la Cámara de Diputados”.
En ese marco, “realizamos un relevamiento del río para enriquecer la propuesta, que apunta a un control de la contaminación y a establecer políticas en ese sentido”, añadió a AIM.
Cabe recordar que en marzo de 2012, el legislador informó que diputados se reunían por el proyecto para reglamentar la cuenca del río Gualeguay.
A partir de un proyecto de ley, se buscará reglamentar normativamente la cuenca del río Gualeguay en torno a su uso y a los desechos que son arrojados. Desde la Cámara, “estamos trabajando, pero a su vez, el secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo, también se encuentra elaborando una propuesta similar que luego se consensuará con la de Diputados”, especificó el legislador.
Si bien “el río Gualeguay no está tan afectado a nivel contaminación, es necesario generar las pautas de comportamiento, establecer qué tipo de afluentes se pueden arrojar y el tratamiento correspondiente”.
Monitoreo del río Gualeguay
En febrero de 2011, se firmó un convenio marco entre la secretaría de Ambiente Sustentable, los municipios de Villaguay, Federal, Tala y Gualeguay, y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) para la puesta en marcha de un plan de monitoreo ambiental sobre el río Gualeguay.
El monitoreo preveía el análisis de la calidad de agua en el curso del río principal, para caracterizar la cuenca desde el punto de vista ambiental. En tanto, una vez que se empiece a trabajar con los datos en línea, grupos de la universidad realizarán otras investigaciones como el análisis de la biodiversidad.
Por su parte, la Asociación Salvemos al Río Gualeguay manifestó su preocupación acerca del por qué no se llevaban a cabo los pasos fijados por el convenio marco para el monitoreo del río.

CHILE
Preocupación de autoridades regionales por contaminación en Lago Villarrica

http://www.biobiochile.cl – 29/01/2013.- Autoridades regionales y comunales manifestaron su preocupación por la contaminación que se ha advertido en el lago Villarrica. La proliferación de algas y la acción humana han influido en la turbiedad de las aguas.
La seremi de Medio Ambiente, Andrea Flies indicó que se ha reportado un incremento en la reproducción de algas, situación que ha provocado que el agua del lago se perciba turbia, sobre todo en la zona que une la comuna de Villarrica y Pucón.
Si bien la autoridad dijo que se debe a un fenómeno natural apoyado también por las altas temperaturas, especificó que hay responsabilidad de las personas que habitan la zona o que la visitan, por lo que realizó un llamado a tomar las precauciones necesarias para evitar que se siga incrementando esta contaminación.
El alcalde de Villarrica, Pablo Astete también mostró su preocupación por esta situación e indicó que junto a las autoridades regionales ya se han comenzado a tomar medidas para mitigar los efectos que podría ocasionar en el turismo.
La Seremi dijo que es importante que las personas que habitan la zona puedan hacer mantención a sus sistemas de alcantarillado y pozos sépticos, ya que todas las aguas servidas son depositadas en el lago debido a que en el lugar no existe un colector.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

miércoles, 30 de enero de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 31 de enero de 2013 – Edición 1666



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 31 de enero de 2013 – Año VII – Edición 1666 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
· Perú - Minería informal a la peruana: problemas y posibilidades para un desarrollo rural alternativo.  Entrevista a Nury García.
·  Perú - Pobladores y trabajadores de Minera Raura consumen agua contaminada.
·   Honduras - Protestan contra Ley de Minería y ciudades modelo en Honduras.
·       Colombia - Santurbán: a merced de la gran minería.
_____________________________________________________________________

Minería informal a la peruana: problemas y posibilidades para un desarrollo rural alternativo.
Entrevista a Nury García (parte 2)
Círculo de estudios interdisciplinarios

http://www.patiodesociales.com - 29/01/13.- En esta segunda parte de la entrevista a la especialista Nury García respecto a la minería informal en el Perú, se realiza un análisis del proceso de formalización de esta actividad, las críticas metodológicas y de perspectiva legal de todo este proceso, el cómo las deficiencias estatales están perjudicando su éxito y el posible conflicto social que estaría por estallar al quedar al margen la mayoría de mineros informales en Perú.
Para cerrar la entrevista, la especialista social nos habla de los esfuerzos organizativos para intentar describir y comprender la complejidad de toda esta problemática; incluyendo los problemas que deben ser superados para el éxito de esta labor.

