viernes, 31 de octubre de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 31 de octubre de 2014 – Edición 2099



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 31 de octubre de 2014 – Año IX – Edición 2099 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Pobladores sin agua desde hace tres semanas en Aucallama, Huaral. Piden intervención del Ministerio Público.
  • Perú - Municipalidad de Trujillo debe a Sebalib 10 millones de soles. Segat presentó propuesta de pago, para no afectar el riego de 400 parques y jardines.
  • Perú - Recogen 7 toneladas de basura del río Chili en Arequipa.
  • Argentina - Los ríos están otra vez pobres de agua y Mendoza entra en su quinto año en emergencia hídrica. Transportarán un volumen de agua que no superará la media histórica debido a las pocas nevadas. Apelan al cuidado del recurso hídrico.
  • España - El negocio del agua: no hay derecho. La privatización de un bien básico como el agua ha venido acompañada de incrementos desmedidos de tarifas y de escándalos de corrupción. Las grandes multinacionales del sector, y no la ciudadanía, han sido las principales beneficiarias. Para hacer del acceso al agua un derecho humano básico, muchas ciudades han emprendido el camino de la remunicipalización. 
_____________________________________________________________________

Pobladores sin agua en Aucallama, Huaral


www.liderchancay.com – 31/10/14.- Vecinos del distrito de Aucallama, en la provincia de Huaral, y del colegio San Juan de Dios salieron a las calles a reclamar por la falta de agua desde hace tres semanas, lo que ha originado que los servicios higiénicos estén completamente sucios. Todo hace indicar que hay un motor que se ha malogrado y la responsabilidad de repararlo le correspondería a la actual gestión edil a cargo del ingeniero César Balcazar Labrín.
Los afectados piden la intervención de la Municipalidad, la UGEL 10 de Huaral y el Hospital San Juan Bautista, incluso del Ministerio Público, ante esta situación, que los mantiene muy preocupados.
Ver video aquí: http://youtu.be/eT1J33Le_94

EMPRESAS DE AGUA

Municipalidad de Trujillo debe a Sebalib 10 millones de soles
Segat presentó propuesta de pago, para no afectar el riego de 400 parques y jardines.



http://www.rpp.com.pe/ - 31/10/2014.- La Municipalidad de Trujillo, a través del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo presentó una propuesta de pago por una deuda de diez millones de soles que arrastra hace varios años con la empresa del Servicio de Agua Potable y alcantarillado de La Libertad (Sedalib).
Kenny Heredia, gerente del Segat, indicó que alrededor de 100 mil árboles de 400 parques y jardines en Trujillo que necesitan de mantenimiento, especialmente de agua para sobrevivir, serían afectados.
También señaló que una de las causas para la acumulación de la deuda es la morosidad de los contribuyentes de Trujillo que llega a un 44%; por lo espera que espera que el directorio de Sedalib apruebe la oferta de pago presentada en las últimas semanas por el Segat.

HIDROREGIONES

Recogen 7 toneladas de basura del río Chili en Arequipa

Recogen 7 toneladas de basura del río Chili en Arequipahttp://www.rpp.com.pe/ - 30/10/2014.- Al menos 7 toneladas de basura se recogieron del cauce del río Chili durante la III Jornada de Limpieza y Sensibilización del afluente impulsado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como parte de la campaña “Causa del Chili, únete a ella”.
Más de 100 personas, entre jóvenes,  estudiantes y vecinos de San Lázaro,  participaron en la jornada desde las 7 de la mañana; al mismo tiempo, personal de la ANA Arequipa y promotores ambientales sensibilizaron a los pobladores, comerciantes, transportistas y estudiantes  de la zona sobre la importancia de no contaminar el río arequipeño.
El Administrador Local del Agua Chili, Ramiro Armas Mendoza, afirmó que esta actividad que se realiza por tercer año consecutivo busca difundir el mensaje de conservar y preservar el Chili.
Agregó que a diferencia de años anteriores, la contaminación del río ha descendido a un 40% debido a la ausencia de curtiembres, sin embargo señaló que la población arequipeña aún no es consiente del daño que ocasiona al arrojar residuos sólidos al agua.

HIDROMUNDO

Los ríos están otra vez pobres de agua y Mendoza entra en su quinto año en emergencia hídrica
Transportarán un volumen de agua que no superará la media histórica debido a las pocas nevadas. Apelan al cuidado del recurso hídrico.



http://www.losandes.com.ar/ - Nuevamente los ríos de Mendoza transportarán un volumen de agua que no superará la media histórica,  debido a las escasas nevadas caídas hasta setiembre de este año.
Así, el pronóstico de escurrimientos para la temporada 2014-2015 repetirá las condiciones de los últimos cuatro periodos y la provincia se sumergirá en su quinto año consecutivo de emergencia hídrica por la crisis de los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Malargue. En tanto que el río Atuel ingresará en su sexto año en rojo.
Así lo dio a conocer hoy el Departamento General de Irrigación (DGI), que además mostró su preocupación por seguir profundizando las medidas que se vienen aplicando para evitar la escasez de agua en todos los oasis y asegurar todos los usos que tiene este recurso hídrico para la población.
Lo preocupante es que al evaluar la cantidad de nieve caída y calcular el pronóstico de escurrimiento hídrico, el año hidrológico en los ríos variará entre la consideración de “seco” y “pobre”.
Se considera “seco” a los valores de derrame por debajo del 65% del valor promedio histórico. En cambio es “pobre” cuando el derrame esté entre el 65% y 85%, por debajo de la media histórica.
“Esto quiere decir que los ríos de Mendoza transportarán un volumen de agua inferior a la media histórica. Es necesario que de una vez aprendamos a cuidar el agua. Más allá de las obras que se puedan hacer, acá lo importante es que tengamos en cuenta que vivimos en un lugar donde el agua no se puede derrochar. Un derroche en el uso poblacional e industrial, implica una menor disponibilidad para otros usos, como el agrícola”, dijo el titular de Irrigación, José Luis Álvarez.
En las investigaciones se trabaja de manera coordinada con el INTA, UTN (Universidad Tecnológica Nacional), INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), UNCuyo y Fuerzas Armadas, entre otras.

