viernes, 24 de octubre de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 24 de octubre de 2014 – Edición 2094



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 24 de octubre de 2014 – Año IX – Edición 2094 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Frente del Agua de Piura rechaza ley que pretende privatizar servicio. Dirigentes cuestionan que EPS Grau no entregue agua de calidad y siga contaminando el río Piura.
  • Chile - El negocio del agua: ley que rige hace 26 años asegura millonarias utilidades a sanitarias. Negociación a puertas cerradas para nuevas tarifas 2015-2020.
  • Ecuador - Ecuatorianos afectados por contaminación denuncian a Chevron ante la CPI.
_____________________________________________________________________

Frente del Agua de Piura rechaza ley que pretende privatizar servicio
En pie de lucha. Dirigentes cuestionan que EPS Grau no entregue agua de calidad y siga contaminando el río Piura.
Enrique Villegas Rivas


http://www.larepublica.pe/ - 23/10/2014.- El presidente del Frente de Defensa del Agua Potable, Juan Ordinola Pingo, lamentó que el Gobierno Central avale la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento (Ley Nº 30045), pues no es otra cosa que una privatización encubierta al promover una asociación público privada.
“El agua es un derecho humano, pero aquí no se reconoce nada de esto, porque ahora los directivos de la EPS Grau están creando el ambiente propicio para que la gente piense que la privatización es lo mejor; es decir, que a pesar de todas las inversiones que se han hecho todo sigue igual y el sector público no soluciona la crisis”, afirmó.
“El problema no es la privatización porque recursos hay y se han invertido, pero la corrupción y la mala gestión han anulado el saneamiento”, expresó.
En ese aspecto, el dirigente Juan Romero recordó que el Proyecto de Aguas Superficiales (PAS), que costó 100 millones de dólares, nunca se recepcionó, no se sabe en qué estado se encuentra y no cumplió con los objetivos principales; es decir, descontaminar el río Piura y entregar agua de calidad.
Sin embargo, Ordinola Pingo dijo que los congresistas por Piura no dicen nada porque conocen que algunos de ellos tienen a familiares y amigos trabajando en la empresa del agua.
“Ahora no tienen olfato para percibir la terrible contaminación y no escuchan el clamor popular. Por ello las organizaciones de los diferentes sectores nos uniremos para emprender la lucha contra la privatización del agua”, resaltó.
Este sábado 25 dicho frente se reunirá con la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú y delegados de Lambayeque, La Libertad y Lima para exponer los riesgos y consecuencias de la ley privatista.   

HIDROMUNDO

Negociación a puertas cerradas para nuevas tarifas 2015-2020
El negocio del agua: ley que rige hace 26 años asegura millonarias utilidades a sanitarias