Las Leyes de Formalización: Críticas y posibles conflictos

En 2002 se aprobó la Ley N° 27652 “Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal”. ¿Qué de nuevo tiene el Dec. Leg. 1105?
Hoy, el único camino que le queda al pequeño minero es pactar con el concesionario, y eso favorece a que este último imponga las condiciones. En 2002, cuando había acuerdo, ambos asumían la responsabilidad medioambiental. Ahora, según la ley, la responsabilidad ambiental, legal, económico solo se focalizan en el minero artesanal.
¿Y a qué se debería este supuesto cambio de enfoque?
En forma muy persona y bajo mi experiencia en Huamachuco creo que, por un lado hay esta mirada de ver la minería artesanal como una actividad como tantas de subsistencia. No se le ha visto como una actividad productiva para que la gente pueda sobrevivir, y así está establecido.
Pero existen muchos congresistas, funcionarios, alcaldes o candidatos a alcaldes que son dueños de constructoras, gente de la gran minería y hasta en actividades ilícitas como el narcotráfico que influencian en el diseño de estas normas y son quienes han aprovechado la precariedad económica de mucha gente que se ha sometido a esta situación de ilegalidad para que esta cadena productiva y de servicios -incluyendo la producción de cianuro en Perú, quiénes lo venden, quiénes extraen el oro de manera ilegal y lo venden-  continúe bajo otras formas. Son actores indirectos quienes ganan más con esta actividad. Eso es lo que no se quiere cambiar.
Pero para decir algo así de debe partir de alguna definición o indicio…
Está en la misma definición. El MEM y MINAM te habla de una diferencia entre lo que es minero informal y el legal. Nosotros encontramos que esa diferencia es poco rigurosa y no te permitiría tampoco determinar quiénes están realmente en la informalidad y quiénes están en la formalidad, solo se recibe a cualquiera con intención de explotar.
Para el ministerio, el minero ilegal es aquel que está ejerciendo sus labores en zonas prohibidas. El minero informal posee las mismas características del ilegal, tampoco tiene los permisos ni tiene el certificado de operación minera; no ha cumplido con una serie de requisitos para declararse minero formal, pero está en una zona donde sí es posible realizar minería pero aún no se han completado el ordenamiento territorial y la zonificación ecológica económica y resulta que estás solicitando operar en zonas que ya están –o a futuro- restringidas por ser áreas urbanas o ecológicas de interés nacional.
Además, los pasos exigidos para la autorización del A.L.A. no están listos y los plazos ya han corrido, no hay suficientes profesionales para elaborar las I.G.A.C. (Instrumentos de Gestión Ambiental Correctivos). No se asignan los recursos para que los Gobiernos Regionales inicien la difusión y capacitación en el proceso de formalización por lo cual muchas veces no llegan a todas las áreas de producción, por lo que el pequeño minero asume que, la declaración de compromiso ya es el permiso para operar y eso no es así. Es como si simplemente el Gobierno Central le pasara el problema a otro pero ya se han levantado expectativas que, de no concretarse, generarían graves conflictos.
Y estos petitorios están sobre áreas ya concesionadas y por lo tanto se les exige algún tipo de arrendamiento o compromiso económico-productivo…
Sí. Aunque hay varias maneras de hacer ese arrendamiento y justamente lo que decimos es que frente a la problemática de la minería ilegal e informal se ha focalizado mucho solo al agente que es el pequeño  minero; pero estos condicionan su forma de producir y relacionarse en función de diversas ubicaciones: el minero de socavón, el contratista, el dueño del socavón, el concesionario y el acopiador.
Pero también está la cadena productiva, y está la cadena de servicios, y entonces si vamos a querer hablar de minería ilegal-informal hay varios de estos agentes que han promovido la ilegalidad desde dentro o bajo fachadas legales.

Esfuerzos organizativos por entender la minería informal

El trabajo que a nivel nacional ha desarrollado Red Muqui principalmente por algunas entidades como Cooperacción, Fedepaz, CEPES, LABOR; siempre pareció que solo se abocaban a tratar la coyuntura relacionada a la gran minería formal. ¿Por qué y desde hace cuánto se abocan a la minería informal?
Es cierto que la red nace a partir de los sucesos de Tambogrande en Piura y en ella múltiples organizaciones intentamos ofrecer –aún con nuestros diferentes puntos de vista sobre el desarrollo rural- un espacio donde discutir y proponer políticas de desarrollo que no solo apunten al extractivismo  y ahí era “no a la gran minería”. A raíz de eso ya se consolida más la red, y el aprendizaje fue que “no a la minería en algunos casos, pero que en otros casos sí podía estar la minería, pero bajo ciertas condiciones.”
¿Y la minería informal y artesanal?
El tocar el tema de minería informal era por varios sectores un tema políticamente incorrecto o muy difícil de analizar debido a la poca información sistematizada y real de cada espacio donde se hacía esta actividad pese a que la Ley sobre Minería Informal viene desde el 2002. Desde esa fecha hasta el año pasado solo éramos 2 organizaciones que veíamos el tema pero a partir de las leyes de interdicción y la apuesta del Estado por tocar de una vez los problemas relacionados a ella, se creó la Comisión de Minería a Pequeña Escala donde estamos considerando la pequeña minería y la minería artesanal. Tanto la informal como la ilegal.
¿Por qué hasta recién hasta ahora se ha generado estas comisión? ¿Tuvo que ver la movilización del 2011 en Andahuaylas, Nazca y otros lugares?
Hace bastantes años estábamos solicitando a la red que se abra esta comisión de trabajo ya que estas  comisiones en la Red Muqui, lo que plantean es ver la problemática en su multidimensionalidad y nosotros veíamos la complejidad que hay en la minería informal y artesanal pues no es igual hablar de lo que se hace en Madre de Dios con lo que se hace en La Rinconada, con lo que está pasando en Tambogrande y Huamachuco.
Justamente con la coyuntura de los paros nacionales de los mineros artesanales ante esta ley de interdicción que ha salido, la mesa ha tenido que crearse y dar pasos más acelerados para poder entender más esta problemática a nivel nacional.
¿La comisión en la que tú integras está tratando de proponer una agenda pública de discusión? De ser así… ¿Bajo qué enfoque?
Así es. Bajo un enfoque multidimensional se proponen alternativas a la elaboración o modificación de las políticas públicas y también cuestiones de agenda y debates a nivel público respecto a la problemática. Y como te digo, con la mirada de poder hacer dos cosas: 1) que alcance, digamos, el ideal del gobierno con respecto a políticas públicas; 2) y a nivel de gobiernos y sociedad civil, qué agenda colocamos, qué vacíos encontramos, qué cosas podemos complementar, y también qué debates podemos abrir.
Para plantear esta agenda pública de discusión… ¿de dónde se está recogiendo estos insumos? ¿Provienen del campo mismo o tal vez de debates internacionales?
Mira, hemos empezado con un diagnóstico nacional de MAPE: Minería Artesanal a Pequeña Escala, con fuentes secundarias, complementándolo con tres estudios de caso: uno de Piura, uno de Huamachuco, y otro en Puno. Son aproximaciones iniciales, no son estudios a profundidad como hubiéramos querido por una cuestión de recursos.
Pero la realidad es más compleja. Tenemos Madre de Dios, Cajabamba, Ayahuay…
También hemos recogido experiencias de otras partes del país basadas en publicaciones que han hecho algunos integrantes de la Red años atrás. A ese diagnóstico le hemos hecho una lectura crítica, desde las diversas realidades de los miembros de la Red Muqui, sobre todo aquellos que trabajamos directamente la problemática minera artesanal. La idea es que este documento-diagnóstico sirva como conocimiento para ver desde ahí qué vacíos, limitaciones y qué planteamos o complementamos a las cuestiones legales, políticas y agendas que se han abierto respecto a la problemática.
Entonces la comisión que integras es consciente que ya ha partido de una limitación, que es: recursos, pocos estudios de caso, y solamente –digamos – su base principal es la base secundaria, lo que ofrece el INEI o textos que por ahí se han publicado.
Sí, pero lo anterior se ha complementado con estudios directos en los que se trabaja con la población, tanto la afectada como también con los propios mineros ¿no? Entonces de ahí también se ha complementado esa información secundaria.
Imagino que algo más debe seguir a la reunión y sistematización de información…
El segundo paso que vamos a dar, es ahora encontrarnos con especialistas en la temática de diferentes dimensiones de intervención (económica, legal, etc.), con los actores involucrados, es decir las asociaciones de mineros artesanales, las poblaciones que se consideran afectadas, las poblaciones mismas que están queriendo, más bien, entrar en esta actividad. El objetivo es que, a través de estas próximas reuniones públicas, podamos complementar la información obtenida con las distintas miradas que hay.
Si se ha hecho un mapeo de la minería artesanal… ¿Es posible encontrar además de una lista de lugares, la cantidad de mineros artesanales en ellos?
Bueno ese mapeo, por ejemplo, un vacío que encuentra es que no tenemos un censo como el Censo Agrario de hace poco. Entonces se basa en referencias de lo que te puede decir tal ministerio, de los datos proporcionados cuando todavía estaba constituida la CONAMI (Confederación Nacional de Mineros Artesanales del Perú) y ésta te refiere una cifra totalmente diferente.