HIDROALERTA

El negocio del agua: no hay derecho
La privatización de un bien básico como el agua ha venido acompañada de incrementos desmedidos de tarifas y de escándalos de corrupción.
Las grandes multinacionales del sector, y no la ciudadanía, han sido las principales beneficiarias.
Para hacer del acceso al agua un derecho humano básico, muchas ciudades han emprendido el camino de la remunicipalización.  

http://www.eldiario.es - 29/10/2014.- El 5 de octubre de 2010, el juez Eduard Paricio dictaminaba que la Sociedad General de Aguas de Barcelona, más conocida como AGBAR, prestaba el servicio de suministro de agua en la ciudad condal de forma "ilegítima" y que la tarifa que cobraba era, literalmente, "ilegal", ya que no había “contrato de concesión”.
La sentencia, por desgracia, no supuso una depuración de responsabilidades públicas por haber permitido durante décadas que una empresa privada se lucrara a costa de un servicio básico. Por el contrario, los responsables de la administración -el Área Metropolitana de Barcelona- y la misma AGBAR decidieron ir un paso más allá. Dos años más tarde, regularizaron la situación de forma burda y de dudosa legalidad a través de la creación de una empresa mixta -85% privada-, concedieron a AGBAR privilegios adicionales y, por si fuera poco, le pagaron 190 millones de euros por el buen servicio que ofrecía.
El despropósito no quedó allí. La Fundación AGBAR estableció un acuerdo con el Consejo General del Poder Judicial para formar los jueces “en materia de derechos de aguas”, una terminología reñida con el lenguaje utilizado por la ONU, para quien el acceso al agua y al saneamiento es un derecho humano básico. El acuerdo permitía a la Fundación publicar estudios y realizar seminarios de forma regular con miembros de la Audiencia Nacional y de diferentes tribunales autonómicos. En estos estudios participó nada menos que el juez Paricio, quien fue ascendido al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, desde donde firmó sentencias que iban en dirección contraria a la que él mismo había dictado en 2010.
No por estar tristemente acostumbrados a escándalos de corrupción –el agua no escapa a ellos– estos dejan de sorprender. Mucho menos cuando el impacto de estas maniobras es tan evidente como vergonzoso. Desde 2009, el  precio del agua ha subido cerca de un 26% en las principales ciudades del Estado –un 65,6% en Barcelona–. Mientras tanto, el número de familias que tienen dificultades para pagar los suministros básicos ha pasado en 6 años del 6% al 9,2%, es decir, más de un millón y medio de hogares. Se calcula que solo el año pasado, 300.000 familias se quedaron sin agua por no poder
pagar. Mientras tanto, AGBAR, Aqualia y las grandes multinacionales del sector reparten cada año cientos de millones de euros que se van a los bolsillos de los accionistas.
Y es que si hablamos de precios no podemos olvidar que una cosa tan simpley a la vez tan profunda como tener un modelo de gestión pública en vez de privada permite eliminar de golpe toda una serie de costes innecesarios y, sobre todo, ilegítimos. En Cataluña, la diferencia de precio medio entre un gestor público del aguay uno privado es del 25%. A pesar de las evidencias, la lógica privatizadora continúa, y a día de hoy ya es más de la mitad de la población española la que, cada vez que abre el grifo, paga beneficios industriales y otros conceptos que nada tienen que ver con la garantía de este derecho humano.
Confiar en que una empresa privada subordinará sus resultados de explotación a cuestiones de índole social o ambiental es negar su esencia misma. No olvidemos que el suministro de agua presenta dos características especialmente sensibles. Por un lado, es un monopolio natural, que impide el cambio de compañía si se está disconforme con el servicio. Al mismo tiempo, es un mercado cautivo, ya que todo el mundo debe consumir sí o sí. Cuesta poco imaginar las consecuencias de una gestión lucrativa en un sistema de estas características.
No sorprende, pues, que en contraposición a esta dinámica se está abriendo camino una vía lógica e innovadora: la recuperación del control público del agua. En 2010, París decidió remunicipalizar y devolver a manos públicas la gestión el servicio de agua. El primer año la administración ganó 35 millones de euros. El dinero no acabó en los bolsillos de unos pocos: permitió bajar las tarifas un 8% y facilitó la introducción de la voz de los vecinos y vecinas en las decisiones. Más de 40 ciudades francesas han vivido un proceso similar. A escala global, grandes ciudades como Buenos Aires, Atlanta, Indianápolis, Berlín, Budapest, Dar-es-Salaam o Kuala Lumpur también han remunicipalizado sus servicios de agua tras comprobar como los cantos de sirena del sector privado se convertían en promesas reiteradamente incumplidas.
El Estado español no es ajeno a lo que ocurre en el resto del globo. El año pasado, más de 150.000 habitantes vieron como la gestión del servicio de agua de su municipio volvía a manos públicas. Entre los municipios pioneros figuran La Línea de la Concepción, en Cádiz; Arteixo, en La Coruña; Medina Sidonia, también en Cádiz, o Arenys de Munt, en Barcelona. El ahorro de costos, la mayor transparencia, el control democrático y la calidad del servicio, son algunos de los cambios que ya están notando estas poblaciones. Muchas otras tienen la empresa concesionaria de aguas en el punto de mira.
Que estos procesos estén en marcha, con todo, no quiere decir que sea fácil. Lo que algunos entendemos como un proceso de recuperación de los bienes comunes, otros –el poder, el Régimen, los que no nos representan– lo ven como la pérdida de una cuota de mercado, es decir, como una pérdida de privilegios. Y es que de privilegios y de derechos va la historia.