http://ciperchile.cl/ - 22/10/2014.- En estos precisos días la Superintendencia de Servicios Sanitarios negocia con Aguas Andinas y ESVAL, las mayores empresas del sector, las tarifas que pagarán en los próximos cinco años sus casi 8 millones de clientes por agua potable, alcantarillado y tratamiento de residuos. La decisión afecta directamente el bolsillo de las familias de Santiago y Valparaíso, pero el secreto envuelve esta etapa clave normada por una ley que asegura a las empresas un piso de rentabilidad hoy cuestionado por los cálculos de la superintendencia. Sepa por qué pagamos el agua más cara que en Roma, Caracas, Lima y Sao Paulo.
Para los habitantes de Santiago el metro cúbico de agua potable es más caro que en Lima, Sao Paulo, Caracas e incluso Roma. Así lo estableció en 2011 un estudio realizado por la Red Internacional de Comparaciones para Empresas de Agua y Saneamiento (ver cuadro). Y aunque los estudios realizados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) indican que la tarifa podría ser sensiblemente más barata, una ley promulgada durante el régimen militar lo impide.
La ley aun vigente establece un 7% de ganancias mínimas sobre activos para las empresas sanitarias. Así quedó establecido en 1988 con el Decreto con Fuerza de Ley N° 70, firmado por Augusto Pinochet y sus ministros de Obras Públicas, mayor general Bruno Siebert; de Economía, brigadier general Manuel Concha; y de Hacienda, Hernán Büchi. Una fórmula destinada a incentivar el ingreso de capitales privados al sector, proceso que se materializó años después bajo los gobiernos de la Concertación.
A diferencia de ese piso de 7%, los cálculos de la SISS indican que el suministro de agua, las inversiones, la reposición del equipamiento y las ganancias de las compañías se pueden satisfacer con una rentabilidad garantizada de entre 5% a 5,3%. Así lo explicó a CIPER la superintendenta Magaly Espinoza Sarria al ser consultada respecto de las millonarias utilidades que obtienen las sanitarias en Chile.  De hecho, acotó, en Inglaterra, país que tiene un sistema similar al chileno, ya rebajaron a 5% ese piso.
Dado que ese aspecto de la ley no ha sido modificado durante estos 26 años, los cálculos de la SISS ni siquiera serán materia de discusión en la mesa de negociación instalada desde el 1 de octubre para fijar las nuevas tarifas que cobrarán desde marzo de 2015 y hasta 2020 las dos mayores sanitarias del país: Aguas Andinas (Gran Santiago) y Esval (Región de Valparaíso). Ambas atienden el suministro de 7,7 millones de personas.
En 2013, las utilidades de las 25 sanitarias más grandes del país alcanzaron los $261.000 millones, casi siete veces más que las obtenidas por las isapres el mismo año. De ese monto, $116.000 millones (44%) se concentraron en un solo operador: Aguas Andinas, propiedad de la Sociedad General de Aguas de Barcelona (Agbar), controlada a su vez por la francesa Suez (ver reportaje El negocio del agua: los vacíos de la ley que disparan las millonarias ganancias de Aguas Andinas).
Las ganancias de la sanitaria que suministra y trata el agua en la Región Metropolitana se han acrecentado en el último quinquenio, acumulando en los últimos cuatro años $453.742 millones. En 2013, su rentabilidad sobre activos alcanzó el 10,6%. Aunque si se calcula la rentabilidad sobre patrimonio la cifra es aún más alta y roza el 19%. Ello, sin considerar las millonarias utilidades provenientes de 15 otras empresas relacionadas directamente a Aguas Andinas o a su controlador Aguas de Barcelona que operan en Chile (ver mapa de sociedades relacionadas).
En medio de la manga ancha que dejó el DFL N° 70 de 1988, el que ofrece un generoso piso de utilidades a las sanitarias, aparecen vacíos que encienden alertas respecto de la transparencia y el equilibrio en el proceso de negociación que fija los precios del agua potable y alcantarillado. Una instancia que se realiza cada cinco años, en la que el ente regulador del Estado debe asegurar tarifas eficientes para los consumidores.
Y es aquí donde aparecen los problemas. A diferencia de lo que sucede en otros países, el modelo chileno de fijación de tarifas se caracteriza por un profundo secretismo. Esa reserva impide que se conozca antes de la negociación qué objetivos perseguirá la superintendencia en beneficio de los consumidores y cuál es la “tarifa eficiente” que ésta defenderá frente a las sanitarias. La participación ciudadana está restringida a una etapa preliminar del proceso y según reconocen asociaciones de consumidores es meramente simbólica. Sin ninguna incidencia posterior.
Así ocurrió, por ejemplo, en 2009 cuando la superintendencia anunció que tras el proceso de negociación tarifaria con Aguas Andinas para el periodo 2010-2015, las cuentas bajarían un 1,3% (a contar de marzo de 2010). Era una excelente noticia. Pero se omitió un detalle: al inicio de la negociación los cálculos de la propia SISS, elaborados a partir de diversos estudios técnicos, indicaban que la tarifa eficiente debía ser 21% menor a la que Aguas Andinas cobraba en ese momento a sus clientes. Y fue con esa posición con la que la superintendencia se sentó en la mesa de negociación. Al término de ésta, Aguas Andinas logró acortar en 16 veces la disminución propuesta por la SISS y la llevó de 21%  a 1,3%.
Lo sucedido en 2009 abre para algunos expertos otros cuestionamientos sobre esa mesa de negociación. Y uno de ellos se refiere al peso real con el que llega la superintendencia a enfrentar a las sanitarias. El éxito de la negociación depende hasta cierto punto de los estudios que ambas partes –regulador y regulado– encargan a distintas consultoras para respaldar sus propuestas tarifarias. En el proceso anterior, la SISS gastó $963 millones en estudios elaborados por consultores externos para negociar las tarifas con 25 empresas. Es un secreto a voces entre los operadores del sector que hay sanitarias que invierten mucho más que eso: “Sólo Aguas Andinas gasta por lo bajo tres veces más que la SISS”, señalaron a CIPER.
Y aunque la superintendenta de Servicios Sanitarios señala que esa evidente disparidad en los gastos en estudios técnicos no afecta la negociación, hay quienes creen lo contrario y que la SISS no ha hecho todo lo que está en sus manos para reducir los precios del agua. “De otro modo no se explica que la SISS pretendiera un 21% de rebaja y haya aceptado apenas un 1,3%”, señaló un experto en negociación tarifaria que pidió mantener su nombre bajo reserva.