Ver Entrevista completa:
Si desea volver a ver la primera parte de la entrevista:

HIDROREGIONES

Pobladores y trabajadores de Minera Raura consumen agua contaminada

http://www.noalamina.org - 29/01/13.- Según el informe de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), el agua usada para consumo humano y elaboración de alimentos para el personal y obreros que trabajan en la Minera Raura en el distrito de San Miguel de Cauri (Lauricocha) está contaminada con metales pesados.
En noviembre del 2012, la Dirección Regional de Salud de Huánuco (Diresa) remitió a la Digesa las muestras del agua recogidas de las piletas que usan los pobladores de Raura Nueva para abastecerse de agua, así como de la pileta del comedor de los trabajadores de Santa Rosa de Raura, cuyos resultados arrojaron que el agua consumida contiene arsénico, cadmio y plomo, fuera de los límites permisibles.
La Digesa remitió el informe a la Diresa para la evaluación correspondiente, y dar conocer los resultados a las autoridades de Lauricocha así como a los representantes de la referida minera Raura.
El agua que consumen los pobladores de Raura Nueva y Raura es trasladada de la laguna Siete Caballeros, ubicada en la parte alta del campamento minero, a donde no llega los relaves y restos que sobran de la explotación minera.

HIDROMUNDO

Protestan contra Ley de Minería y ciudades modelo en Honduras

http://www.laprensa.hn - 29/01/2013.- Grupos garífunas se manifestaron este martes en la capital de Honduras en contra de la aprobación de la nueva Ley de Minería y las ''ciudades modelo''.
Con pancartas que expresaban la desaprobación por las decisiones del poder Legislativo protestaron frente a la sede de ese poder del Estado.
A su vez miembros del Copinh (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) repudiaron las actuaciones de los legisladores en la plaza La Merced de la capital de Honduras.
Unos 500 miembros de organizaciones étnicas se concentraron en los bajos del edificio del Congreso, en el centro de la capital, cargando el ataúd, para simular el entierro del Congreso, integrado por 128 diputados.
"En nuestra cultura, lo malo lo enterramos para que surja algo nuevo, algo diferente, y este es un acto simbólico de que el Congreso Nacional está muerto, está putrefacto con las leyes que ha aprobado fomentando la minería a cielo abierto y las ciudades modelo", dijo a la AFP la activista de los afrodescendientes garífunas, Miriam Miranda.
Entonando cánticos, tocando tambores y otros instrumentos autóctonos y quemando incienso, los negros que habitan la costa del Caribe y los indígenas lencas del oeste del país, protagonizaron la curiosa protesta, que definieron como el inicio de una fuerte lucha contra ambos proyectos.
"Queremos dejar constancia histórica de nuestro repudio a los vendepatria que se escudan en el Congreso Nacional para aplastar la soberanía nacional, vender nuestros territorios a los capitales multinacionales y convertir nuestros bienes naturales y patrimoniales en una mercancía", expresaron en una proclama siete organizaciones que participaron en la protesta.
Advirtieron a "quienes impulsen proyectos amparados en estas leyes que no reconocemos como autoridades a quienes legislan en contra de la soberanía nacional, y por consiguiente nos declaramos en estado de insubordinación".
En horas de la mañana manifestantes protestaron frente a la sede de la Defomin (Dirección de Fomento a la Mineria) bloquearon el paso vehicular a la altura del bulevar Centroamérica para luego unirse al plantón del Copinh.
Las protestas contra las denominadas zonas especiales económicas  también han tenido lugar en la Corte Suprema de Justicia, donde organizaciones civiles han presentado recursos con el objetivo de que sean declaradas inconstitucionales.