“Defender el Agua es Defender la Vida”

jueves, 30 de octubre de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 30 de octubre de 2014 – Edición 2098



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 30 de octubre de 2014 – Año IX – Edición 2098 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Pobreza, cambio climático y guerras ambientales. La demanda de recursos excede la capacidad biológica del planeta en un 20%.
·       Perú - ANA evaluará calidad del agua del lago Titicaca en sector boliviano.
·       Perú - Comunicado de la FENMUCARINAP, organización aliada de la FENTAP, donde demandan el acceso al agua potable, saneamiento y a una alimentación sana y saludable.
_____________________________________________________________________

La demanda de recursos excede la capacidad biológica del planeta en un 20%
Pobreza, cambio climático y guerras ambientales
Enric Llopis

http://www.rebelion.org/ - 28/10/2014.- El cambio climático, la disminución en la producción de alimentos o en la disponibilidad de agua dulce, las migraciones forzadas, las inundaciones o el riesgo de desertificación conducen a un aumento de los conflictos, calificados como “ambientales”. Las guerras ambientales se han convertido en una categoría específica de análisis. El discurso de Obama en la Academia Militar de West Point (mayo de 2014) relacionaba el cambio climático con la seguridad nacional. Gran Bretaña también abordaba la cuestión en el documento “Tendencias y Estrategias Globales (2007-2036)”. Libros como “Batallas constantes”, del arqueólogo Steve LeBlanc; “Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI”, de Harald Welzer; o “Los conflictos sociales del cambio climático”, de Pablo Cotarelo ahondan en el asunto.
Señala el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que en los últimos 60 años al menos el 40% de los conflictos internos mantienen relación con la explotación de los recursos naturales. Por un lado, porque se consideran de alto valor: madera, diamantes, oro o petróleo; pero también por considerarse escasos, como la tierra fértil y el agua. “Cuando se trata de conflictos relativos a los recursos naturales, se duplica el riesgo de recaer en el conflicto”, agrega Naciones Unidas.
El paradigma de estos conflictos es de Dahrfur (oeste de Sudán), que estalló en 2003 después de que se pudiera constatar un aumento demográfico, procesos de degradación y erosión del suelo, sequía y disminución de la producción agrícola y de pastos. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, consideró que el conflicto de Dahrfur comenzó con una crisis ecológica y, parcialmente, derivada del cambio climático. A ello se agregaron otros factores, como la pugna por las tierras entre pastores y agricultores, atravesada por diferencias étnicas. “La de Dahrfur se considera la primera guerra climática”, ha afirmado el miembro del Centro de Investigación sobre Desertificación CIDE-CSIC, José Luis Rubio Delgado, en un acto organizado en la Universitat de València por la Asociación Medio Ambiente y Cambio Climático (AMA).
“Dahrfur es el ejemplo de cómo las personas, cuándo se encuentran sin medios de subsistencia, pueden recurrir a la violencia y a situaciones de genocidio”, ha agregado. El resultado, 2,4 millones de desplazados y entre 200.000 y 500.000 muertos. Otro ejemplo es el de Ruanda. Aunque de origen complejo, la guerra respondió en buena medida a la escasez de tierras y la inequidad en el acceso a la misma. En el año 1994, en sólo tres semanas, los Hutus (minoría étnica de agricultores) causaron la muerte (genocidio) de 800.000 tutsis. En Somalia, una guerra larvada en el tiempo precipitó en el periodo 2006-2009 por factores como la escasez y degradación de recursos básicos, como la tierra. Situaciones parecidas pueden visualizarse en Nigeria, Egipto, Mali o Kenia y, recientemente, en Sudán del Sur. “Ésta es una realidad permanente en el continente africano, que probablemente se incrementará”, afirma Rubio Delgado.
Procesos parecidos, con causas similares, contribuyeron al estallido de las “primaveras árabes” (Túnez, Egipto, Libia, Yemen o Siria). En el origen de estas revueltas también puede identificarse la degradación y falta de recursos, así como la incapacidad para absorber una creciente mano de obra. El fenómeno puede observarse a una escala global. El Instituto para la Investigación de los conflictos internacionales de Heildeberg (Alemania) señala que, de los 365 conflictos observados en el planeta en 2009, 31 fueron calificados como “altamente violentos”; a 7 conflictos de “alta intensidad” se les denominó “guerras”. Otro comité científico alemán apunta que desde 1945 hasta hoy, se han producido 61 conflictos ambientales en el planeta por la degradación de recursos como agua, tierra, suelo o biodiversidad.
En las guerras ambientales intervienen factores muy diversos, pero una mirada más amplia obliga a incluir las causas estructurales: las desigualdades entre el Norte y el Sur, entre el Centro y la Periferia. La Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria celebrada en Roma (2009) dejó claro que bastaría con dedicar 30.000 millones de euros anuales al desarrollo agrícola para combatir el hambre en el mundo. Mientras, según la FAO, alrededor de un tercio de la producción de alimentos destinados al consumo humano se pierden o desperdician en el conjunto del planeta. Si se recuperara la mitad de aquello que se pierde o desperdicia, podría alimentarse al conjunto de la población mundial. La comparación puede formularse en diferentes términos, pero en todos los casos resulta inasumible: en el mundo –según la FAO- se desperdician alimentos por valor de 565.348 millones de euros (sin contar el pescado y el marisco), mientras 870 millones de personas pasan hambre todos los años.