Lea el texto completo aquí: http://bit.ly/1FIiJVD

HIDROALERTA

Ecuatorianos afectados por contaminación denuncian a Chevron ante la CPI

http://www.ecuavisa.com/ - 23/10/2014.- El Frente de Defensa de la Amazonía, que congrega a unos 3.000 indígenas y colonos que habitan en esa región de Ecuador, presentaron una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra el gerente de la gigante petrolera Chevron, John Watson, al que acusan de delitos de lesa humanidad.
Así lo reveló a Efe en Quito el abogado de los demandantes Pablo Fajardo, quien aseguró que la demanda fue presentada hoy en La Haya contra Watson y otros altos directivos de la petrolera estadounidense.
Fajardo señaló que la demanda se sustenta en la permanente negativa de la compañía a acatar la condena judicial impuesta contra ella por las cortes ecuatorianas, que la declararon culpable por el grave daño ambiental dejado en la Amazonía durante el tiempo en que operó como Texaco en el país andino, entre 1964 y 1992.
Chevron ha sido condenada a pagar 9.500 millones de dólares de indemnización para reparar los graves daños que se le imputan, aunque la compañía reniega de ese fallo por considerar que obedece a una supuesta trama de fraude en su contra perpetrada por los demandantes y sus abogados.
Por ello, la petrolera, en un comunicado difundido esta tarde, calificó al anuncio de la demanda contra su máximo directivo como una "maniobra" para "distraer la atención del hecho de que la sentencia en contra de Chevron en el Ecuador carece de todo mérito y es el resultado de un fraude sin precedentes".
James Craig, portavoz de la firma, recordó que una corte estadounidense determinó que los abogados de los ecuatorianos "violaron las leyes contra la asociación ilícita y la corrupción, al haber cometido fraude, lavado de dinero, manipulación de testigos y obstrucción de la justicia".
"Si hay alguien que debería aparecer ante un tribunal penal, son aquellos que han corrompido las cortes ecuatorianas en un intento de extorsionar a Chevron", apuntó Craig.
Fajardo, en respuesta, dijo que esa es "una vieja cantaleta" de Chevron, que se sustenta en el fallo de un juez del primer distrito de Nueva York, Lewis Kaplan, contra los abogados de los demandantes, que ha sido apelada debidamente.
El abogado dijo tener "mucha confianza" en que "todo el show y la farsa que hizo el juez Kaplan se revierta" en el proceso que se seguirá en el segundo circuito.
Asimismo, señaló que espera que la CPI estudie la denuncia presentada hoy en La Haya, ya que se mantienen los preceptos de "ecocidio, etnocidio y genocidio" contra la petrolera por su renuencia a acatar un fallo de las cortes de justicia de Ecuador.
Además, señaló que Watson, como máximo representante de la petrolera, es el responsable de aplicar un supuesto "plan sistemático" para impedir que la condena se ejecute, lo que ha causado "un gran sufrimiento a la población civil" de la Amazonía ecuatoriana.
Para los abogados de los demandantes, las acciones de obstrucción de la sentencia por parte de la compañía constituyen un "ataque generalizado y sistemático" contra la población civil de la Amazonía ecuatoriana, "lo que es penado en el artículo 7 (crímenes de lesa humanidad) del Estatuto de Roma".
Según Fajardo, Watson también tiene un "gravísimo conflicto de intereses en este caso", pues fue él el "artífice de la fusión de Chevron y Texaco" en 2001.
Watson "conoció de primera mano todos los hechos del caso en Ecuador, pero lo ocultó a sus accionistas" y ahora ha dicho que irá "hasta que el infierno se congele, porque su permanencia en el cargo" tiene alto riesgo de concluir, opinó Fajardo. 


“Defender el Agua es Defender la Vida”