HIDROCOMENTARIO

COLOMBIA
Santurbán: a merced de la gran minería

Guillermo Maya

http://www.eltiempo.com – 27/01/2013.- “Si todos los factores se consideran, de pronto puede resultar que es más rentable dejar esos recursos enterrados que explotarlos”. Nicholas Stern.
El páramo de Santurbán está localizado en los departamentos de Norte de Santander (72 por ciento) y Santander (28 por ciento), con una extensión de 150.000 hectáreas (ha), entre los 2.800 y los 4.290 metros sobre el nivel del mar. El principal servicio ambiental de Santurbán es la generación de agua, que alimenta los acueductos de 48 municipios para 2,2 millones de colombianos. El páramo tiene una riqueza muy grande en flora, especialmente la gran variedad de musgos, que capturan el agua y que alimentan las lagunas y las cuencas del páramo; en fauna, como venados y cóndores, y una riqueza paisajística envidiable.
El pasado 8 de enero fue declarado el Parque Natural Regional Páramo de Santurbán por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), con 11.700 ha, que serán protegidas de todo tipo de actividad, minera o agropecuaria. El ministro de Ambiente, el conservador Juan Gabriel Uribe, ha asegurado que “en el parque no habrá proyectos de este tipo”. (‘Declaratoria en Santurbán es parte de una política de Estado’, eltiempo.com, 9-1-2013).
Aunque algunos aplauden la medida, otros, como el director de Fenalco Santander, Luis Alfonso Gómez, critican la poca extensión del parque porque “es una burla a los intereses de la ciudadanía de la región y parece una medida a favor de las multinacionales interesadas en la explotación del oro”. (‘Santurbán ya es parque, pero siguen las dudas’, eltiempo.com, 8-1-2013). Por su parte, el columnista de EL TIEMPO Andrés Hurtado, un verdadero ecologista de a pie y no de escritorio, ya había calculado que la extensión del parque sería de por lo menos 20.000 ha.
Sin embargo, 9.612,22 (82,1 por ciento) de las 11.700 ha que conforman el parque tienen títulos mineros en manos de “multinacionales, empresas nacionales y personas particulares”. Entre las primeras están las empresas Eco-Oro, antes Greystar (canadiense), con 6.199,84 ha y siete títulos mineros; y la Continental Gold, con 1.004,82 ha. (‘Con títulos mineros, el 82% del parque de Santurbán, eltiempo.com, 9-1-2013). Aunque se afirma que estas empresas y otras están en la fase de exploración, otros sostienen que ya están explotando, y que cuentan con licencias ambientales, pero la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) lo niega.
Además, la gran minería se está solapando en las comunidades, como en el municipio de

Vetas, donde han vivido en el páramo y hacen labores de agricultura y de ganadería para encontrar la manera de legitimar su actividad a través de la defensa de los intereses de estas comunidades. César Díaz Guerrero, presidente de la Cámara Colombiana de la Minería, afirmó que al ser esta zona “una región que tiene tradición minera desde hace más de 400 años, el Gobierno debe evaluar cómo manejará las variables socioeconómicas para no perjudicar al sector productivo de Santurbán, que además del oro necesita donde cultivar y criar ganado”. (eltiempo.com, 9-1-2013). Igualmente, el director de la CDMB “asegura que las empresas mineras están cumpliendo con sus obligaciones ambientales” (‘Crece polémica sobre explotación minera en Santurbán’, elespectador.com, 24-9-2012).
La empresa Eco-Oro ha declarado en un comunicado, no exento de amenazas veladas, respecto a la prohibición de hacer minería en el parque de Santurbán, que “en la medida en que la compañía no pueda hacer uso de estos activos, buscará la debida y razonable forma de compensación”. (‘El enredo de los títulos de Santurbán’, elespectador.com, 18-1-2013). Es decir, que el país tendrá que enfrentar demandas económicas en tribunales privados de arbitramento internacional, dado que Colombia firmó un tratado de libre comercio con Canadá, en el que se transfiere la soberanía de los tribunales nacionales a tribunales extranjeros privados.
El ministro Juan Gabriel Uribe defiende la compatibilidad entre la minería y el medio ambiente, en la muy peculiar forma corporativa de la minería responsable: “Se deben establecer políticas de responsabilidad social empresarial, de reportes ambientales, reconocidos internacionalmente, como el Global Reporting Initiative (GRI), y, en general, la aplicación de instrumentos de autogestión y autorregulación que ya se implementan en países como Canadá, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica, Chile y algunos países nórdicos”(‘Gran minería vs. medio ambiente’, eltiempo.com, 30-11-2012).
Examinemos, por curiosidad, la experiencia de un país nórdico, Finlandia. De acuerdo con el periódico alemán ‘Der Spiegel’, “las empresas mineras están llegando en el norte de Finlandia a nuevos yacimientos de oro, níquel y otros minerales que prometen grandes ganancias. Sin embargo, el ecosistema de la zona de humedales frágiles está pagando el precio”. El problema es tan grave que la reunión de obispos de la iglesia luterana “ha acordado que el norte de Finlandia no debe reducirse a una “colonia”, cuyas riquezas naturales son saqueadas por compañías internacionales, sin consideración con el medio ambiente” (Renate Nimtz-Köster: ‘Mining Companies Swarm to Finland’s Far North’, derspiegel.com, 2-11-2012). ¿Qué dicen nuestros obispos?
La declaratoria del parque se logró gracias a la movilización de la ciudadanía santandereana y nacional en defensa del páramo, en contra del proyecto de la canadiense Greystar para establecer una mina a cielo abierto, que ha cambiado por una mina subterránea. Sin embargo, la explotación subterránea no cambia nada respecto a los peligros de la contaminación del agua, y el parque será convertido en una especie de queso suizo lleno de agujeros. Así lo ha expresado el exdirector de la Cámara de Comercio de Santander Ergwin Rodríguez-Salah, quien no quiso torcerse en la defensa del páramo de Santurbán: “El problema es que una vez yo tenga ingreso a la montaña, de manera subterránea puedo acceder a lo que quiera. Puedo hacer galerías hacia arriba, hacia abajo, hacia cualquier parte. Por eso hemos dicho en reiteradas oportunidades que corremos el riesgo de que nos dejen un cascaron de páramo. Esa es una preocupación que tenemos. (‘Locomotora minera está mal concebida’, elespectador.com, 14-1-2013).
Si las transnacionales mineras se salen con las suyas, explotando el oro, en el parque natural de Santurbán, los colombianos no solo vamos a quedar turbados sino tumbados, con unas regalías ‘pichurrias’ (4 por ciento), mientras el agua, que vale más que el oro, se va a perder con la contaminación.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

martes, 29 de enero de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 30 de enero de 2013 – Edición 1665