HIDROREGIONES

ANA evaluará calidad del agua del lago Titicaca en sector boliviano

http://www.pachamamaradio.org/ - 29/10/2014.- La Autoridad Nacional del Agua (ANA) evaluará el sector boliviano del lago Titicaca a fin de medir la calidad de sus aguas e identificar si existe o no afectación al recurso hídrico y sedimentos para establecer multisectorialmente medidas de conservación y protección, se informó.
La ANA precisó que estas tareas se desarrollarán en el marco del II Monitoreo Binacional Participativo de la Calidad del Agua iniciado en dicho lago.
Las tomas de muestras de agua en territorio boliviano cubrirán las bahías de Copacabana, Achacachi, Chua, Huarina, Tiraska, Desaguadero, Cohana y Guaqui.
Además de los sectores de Tiquina, Cusijata, Isla del Sol, Escoma, desaguadero del río Suches, Carabuco, Frente Ancoraimes, Isla de la Luna y Santiago de Huata.
El monitoreo de la calidad del agua, dirigido por especialistas de la Subdirección de Gestión de la Calidad del Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Titicaca (AAA-X Titicaca), recorrerá también el sector peruano.
Esta evaluación considera el ámbito de las cuencas de los ríos Ramis, Illpa, Coata, Huancané, Ilave y Suches, además de las bahías interior y mayor de Puno, de Yunguyo, así como las desembocadura de los ríos Ramis, Ilave y el lago mayor.
El trabajo técnico evaluará los parámetros físicos y químicos entre los que figuran oxígeno disuelto, pH, temperatura, conductividad, presencia de metales, coliformes termotolerantes, materia orgánica, nutrientes y metales.
Las muestras de aguas serán enviadas a un laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) para los análisis correspondientes.

Lea el texto completo aquí:



POLÍTICA

Liderazgo y empoderamiento femenino
Para la conquista del Buen Vivir, con Soberanía alimentaria, Justicia y Ambiente Sano, para todas y todos por igual

En el Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre), el Consejo Directivo y representantes de bases de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, FENMUCARINAP, saludamos a todas las hijas de la Pachamama de los cuatro suyos de nuestra patria. Las mujeres somos el sostén fundamental de la economía familiar de nuestro pueblo, tal como lo ha reconocido la Organización de las Naciones Unidas, en su Resolución 62/136 aprobada por la Asamblea General de 18 de diciembre de 2007, donde reconoce que «la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural».
El ámbito rural peruano abarca un 90% del territorio, en él viven casi seis millones de mujeres rurales, que representan la tercera parte de la sociedad peruana femenina. Ellas son las depositarias del futuro de nuestros territorios, son los verdaderos agentes sociales y de desarrollo rural. Sin embargo, somos víctimas de una sociedad patriarcal y patrimonialista, que mantiene una inhumana situación de discriminación y violencia, donde se invisibiliza nuestro trabajo y, en la práctica, se nos concede menores oportunidades, autonomía y participación real, ciudadana y política.
Esta discriminación por géneros, se evidencia por las grandes diferencias entre las mujeres de las diversas regiones del país. El último Censo Nacional Agrario (IV CENAGRO), demuestra que el analfabetismo femenino es del 15% en el área rural y 2,1% en el urbano; en la costa 3.2%,  selva 7,5% y en la sierra es 10,4%. Solo 9 de cada 100 productoras mujeres reciben asistencia técnica; en el caso de los hombres es 16 por cada 100. Y 44.1% de las mujeres no cuenta con título de propiedad de su tierra.
Para el año 2015 la población del Perú se calcula en 15’605,814 hombres y 15’545,829 mujeres, sin embargo, según el estudio de las Brechas de Género en Uso del Tiempo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del año 2011, sólo el 42% del tiempo total de trabajo de las mujeres es remunerado –la mayoría de veces eventual y precario – Mientras el 76% del tiempo del trabajo en el hombre es remunerado. Son las mujeres que se quedan al frente de la parcela y de los hijos, cuando los hombres van a trabajar a las minas, siendo hoy en día un 30,4% de parcelas en todo el Perú dirigidas por mujeres. En promedio la jornada laboral de la mujer rural es de 16 horas diarias.

Esta situación se agrava hoy en día con el cambio climático que vivimos, producto de un sistema explotador, extractivista y depredador de hombres y mujeres y de la naturaleza, que está acabando con nuestras fuentes de agua, tierras productivas y nuestra rica biodiversidad, generando trastornos en la naturaleza y el ambiente y ocasionando la aparición de nuevas plagas y enfermedades.
Este cambio en el clima se da porque se prioriza un crecimiento económico en base a actividades extractivas e industrias que emplean energías sucias (carbón, petróleo, atómica), así como la  deforestación para consumo de maderas y ampliación de la frontera agrícola, nos tiene como las principales afectadas, sobre todo en las zonas más vulnerables: andinas, amazónicas y las periferias urbanas. La menor productividad pesquera y agroexportadora por tropicalización del clima en la costa; el estrés hídrico, los conflictos por causa de la contaminación de las fuentes agua, la reducción de la producción agrícola y pecuaria por sequías, heladas, lluvias intensas, etc., son efectos del calentamiento global que nosotras no hemos buscado ni causado.
Esta Crisis climática trae también una crisis de valores que afecta nuestro modo de relacionarnos, afecta a nuestra Madre Tierra, a nuestra sostenibilidad y amenaza la sobrevivencia de las generaciones venideras.