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 30 de enero de 2013 – Año VII – Edición 1665 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Se aprobó consulta popular sobre minería en distritos de Tacna.
  • Perú - Sedam Huancayo está a la deriva, dice alcalde Emerson Nolasco.
  • España - Adhesiones contra la privatización del agua en Cuenca.
  • España - PSOE denuncia exceso amonio en agua y Junta habla problema puntual corregido.
  • España - Aprobada la modificación de la Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.
  • Colombia - Hidroalerta – Confirman contaminación por plomo, en Malambo.
_____________________________________________________________________

Se aprobó consulta popular sobre minería en distritos de Tacna

http://www.rpp.com.pe – 29/01/13.- Luego que el pleno del Concejo de la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva (Tacna) aprobó por unanimidad instalar la consulta popular en su jurisdicción, la comuna del distrito de Alto de la Alianza hizo lo mismo.
De esta manera, los pobladores de los dos distritos más populosos de la provincia de Tacna decidirán si están a favor o en contra del Proyecto Aurífero Pucamarca de la empresa Minsur.
La regidora del municipio altoaliancista, Marlene Choque, informó que fue aprobado por mayoría la implementación de la consulta en su distrito; sin embargo, hasta la fecha no se han fijado fechas ni plazos para realizarlo.
Asimismo, el alcalde provincial de Tacna, Fidel Carita, aseveró que los regidores provinciales tienen la voluntad de aprobar esta medida; aunque este pedido todavía no fue aprobado.
De igual modo, los concejales del distrito de Gregorio Albarracín debatirán en la próxima sesión de Concejo Municipal la aprobación del voto popular sobre la actividad minera en la región.
Cabe señalar que hace unas semanas el dirigente cajamarquino, Wilfredo Saavedra, se reunió con un grupo de autoridades y dirigentes en el distrito de Ciudad Nueva para coordinar acciones de una jornada de lucha a nivel nacional contra la actividad minera.
Se aprobó consulta popular sobre minería en distritos de Tacna
EMPRESAS DE AGUA

Sedam está a la deriva, dice alcalde Emerson Nolasco


alcalde

http://diariocorreo.pe – 28/01/2013.- "Los accionistas mayoritarios de Sedam no respetan a la población", con estas palabras mostró su incomodidad el accionista minoritario y alcalde de Viques, Emerson Nolasco.
"Nunca antes se vio este escenario, donde la mayoría perdió el respaldo de los otros alcaldes", afirmó Nolasco, quien es el accionista más antiguo de Sedam Huancayo.
Por ello indicó que no asistieron a la elección del presidente de la Junta de Accionistas el último fin de semana.
Finalmente cuestionó que la Junta de Accionistas no sea convocada para recibir información, ni discutir proyectos en beneficio de los usuarios.

HIDROMUNDO

ESPAÑA

Adhesiones contra la privatización del agua en Cuenca

http://www.abc.es – 29/01/2013.- La Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca ha anunciado que tiene la intención de unirse, en breve, a la Red de Agua Pública Estatal «con el objetivo de luchar en contra de la privatización del agua de Cuenca».
Según explicó uno de los miembros de la plataforma, Aurelio Saiz, esta red «engloba a una gran multitud de asociaciones de las diferentes ciudades que se encuentra con este problema». «Como se trata de temas municipales y este asunto está muy disperso creemos que unirnos puede ser una buen forma de mostrar nuestra disconformidad y defender los servicios públicos», añadió.
En declaraciones a ABC, Saiz matizó que «ahora sólo quedan llevar a cabo algunas reuniones para proceder a la inclusión en la Red».
Actualmente la Red de Agua Pública Estatal está forma por diversos colectivos como la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (Aeopas), la Asamblea Paz-Fama-Vistabella/Ciudadanos por el Derecho a la Ciudad (Murcia), la Coordinadora en Defensa de la Gestión Pública del Agua en Jerez de la Frontera (Cádiz), Ecologistas en Acción, la Federación española de Ingeniería Sin Fronteras, la Plataforma «Aigua és vida», la Plataforma contra la Privatización del Canal de Isabel II, y la Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua.
De forma reciente también se han sumado la Plataforma contra la Especulación Urbanística y Ambiental de Candeleda, y se espera la próxima adhesión de otros colectivos provenientes de Tenerife, Pravia (Asturias), Euskadi, Laguna de Duero.