Frente a todo ello la FENMUCARINAP plantea:
• Promoción de un modelo agropecuario, indígena y campesino sostenible y orgánico que mejore  la calidad de vida en nuestro territorio, libre de agrotóxicos y transgénicos.
• Acceso efectivo para las mujeres a la propiedad de la tierra, al agua, crédito, tecnologías limpias que den valor agregado a nuestros productos  y mercados justos nacionales e internacionales.
• Respeto y protección a nuestra producción nativa; a nuestra decisión sobre lo que producimos y comemos.
• Capacitación técnica para la adaptación al cambio climático y para el uso de nuevas tecnologías e investigaciones a favor de un desarrollo con Buen Vivir en nuestras comunidades.
• Reconocimiento de nuestro aporte económico, social y cultural.
         Presencia igualitaria en todos los espacios de gobierno del país y de nuestros pueblos.
         Cumplimiento de leyes y normativas por parte de los poderes públicos, porque hay un sistemático incumplimiento y falta de implementación de las mismas en contra de nuestros derechos y oportunidades, como de la Ley 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como la Ley Nº 26290 Ley de Protección frente a la Violencia Familiar y la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.
         Cumplimiento con enfoque de género de la Ley N°29785, Ley de derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios. (Convenio 169 de la OIT).
         Acceso a la información y conocimiento para el efectivo uso y disfrute de nuestros derechos.
         Protección al territorio de nuestros cuerpos favoreciendo nuestro autocuidado, eliminando todo tipo de violencia física y mental.
         Acceso a los sistemas de salud, sin exclusión ni discriminación; respeto y reconocimiento a nuestra medicina tradicional. Acceso al agua potable, saneamiento y a una alimentación sana y saludable.
         Trabajo Digno para las mujeres, derogatoria de la Ley Nº 27360 y oportunidades laborales con derechos para nuestros hijos e hijas en las áreas rurales, para evitar su migración forzada a las ciudades.
         Uso del lenguaje inclusivo e intercultural en todos los espacios educativos y de socialización.
         Aprobación de la Ley de Soberanía y Seguridad alimentaria y nutricional.
         Aprobación de la Ley Marco para el Cambio climático (Proyecto de Ley N° 3356/2013-CR) y políticas públicas con enfoques de género e interculturalidad frente al cambio climático.
RECHAZAMOS las falsas soluciones al calentamiento global como los llamados “Mecanismos de Desarrollo Limpio” (MDL), “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD)”, “Agricultura Climáticamente Inteligente”, agrocombustibles, geoingeniería, entre otras, y otros que son amenazas ambientales directas como los transgénicos, megaproyectos hidroeléctricos, centrales nucleares, fractura hidráulica (“fracking”). Exigimos a los gobiernos de América del Sur que en vez de estas falsas soluciones, promuevan prioritariamente y den total y verdadero apoyo a la agricultura campesina sostenible, que contribuye positivamente al equilibrio del carbono del planeta, incrementando la biodiversidad y recuperando la materia orgánica del suelo.

PROPONEMOS desarrollar alternativas orientadas al Buen Vivir, la sustentabilidad de la vida y la defensa de los bienes comunes y la Madre Tierra. En este sentido, reivindicamos la cultura de vida de los pueblos indígenas, originarios y campesinos, y su cosmovisión en absoluta armonía con la naturaleza, como parte de la solución a la crisis climática.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

miércoles, 29 de octubre de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 29 de octubre de 2014 – Edición 2097



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 29 de octubre de 2014 – Año IX – Edición 2097 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - “Los recursos naturales, la verdadera riqueza del Perú”. Entrevista a Christopher Martenson. Investigador económico y futurólogo especializado en los ciclos de economía, energía y recursos naturales. PhD en la Universidad de Duke (EEUU).
  • Perú - “Seguiremos insistiendo para poder solucionar este problema de manera multisectorial”. Entrevista al especialista del ANA, César Espíritu. Observa falta de compromiso de las autoridades frente a resultados del Monitoreo Participativo de Calidad de los Recursos Hídricos.
  • Perú - Juliaca: Conforman sub comisión de alto nivel para tratar problema de contaminación del río Coata.
  • Perú - Cauce del río Rímac ha sido limpiado en un 60% según Sedapal. El objetivo es eliminar 320 mil metros cúbicos de basura en el río con apoyo del Ministerio de Vivienda y 29 maquinarias.
_____________________________________________________________________

“Los recursos naturales, la verdadera riqueza del Perú”
Christopher Martenson. Investigador económico y futurólogo especializado en los ciclos de economía, energía y recursos naturales. PhD en la Universidad de Duke (EEUU).
Magda Quispe Ch.


http://www.larepublica.pe/ - 28/10/2014.- El estadounidense Martenson sostiene que el Perú tendrá muy buen futuro si sabe administrar sus recursos naturales. El economista participa hoy en el Seminario Internacional "Nuevos escenarios globales que definirían el Perú en los próximos 20 años", organizado por la Universidad San Martín de Porres y Business Insiders.

¿Cómo observa la economía del Perú comparada con las de otros países?

Perú en este momento cuenta con muchas ventajas, como una deuda muy baja, tiene buenos suministros energéticos, recursos naturales excelentes y no tiene una crisis de agua como en el caso chileno, pero aún están muy expuestos porque un quinto de los ingresos de Perú están basados en las exportaciones a pesar de que en el último trimestre dichos envíos han bajado. Ello podría traer la posibilidad de una recesión si es que llega a explotar una 'burbuja inmobiliaria' en China, lo que generaría una crisis global, ya que los países tendrían la necesidad de comprar acero, cemento y cobre.

¿Cómo debe el Perú aprovechar sus recursos naturales, cuál es su recomendación?

Los países que cuentan con recursos, como es el caso del Perú, si juegan bien sus cartas, el futuro les pertenece porque en todo el mundo se están acabando los recursos, que son la verdadera riqueza porque el dinero es volátil. El Perú tiene recursos de alta calidad y si se administra bien, el Perú puede tener muy buen futuro.

¿Qué significa administrar bien los recursos naturales en el país?

Por ejemplo, en el año 2005, se descubrió una gran área de gas que se está convirtiendo en gas licuado y están pensando en ampliarlo para lograr un gas aún mas licuado para la exportación. Pero por la física cuando se retira un gas para convertirlo en licuado, requiere mucha energía. Para dicha acción, un 25% de la energía de dicho gas se pierde y más bien dicha energía podría usarse para construir un puente o brindar electricidad. Quizá tiene sentido político o económico convertirlo en gas licuado porque genera ingresos, pero desde el punto de vista energético o de la explotación de recursos no tiene mucho sentido.

¿Y cuál es la situación del país en este punto?

 Conociendo el total de reservas en Perú, se ha calculado que tienen 38 años más de explotación de gas, a menos que se incremente el consumo a un 7% al año; entonces solo le quedaría al Perú unos 19 años de reservas de gas y ahí dependerá de cómo se va a consumir dicho recurso para determinar cuántos años de reserva podemos tener. Ante esta situación, debe haber un diálogo abierto en el país para determinar si dicho gas debería convertirse en gas licuado o no, y llegar a un consenso en beneficio del país.
¿Qué otros sectores económicos son potenciales en el Perú?

La pregunta más importante que se dará en el mundo es ¿de dónde vendrán todos los alimentos?, y el trasfondo será de dónde saldrá el agua para cultivar dichos alimentos. Cuando China importa alimentos, lo que está haciendo es importar agua, porque le hace más falta el agua que si viviera una crisis alimentaria. Lo mejor para cualquier país es entender que la materia prima de nuestros recursos naturales son la verdadera riqueza. Por ello, lo recomendable es tomar esos recursos primarios y darles un valor agregado en vez de solo enviar la materia prima al extranjero.

¿Eso quiere decir que el Perú debe cambiar su modelo económico?  

Esa es la idea. El objetivo es tener productos con un valor agregado.

HIDROREGIONES

“Seguiremos insistiendo para poder solucionar este problema de manera multisectorial”
- Especialista del ANA, César Espíritu
- Observa falta de compromiso de las autoridades frente a resultados del Monitoreo Participativo de Calidad de los Recursos Hídricos





http://diariolaregion.com/ - 29/10/2014.- Ante la preocupación que viene causando los resultados presentados de manera oficial hace dos días en nuestra ciudad por parte de la Autoridad Nacional del Agua sobre el Monitoreo Participativo de Calidad de los Recursos Hídricos de la cuenca del río Nanay en la ciudad de Iquitos, así como la contaminación encontrada de la quebrada Grau Tiel y sus afluentes por parte del botadero y recicladores, el especialista de la Dirección de calidad de recursos hídricos de la mencionada institución, César Espíritu, refiere que dentro de las acciones que vienen tomando es llamar a todas las autoridades competentes relacionadas a la problemática de contaminación.
«Se está buscando acelerar el estudio a la empresa BRUNER para que de una vez implemente el relleno sanitario. Asimismo, se convocará a la Diresa, a la Digesa, así como a la Municipalidad para determinar que causas puede generar este recurso hídrico en el tema del consumo humano. La idea es trabajar en conjunto para poder solucionar este problema».

(LR) Se han realizado inspecciones al relleno y se encontró el mal tratamiento que dan a los residuos, el pozo de lixiviados ha colapsado, es caótico este botadero ¿?
«Exactamente, lo que pasa es que no es Relleno sanitario, para ello se necesitan estudios, ya se tiene un área consignada para un relleno sanitario, según nos informa la Digesa, pero no hay ese proceso y mecanismo en qué fecha van a implementar  el relleno sanitario el cual tiene las condiciones adecuadas para evitar lo que está causando la contaminación en este recurso hídrico».

(LR) ¿Ustedes han percibido algún compromiso por parte de alguna autoridad para solucionar este problema del botadero?

«Estamos informándoles en estos momentos sobre este tema, no solo se trata de dar a conocer este informe, sino, también mostrar el ambiente de cómo se ha creado este botadero para justamente hacer un llamado y posteriormente trabajar en conjunto, pero hasta le fecha hay que seguir tocando la puerta de cada autoridad e institución para buscar trabajar en equipo, cuando también debería haber un compromiso por parte de ellos, porque cuando se hace oficios para que ellos estén presentes  para la presentación de los resultados no van, ni tampoco al  monitoreo, pero seguiremos insistiendo para poder solucionar este problema de manera multisectorial».

(LR) Existe la amenaza que el río Nanay así como el río Amazonas se vean comprometidos por falta del tratamiento de las aguas residuales.

«Dentro de nuestro marco regulatorio del ANA, vela que las aguas residuales que llegan a todo cuerpo hídrico estén tratadas, pero para ello se necesita un mecanismo para tratarlo como es una planta de tratamiento. Nosotros en la parte técnica damos los resultados y sobre ello decimos que no están bien tratadas esas aguas, lo cual genera, en este caso la laguna de Moronacocha que esté con alta concentraciones de bacterias patógenas llamados coliformes fecales, y esto quiere decir que antes que llegue al Amazonas se encuentra cargado de bacterias».

(LR) ¿Cuáles serían las acciones concretas para revertir esta evidente contaminación?

«La solución es acelerar el proceso de una verdadera planta de tratamiento de aguas residuales con lo cual se va evitar que se siga contaminando la laguna de Moronacocha. En los otros casos es trabajar en conjunto con la Dicapi, con las Municipalidades para buscar un mecanismo de solución y evitar que se siga afectando el río Nanay, y para revertir esta contaminación es un tratamiento».

Juliaca: Conforman sub comisión de alto nivel para tratar problema de contaminación del río Coata
 
http://radioondaazul.com/ - 28/10/2014.- A su llegada a Juliaca, el Ministro del Ambiente, Javier Pulgar Vidal, anunció la conformación de una sub comisión de alto nivel para tratar la contaminación del Río Coata, que lo estará liderando el Vice Ministro de Gestión Ambiental Mariano Castro.
En cuanto a la labor que cumplirá esta sub comisión, sostuvo que permitirá elaborar proyectos de inversión, que calcule el monto para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para Juliaca.
Por su parte, Mariano Castro, Vice Ministro de Gestión Ambiental, informó que existe un proyecto aprobado de relleno sanitario para la ciudad de los vientos, con un aporte de 10 millones de soles, pero falta identificar su terreno y que la carencia de esta planta genera una presión que rebasa las aguas al Río Coata.
En la parte final en cuanto a estos dos tipos de proyectos de plantas de tratamiento, el titular del Minam, sustentó que Puno tiene un avance respecto de Juliaca, pues existe un expediente sobre el relleno sanitario de esta ciudad que será ejecutado el siguiente año.