ESPAÑA

PSOE denuncia exceso amonio en agua y Junta habla problema puntual corregido

http://www.efeverde.com - 28/01/2013.- El PSOE de Ávila ha denunciado hoy la existencia de "exceso de amonio" en el agua procedente de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Cardeñosa (Ávila), desde la que se abastece a 30 municipios del norte de la provincia, y la Junta dice que fue un "problema puntual" ya "corregido".
Según ha explicado hoy en rueda de prensa el diputado socialista y presidente del PSOE abulense, Pedro José Muñoz, hace una semana tuvo conocimiento de la existencia de que el agua del pantano de "Las Cogotas" tratado a través de la ETAP de Cardeñosa "no cumple con la legislación", al contar con "exceso de amonio".
Muñoz ha aludido al resultado de algunos análisis realizados y de los cuales tuvo conocimiento la semana pasada, si bien esta situación podía llevar produciéndose desde finales del pasado verano.
En su opinión, esta "gravísima circunstancia" podría estar relacionada con las obras de remodelación que en la actualidad se realizan por parte de la Empresa Pública de Medio Ambiente de Castilla y León, Somacyl, en el colector de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Ávila.
Ante esta situación, Pedro José Muñoz ha exigido tanto a la Junta de Castilla y León como a la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) que se adopten "medidas urgentes" y que se investiguen los motivos de estos "vertidos", así como la fecha desde la que se vienen produciendo.
"Si las analíticas son ciertas, debería haberse avisado a la población y suspender el suministro", ha comentado el diputado socialista, quien considera que se trata de "hechos graves".
Por su parte, fuentes de la Delegación Territorial de la Junta han explicado a Efe que se trató de un "problema puntual" a principios del pasado mes de diciembre, que Somacyl "corrigió y arregló".
Estas mismas fuentes han apuntado que las analíticas posteriores han demostrado que se trató de "un episodio puntual" y que en la actualidad el agua se encuentra "dentro de los parámetros de normalidad".

ESPAÑA

Aprobada la modificación de la Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación

www.magrama.gob.e – 25/01/2013.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy remitir a las Cortes Generales el Proyecto de Ley que modifica la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.
La nueva regulación tiene como objetivos la reducción de las emisiones de las actividades industriales en la atmósfera, el agua y el suelo y avanzar hacia una mayor simplificación administrativa. Así, pese a que la legislación es más exigente desde el punto de vista de la protección ambiental, introduce mecanismos que agilizarán las concesiones de autorizaciones a las empresas.
Para alcanzar un elevado nivel de protección del medio ambiente, este Proyecto de Ley, con efectos en la actividad de unas 6.100 instalaciones industriales como refinerías, cementeras o siderúrgicas, supedita su puesta en marcha a la obtención de un permiso escrito, la Autorización Ambiental Integrada (AAI).
La principal novedad derivada del nuevo marco comunitario sobre emisiones industriales es el reforzamiento de la aplicación de las mejoras técnicas disponibles. 
Antes de su remisión a las Cortes Generales, el Anteproyecto de Ley de modificación de la Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación recibió el informe favorable del Consejo de Estado. Asimismo, ha sido sometido a participación pública, a la consulta de las Comunidades Autónomas en Conferencia Sectorial y al Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), integrado por organizaciones ecologistas, sindicatos y empresarios.

CONTROL SOBRE LA CONTAMINACIÓN

El nuevo texto, además de cumplir con la transposición parcial de la Directiva 2010/75/UE sobre emisiones industriales, revisa y modifica la legislación sobre control y prevención integrados de la contaminación, e impulsa una mayor simplificación administrativa, imprescindible en un sector tan importante como el industrial.
La norma no solo mantiene los estándares de control sobre la contaminación, sino que exige que las instalaciones sean inspeccionadas, en tanto que agiliza la tramitación de las autorizaciones ambientales integradas y reduce notablemente las cargas administrativas.
Todas las Autorizaciones Ambientales Integradas (AAI) existentes deben adecuarse antes del 7 de enero de 2014 a la nueva Directiva. Para ello, se establece en una disposición transitoria el procedimiento de actualización de las autorizaciones ya otorgadas, en virtud del cual, el órgano ambiental competente comprobará, mediante un procedimiento simplificado, la adecuación de la autorización a las prescripciones de la nueva Directiva.
Por último, se han introducido mejoras en la información y en la comunicación de datos entre las administraciones y los titulares de las instalaciones y se ha mejorado la información pública.

HIDROALERTA

COLOMBIA

Confirman contaminación por plomo, en Malambo

http://www.elheraldo.co – 28/01/2013.- En la vereda La Bonga, en jurisdicción del municipio de Malambo, se detectó intoxicación por plomo en algunos vecinos de la comunidad.
El instituto Nacional de Salud, tras el estudio iniciado el pasado 26 de diciembre por la Secretaría de Salud Pública del Atlántico donde se le solicitaba al Grupo de Virología del INS varias muestras viscerales de la comunidad, emitió los resultados con el fin de descartar el dengue y la posible intoxicación con Plomo.
En octubre de 2012, Salud Pública ya cerró un pozo de aguas profundas que pretendía ser utilizado para el manejo del consumo humano, en la Vereda La Bonga, debido a que encontraron la presencia de ese material tóxico.
Este sector de Malambo presenta una población de unas cuarenta familias, donde 250 personas están expuestas, ya sea por la piel, por las vías respiratorias o por contacto digestivo, al consumo indirecto emanado de la fundición de plomo en las fábricas de los alrededores.
La comunidad ya emitió el año pasado una denuncia pública puesto que los vecinos habían presenciado la muerte de varios animales, pero la ausencia de pruebas paralizó el proceso. Ahora, con la recopilación de datos, la Secretaría de Salud Pública, junto con la Autoridad Ambiental representada por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA y la alcaldía del municipio tomarán medidas para evitar el desarrollo del contagio.
Las muestras fueron realizadas a través de la técnica de la Espectrofotometría de Absorción Atómica por Horno de grafito a diez de los habitantes que estaban en zonas de peligrosidad y en ellos se detectó que “el 70% de los pacientes presentan niveles de plomo sanguíneo por debajo del máximo valor aceptado para la Población no expuesta, un 10% presenta valores dentro del rango aceptado para Población ocupacionalmente expuesta, mientras que un 20% muestra valores de absorción compatible con intoxicación”, comenta David Peláez, Secretario de Salud.
“El plomo es un metal altamente pesado que se manifiesta como un tóxico perjudicial para el ser humano y, aunque sus síntomas no son inmediatos, es gradual”, añade. Entre algunas de las consecuencias de su contaminación en el cuerpo pueden ser cólicos abdominales, comportamiento agresivo, anemia, estreñimiento, dificultad para dormir, dolores de cabeza, irritabilidad, inapetencia, falta de energía, reducción de la sensibilidad o la pérdida de habilidades en el desarrollo de los niños.
Una vez alertadas las autoridades, el INS, recomienda una inspección de campo a fin de caracterizar las condiciones ambientales de los intoxicados y prevenir la contaminación de otros usuarios.
La recuperación completa de una intoxicación crónica con plomo puede durar meses e incluso, años. Por ello, algunas de las medidas a tomar será alertar a las personas junto con la Secretaría de Salud para que comiencen el muestreo sanguíneo de los expuestos, la vigilancia y el control del agua, además de un llamado de alerta a través de los medios de comunicación.
David Peláez asegura que para frenar la intoxicación crónica tanto de los afectados como de los que están en riesgo de serlo la medida más razonable sería “reubicar bien a la población, o bien a las empresas”.
“Defender el Agua es Defender la Vida”