LIMA

Cauce del río Rímac ha sido limpiado en un 60% según Sedapal
El objetivo es eliminar 320 mil metros cúbicos de basura en el río con apoyo del Ministerio de Vivienda y 29 maquinarias


http://elcomercio.pe/ - 28/10/2014.- Las labores de limpieza del cauce del río Rímac que viene realizando Sedapal para retirar los residuos sólidos que lo contaminan han avanzado en un 60%, con un objetivo final de 320 mil metros cúbicos de materia aluvial eliminados.
Los trabajos ayudarán a evitar posibles desbordes, mejorar la calidad del agua y la cantidad que captan las dos bocatomas de la planta La Atarjea. Asimismo aumentará los niveles de volúmenes de las aguas subterráneas.
Las labores de limpieza se realizan desde hace cuatro meses en el tramo de 6 kilómetros desde las bocatomas de la planta La Atarjea hasta el puente Bailey del distrito de Ate.
La limpieza se realiza con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el cual brinda la maquinaria pesada. En total son 29 unidades pesadas que funcionan con el combustible y lubricante que proporciona Sedapal.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

martes, 28 de octubre de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 28 de octubre de 2014 – Edición 2096



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 28 de octubre de 2014 – Año IX – Edición 2096 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú – Puno - Afectados por contaminación de la cuenca Coata no tienen agua para beber.
  • Perú - Capacitarán a operadores de plantas de tratamiento de aguas residuales. Sunass dicta taller.
  • Perú - Desagües de uso poblacional viene contaminando canales de riego en Chilcal y La Quebrada.
  • Colombia - Frenarían obra del cuñado de Petro para proteger humedal en Bogotá. Secretaría de Ambiente inició investigación ante quejas de ambientalistas, que piden proteger zona.
  • Perú - OEFA apela resolución de Indecopi que considera barrera burocrática aporte por regulación. Suman 28 las sanciones impuestas a las empresas mineras que han demandado al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ante el Indecopi por incumplir la normativa ambiental, señaló Ministerio del Ambiente (Minam).
_____________________________________________________________________

Afectados por contaminación de la cuenca Coata no tienen agua para beber



http://www.pachamamaradio.org/ - 27/10/2014.- Debido a la contaminación del río Coata, por el desagüe de Juliaca, comuneros de los distritos de Coata, Huata, Capachica y Caracoto, solicitan a las autoridades provinciales de Puno y Juliaca, les doten agua potable por camiones cisternas, ya que los pozos también han sido contaminados.
Ese pedido lo realizó por Pachamama Radio, la comunera Elsa Inquilla Sucasaca, quien dijo que las familias que habitan en las riberas del río Coata no tienen agua para cocinar, por lo que requieren que les lleven agua en camiones cisternas.
Así mismo, demandó al nuevo alcalde de Coata, gestionar ante el Gobierno Nacional la instalación de agua potable para los comuneros afectados por la contaminación.
Actualmente, estamos esperando agua de lluvia para cocinar y beber, expresó, al tiempo de pedir el inmediato cese del vertimiento de aguas residuales de la ciudad calcetera al río Coata.

EMPRESAS DE AGUA

Capacitarán a operadores de plantas de tratamiento de aguas residuales
Sunass dicta taller

http://www.andina.com.pe/ - 27/10/2014.- Se inició hoy en esta ciudad el primer curso de capacitación para operadores de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que organiza la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). El taller culminará el viernes 31, se informó.
En el curso participan especialistas de 26 empresas prestadores del servicio de agua potable (EPS) a escala nacional, precisó la Sunass.
El curso taller que se desarrolla en las instalaciones de la EPS Sedachimbote S.A., estará a cargo de especialistas de reconocido prestigio, que dictarán un total de 30 clases teóricas y prácticas en las que se abordará todas las técnicas y procesos necesarios para la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Se tocarán temas relacionados a los parámetros químicos, físicos, biológicos de aguas residuales domésticas, como también, los procesos, tecnologías de tratamiento, la operación y mantenimiento de las PTAR. Así mismo se visitará la Planta de Tratamiento El Cortijo de la EPS Sedalib en la ciudad de Trujillo.
En esta iniciativa, promovida y financiada por la Sunass, participan profesionales de las EPS Atusa, EMAPA, EMAPA Cañete, EMAPA San Martín, Emapacop, Emapavigs, Emaq SRL, Emsapuno, EPS Aguas del Altiplano, EPS Grau, EPS Ilo, EPS Mantaro.
También, EPS Marañón, EPS Selva Central, Epsasa, Epsel, Sedacaj, Sedachimbote, Sedacusco, Sedahuánuco, Sedalib, Sedaloreto, Sedapal, Sedapar, Semapa Barranca y Semapach.

HIDROREGIONES

Desagües de uso poblacional viene contaminando canales de riego en Chilcal y La Quebrada

Unidad de Capacitación y conocimiento JUSRC - 27/10/2014.-  Se viene contaminando las aguas de riego con desagües de uso poblacional en la zona de Chilcal y la Quebrada en el Distrito de San Vicente y San Luis de Cañete, respectivamente. La Junta de usuarios al tener conocimiento de estos hechos, inmediatamente designo al equipo técnico para realizar in situ una inspección de campo, encontrando vertimiento de desagües en el Canal de riego.
El Jefe de Operación y mantenimiento de la Junta de usuarios de Cañete, ing. Pedro Jacinto Díaz, realizo la inspección en el sector de Chilcal – San Vicente. Encontrando en ella un buzón de desagüe de uso poblacional en el área intangible del canal, que no cuenta con autorización y que viene discurriendo sus aguas negras al canal de riego, provocando por ende una fuerte contaminación de las aguas de riego.
De la misma manera en el sector de La Quebrada – San Luis, una tubería de desagüe rota viene aflorando aguas negras de uso poblacional, provocando que esta a su vez ingrese al canal de riego. El desagüe de La Quebrada y San Benito es administrado por la JAS del lugar.
La Junta de usuarios de Cañete, levantó en ambos caso las actas de la constatación realizada y pondrá de conocimiento a la Administración Local de Agua Mala Omas Cañete, para que ejecute las medidas del caso.
Ver video aquí: http://youtu.be/j0dZrzxYIw0

HIDROMUNDO

Frenarían obra del cuñado de Petro para proteger humedal en Bogotá
Secretaría de Ambiente inició investigación ante quejas de ambientalistas, que piden proteger zona.



http://www.eltiempo.com/ - 28/10/2014.- La familia política del alcalde Gustavo Petro está nuevamente en el ‘ojo del huracán’, esta vez por un polémico proyecto de construcción en un terreno ubicado muy cerca del humedal La Conejera, en Suba, lo que ha desatado las alarmas de los vecinos del sector y los ambientalistas.
Se trata de la construcción de un conjunto de vivienda multifamiliar por parte de la firma Praga Servicios Inmobiliarios S. A.
Según los registros de la Cámara de Comercio, tal como lo reveló Noticias Uno, en la junta directiva de esa empresa figura Juan Carlos Alcocer García, hermano de Verónica Alcocer, la esposa de Petro. Además, aparece Carlos Alberto Gutiérrez Robayo, concuñado de Petro y quien estuvo implicado en un escándalo por su presunta injerencia en la millonaria prórroga de los contratos de TransMilenio.
A raíz de las quejas de los ambientalistas –que hace 24 días montaron carpas en la zona para exigir respeto por la naturaleza y el humedal– la secretaria de Ambiente del Distrito, Susana Muhamad, anunció este lunes que investigarán las condiciones en que se construye el proyecto Reserva Fontanar. Si se evidencia un inminente riesgo para el humedal, tal como lo han reiterado los ambientalistas, Muhamad advirtió que el Distrito podría suspender la obra de manera temporal.
“Aquí no tiene nada que ver cuál es el apellido o quién es el constructor”, le dijo Muhamad a este diario, al hablar de los nexos de Alcocer y Gutiérrez con Petro.
Muhamad afirmó que el Distrito, por ahora, no ha realizado ningún trámite en esa obra, pues la licencia fue solicitada por Praga ante la curaduría 2, en mayo.
La licencia de construcción fue otorgada por el curador 2, el arquitecto Germán Moreno Galindo, pero los vecinos revelaron que nadie los consultó sobre este proyecto.

HIDROALERTA

OEFA apela resolución de Indecopi que considera barrera burocrática aporte por regulación
Suman 28 las sanciones impuestas a las empresas mineras que han demandado al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ante el Indecopi por incumplir la normativa ambiental, señaló Ministerio del Ambiente (Minam)

 
http://gestion.pe/ - 27/10/2014.- El OEFA apeló la resolución emitida por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) que considera el Aporte por Regulación (APR) una “barrera burocrática”.
“Esta decisión del Indecopi no toma en cuenta que el APR es una herramienta fundamental que permite sostener las actividades de supervisión y fiscalización ambiental de las empresas de la gran y mediana minería en todo el Perú”, afirmó el Minam.
Agregó que han sido precisamente estas empresas, las que en los últimos meses, han presentado acciones de amparo y de acción popular ante el Poder Judicial y recursos administrativos ante el Indecopi para evitar este pago.
Hasta el momento han sido 28 empresas mineras y un gremio, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), quienes han presentado acciones de amparo y una acción popular contra el OEFA ante el Poder Judicial, y cuatro, las que han hecho lo mismo ante el Indecopi.
Sin embargo, mientras el Poder Judicial ha desestimado siete de las 28 acciones de amparo y ha declarado infundada la acción popular, dándole la razón al OEFA, sólo el Indecopi ha emitido una resolución que perjudica la labor de fiscalización ambiental.
“Encuentro decepcionante la poca coherencia que ha mostrado la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas al establecer una conclusión que no se condice con los argumentos usados por ellos mismos. Estamos seguros que la Sala – que recibirá la apelación- revocará esta decisión”, sostuvo el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, al analizar la resolución emitida este 21 de octubre por la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB).
Aclaró que aunque esta resolución reconoce la importancia de la fiscalización ambiental desarrollada por el OEFA, le quita la facultad de poder cobrar el APR que financia dichas actividades.
“Lo contradictorio de la resolución es que el Indecopi reconoce el APR pero considera que el cobro lo debe realizar el Osinergmin, no obstante, que en su
sustento central concluye que el APR es una barrera burocrática. En la práctica, esta resolución recortaría la capacidad del OEFA para poder fiscalizar de manera adecuada la gestión ambiental de las empresas mineras en el Perú”, indicó.
La resolución emitida por el Indecopi contrasta significativamente con la opinión del Poder Judicial, que le ha dado la razón al OEFA.
La primera resolución declaró improcedentes las demandas de acción de amparo presentadas por las empresas mineras Gold Fields La Cima, Aurífera Retamas y Antapaccay que no sólo habían solicitado quitarle el APR al OEFA, sino que además habían solicitado la devolución del dinero que ya había sido aportado.
“El Poder Judicial también le dio la razón al OEFA al declarar infundada la demanda de acción popular presentada por la SNMPE que también buscaba anular el APR para el OEFA con efecto retroactivo. El Poder Judicial es claro al manifestar que el APR no tiene naturaleza confiscatoria, como sostienen las mineras demandantes”, dijo el ministro.
Precisó que tres de los cuatro miembros titulares de la Comisión de Eliminación de Barreras Tributarias se abstuvieron de formar parte del fallo final y fueron reemplazados por miembros de otras salas.
Por otro lado, el OEFA también recusó a uno de los miembros de la Comisión, pedido que ya no fue tomado en consideración por esa entidad. La decisión final sobre el APR será tomada por la Sala de Defensa de la Competencia, explicó.
“El APR permite garantizar la idoneidad, objetividad y la continuidad del trabajo de evaluación, supervisión y fiscalización ambiental que realiza el OEFA en beneficio de todos los peruanos”, comentó.
Suman 28 las sanciones impuestas a las empresas mineras que han demandado al OEFA ante el Indecopi por incumplir la normativa ambiental: 13 sanciones a Compañía Minera Caudalosa, 11 a Sociedad Minera, tres a Minera Pampa de Cobre y una sanción a Minera Vichaycocha
La empresa minera Caudalosa, que también ha presentado una acción de amparo contra el OEFA, es la responsable de una emergencia ambiental causada por la contaminación de agua y suelos por relaves en Huancavelica, afectando a una de las comunidades más pobres del país, aseguró el ministro.

“Defender el Agua es Defender la Vida”