lunes, 28 de enero de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 29 de enero de 2013 – Edición 1664



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 29 de enero de 2013 – Año VII – Edición 1664 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Perú - Madre de Dios: Minería ilegal creció en más de 20 zonas en el río Inambari.
·       Perú - Emapica sigue en la ilegalidad.
·       Perú - Vecinos piden a la EPS Grau culminar obra.
·       Perú - ¿Sedapal hace agua? La realidad de la empresa estatal que sabe mucho de inundaciones, más de no soluciones.
·       Venezuela - Anuncian creación de la Corporación Venezolana de Minería. Gobierno de Venezuela anuncia nuevas medidas económicas.
·       Colombia - 04 años para salvar el agua en Bogotá (Informe multimedia).
  • Hidroalerta - Frenar cambio climático costaría 700 mil millones de dólares al año.
_____________________________________________________________________

Madre de Dios: Minería ilegal creció en más de 20 zonas en el río Inambari

http://www.larepublica.pe – 28/01/13.- La minería ilegal  se ha expandido a más de 20 zonas que rodean la cuenca del río Inambari, denunció el jefe del Parque Nacional Bahuaja Sonene, David Araníbar Huaquisto.
Desde el sector de Mayuhuanto hasta Kuchini, se han convertido en zonas donde la explotación de minerales es mayor gracias al  uso de maquinarias pesadas y mercurio, según informó Inforegión.
Araníbar señala que en el distrito de San Gabán la actividad minera ilegal es intensa,  básicamente en las zonas de Lechemayo, Chaspa, Selva Alta y Loromayo.
Asimismo, el funcionario dijo que en varias oportunidades se han emitido documentos sobre la minería ilegal en esta zona a las autoridades regionales, pero parece que han hecho caso omiso a sus reclamos,  ya que “no hacen nada”, según refirió.

EMPRESAS DE AGUA

ICA

Emapica sigue en la ilegalidad

http://diariocorreo.pe – 24/01/2013.- El próximo 31 de enero se cumple un año del colapso del colector principal de la Av. Los Maestros y, tras la intervención de SEDAPAL, el proyecto de renovación total del sistema de agua potable y alcantarillado de Ica aún no se inicia por la situación legal de la EMAPICA, afirmó el alcalde Gustavo Martínez García.
Señaló que el nuevo directorio de EMAPICA aún no puede ser registrado en la SUNARP y la entidad responsable de distribuir agua potable no puede abrir cuentas en el Banco de la Nación, para que el Ministerio de Vivienda desembolse el dinero para ejecutar la obra de Renovación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Ica, valorizada en 60 millones de nuevos soles.

PIURA

Vecinos piden a la EPS Grau culminar obra

http://eltiempo.pe – 27/01/2013.- Vecinos de los sectores tres y cuatro del asentamiento Nueva Esperanza, expresaron una vez más, su indignación por el trato que reciben de las empresas que brindan los servicios básicos. En esta oportunidad, arremetieron contra el Consorcio Tallanes, contratado por la EPS Grau para ejecutar el cambio de colector en la intersección de las avenidas Don Bosco y Chulucanas, trabajos que debieron culminar en noviembre del año pasado. Natividad Lima Cagallasa, miembro del comité sectorial de dicho asentamiento, manifestó que luego de denunciar ante la Comisaría de San Martín la situación de la obra, recién ayer se hizo presente Silvia Rumiche, representante de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, para realizar una inspección y constatación del estado en que se encuentra la calle Morropón, puesto que allí se ha formado una inmensa laguna de agua de desagüe. La dirigente sostiene que los vecinos ya no soportan el olor nauseabundo que emana de dicha laguna, desde hace tres meses, la que ha ocasionado también que colapsen los desagües en muchos hogares de la zona. Según informó Carlos Alva, gerente de la EPS Grau, el retraso en la obra es porque durante su ejecución se han presentado trifulcas entre personas de mal vivir que pedían trabajar allí.

LIMA

¿Sedapal hace agua? La realidad de la empresa estatal que sabe mucho de inundaciones, más de no soluciones.
Vídeo:

HIDROMUNDO

Anuncian creación de la Corporación Venezolana de Minería
Gobierno de Venezuela anuncia nuevas medidas económicas

http://www.telesurtv.net – 28/01/13.- El ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Rafael Ramírez anunció este lunes nuevas medidas económicas para el país las cuales habían sido aprobadas por el presidente venezolano, Hugo Chávez, durante una reunión que sostuviera en La Habana con el vicepresidente, Nicolás Maduro y su equipo económico.
La corresponsal de teleSUR en Venezuela, Madelein García, reportó que de esa reunión ''surgieron una serie de medidas económicas, las primeras fueron anunciadas en el día de hoy'' lunes.
Detalló que de estas medidas ''la primera tiene que ver con la modificaciones de la contribución de excedentes petroleros, contribuciones especiales''.
Explicó que esta medida consiste en que la estatal petrolera, ''Pdvsa, dejará de colocar el 20 por ciento del excedente petrolero en el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) y ahora irán al Banco Central de Venezuela (BCV)''.
''Son aproximadamente dos mil 500 millones de dólares anualmente, eso corresponde a más de 30 mil millones de dólares'', especificó.
Indicó además que ''lo más importante de esta medida es garantizar la inversión social que se ubicará este año en el presupuesto nacional en 37 por ciento''.
García informó que ''la siguiente medida muy importante es la creación de la Corporación Venezolana de Minería'' la cual se ''inicia con unos pasivos de aproximadamente 40 millones de dólares y con unas reservas de oro de 133 millones de onzas'' así como también con ''un área de exploración de 80 mil hectáreas''.
''Serán ingresos mas allá de lo obtenido por Venezuela con la industria petrolera, pero todo esto se da en el marco de la recuperación del presidente Chávez'', señaló.
Más temprano, el también presidente de Pdvsa acotó que la medida sobre el excedente petrolero permitirá incrementar la venta de divisas al BCV en dos mil 470 millones de dólares.
“Va a permitir incrementar las reservas del Banco Central y al vender eso por los bolívares vamos a tener mayores aportes al fisco, vamos a tener mayores aportes al desarrollo social”, resaltó.
Sostuvo igualmente que en la recolocación del excedente petrolero “el primer impacto es que evidentemente disminuyen en 2 mil 968 millones de dólares los aportes al Fonden (…) sin embargo se incrementan los aportes fiscales a la Oficina Nacional del Tesoro en 383 millones de dólares, es decir mil 640 millones de bolívares, es un incremento que va a estar disponible para el presupuesto nacional”.
Ramírez comentó que estas medidas serán analizadas en Consejo de Ministros y luego en sesión ordinaria de la Asamblea Nacional para su posterior aprobación.

COLOMBIA

04 años para salvar el agua en Bogotá (Informe multimedia)

http://www.eltiempo.com – 29/01/2013.- El título de este informe no es gratuito. En menos de un lustro, la capital de Colombia podría verse abocada a un serio desafío en materia de abastecimiento y calidad del agua que consumen sus habitantes. El epicentro de semejante panorama se ubica por encima de los 4 mil metros sobre el nivel del mar, en el Parque Natural Chingaza, enquistado en el complejo montañoso de los cerros orientales y catalogado por muchos como una verdadera fábrica de agua que abastece al 70 por ciento de la ciudad de Bogotá y a 10 municipios vecinos. Una población de 8 millones de personas. Recorrer sus montañas, admirar sus fuentes, extasiarse con la experiencia vivificadora que emana con cada gota

hasta su destino final, nuestro hogar, contrasta amargamente con las amenazas que se ciernen sobre las cuencas de su nacimiento y con lo que devolvemos al río al final del recorrido. El cambio climático ya hace lo suyo, pero es el hombre quien acelera el deterioro de un recurso al que debemos defender como la vida misma. Y el tiempo es corto.

HIDROALERTA

Frenar cambio climático costaría 700 mil millones de dólares al año

http://www.verdeate.com – 14/01/2013.- El mundo debería destinar 700.000 millones de dólares más al año para reducir su adicción a los combustibles fósiles, a los que se culpa del empeoramiento de las inundaciones, las olas de calor y el aumento del nivel del mar, mostró el lunes un estudio publicado en el Foro Económico Mundial (FEM).
Mientras gobiernos y dirigentes empresariales se preparan para el encuentro que tendrá lugar a partir del miércoles en la localidad suiza de Davos, los países están divididos sobre quién debería pagar por reducir la emisión de gases de efecto invernadero culpadas de una serie de fenómenos meteorológicos extremos.
La recesión en las economías occidentales desde el estallido de la crisis financiera mundial redujo el crecimiento de las emisiones de dióxido de carbono pero también ha dejado a los gobiernos con menos fondos para las tecnologías ecológicas.
La Alianza de Acción para el Crecimiento Verde, que recopiló el estudio en
nombre del FEM, dijo que el gasto añadido es necesario para promocionar otras formas de generación eléctrica y una mayor eficacia en sectores como la construcción, la industria y el transporte.
Los 700 mil millones de dólares, una parte de los cuales promocionarían energías limpias como la eólica, la solar o la hidroeléctrica, se sumarían a los alrededor de 5 billones que se espera que se gasten cada año en infraestructuras si la economía se mantiene hasta 2020.
"Establecer una economía mundial apta para el siglo XXI es nuestro mayor reto", escribió en el informe el ex presidente mexicano Felipe Calderón, presidente de la Alianza.
La Alianza es un grupo público y privado relacionado con el FEM que fue lanzado en la reunión del G-20 que se celebró el año pasado en México.
El estudio dijo que un aumento anual de 36 mil millones de dólares en el gasto público para frenar el calentamiento climático, menos de los 50 mil millones que se cree que ha costado en daños la supertormenta Sandy en Estados Unidos en octubre, podría impulsar una inversión privada mucho mayor.
Este aumento de 36.000 millones de dólares llevaría el total a 126 mil millones de dólares al año, frente a los 90 mil millones actuales y podría fomentar 570 mil millones de dólares en gasto de inversores privados si fuera gestionado adecuadamente.
Se espera que la población mundial pase de 7 mil a 9 mil millones en 2050, destacó el informe.
El reporte señaló algunas señales esperanzadoras: la inversión global en energía renovable en el 2011 subió a un nuevo récord de 257 mil millones de dólares, desde un 17 por ciento en el 2010.

Pero las negociaciones de la ONU por el clima, llevadas a cabo en Qatar en diciembre, terminaron con poco progreso en un marco global para recortes de emisiones.