jueves, 28 de noviembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes 29 de noviembre de 2013 – Edición 1869



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes 29 de noviembre de 2013 – Año VIII – Edición 1869 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Piden al Gobierno de Ollanta posición clara frente a Asociación Trans Pacífico.
  • Perú sanciona a Pluspetrol por desaparecer laguna.
  • Perú - Sector ambiente fortalecerá conservación del ecosistema.
  • Perú - Hidrocomentario - Resistir a las transnacionales.
_____________________________________________________________________


Piden al Gobierno de Ollanta posición clara frente a Asociación Trans Pacífico.

Organismos de la sociedad civil, entre ellas la FENTAP, solicitan una clara posición del Gobierno Peruano frente a la Asociación Trans Pacífico (TPP).
Presentan carta al Presidente de la República Ollanta Humala. Lea el documento aquí: http://es.scribd.com/doc/187600463/Carta-Humala

HIDROREGIONES

Perú sanciona a Pluspetrol por desaparecer laguna

http://noticias.terra.com.pe/ - 27/11/13.-  Perú multó con 7,2 millones de dólares a la petrolera Pluspetrol, de capitales argentino, por la contaminación causada por un derrame en 2012 y que provocó la desaparición de una laguna ubicada en el lote yacimiento petrolero  más grande del país.
La agencia de fiscalización ambiental dijo en un comunicado que la petrolera provocó la "pérdida ecológica irrecuperable del ecosistema" de la laguna Shanshococha al realizar "actividades de drenaje y remoción de suelos" con lo que la laguna desapareció.
El yacimiento en la región selvática de Loreto, al noreste del país y que explota Pluspetrol, produce 15.000 barriles de petróleo por día.
Vigilantes ambientales de comunidades indígenas cercanas al desastre ambiental se percataron del derrame en mayo de 2012 y en junio dos legisladoras constataron los daños. La agencia de fiscalización ambiental ordenó a la petrolera "generar una nueva laguna, o de ser el caso, potenciar o proteger un cuerpo de agua en la zona de influencia del lugar afectado".
Pluspetrol dijo que apelará la sanción ante el tribunal en segunda instancia de la agencia ambiental.
Perú produce actualmente en promedio unos 62.000 de barriles de petróleo por día, según datos oficiales.
 
POLÍTICA

Sector ambiente fortalecerá conservación del ecosistema

http://www2.congreso.gob.pe/  - 27/11/13.- El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal Otálora afirmó que la misión primordial de su sector es promover la sostenibilidad ambiental del país conservando, protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales.
Informó que el presupuesto 2014 a nivel del sector y categoría presupuestaria asciende a 380.02 millones de nuevos soles de los cuales un 24% está destinado a las acciones centrales, un 18% a las asignaciones presupuestarias que no resultan en productos y el 58% para el programa presupuestal.
Mencionó entre los principales proyectos de su portafolio, los relacionados con el desarrollo de sistemas de gestión de residuos sólidos en zonas prioritarias con un Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de 68,142.090 de nuevos soles, el mejoramiento del servicio de gestión en las sedes administrativas del Santuario Histórico de Machu Picchu, Parque Nacional Manu y Sub Sede Administrativa Enlace Territorial Sur Asociación Pro Vivienda Ingenieros Larapa Grande, provincia de Cusco ( PIA de 1,621,954).
También, el mejoramiento de la oferta del servicio de transferencia tecnológica en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana en la Región San Martín (PIA 1,598,784).
Del mismo modo, el mejoramiento de la transferencia de tecnología acuícola del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana para contribuir a la seguridad alimentaria en las regiones de este parte del país (PIA 1,462,710) y el fortalecimiento de capacidades para el ordenamiento territorial de la Amazonía (PIA 1,009,098).
Finalmente, la ampliación y mejoramiento de la red de monitoreo para el pronóstico para la calidad del aire en la ciudad de Lima (2,365,279).

HIDROCOMENTARIO
Resistir a las transnacionales
Erika González
Diagonal

Rebelión - 27/11/13.- En Perú, la represión de las movilizaciones sociales contra el proyecto Conga, que la transnacional minera Newmont está tratando de desarrollar en Cajamarca, tuvo como resultado cinco víctimas mortales por disparos de la policía en julio de 2012. En Sudáfrica, un mes después, 34 obreros que llevaban a cabo una huelga en la mina Lonmin en Ma­rikana fueron acribillados por las fuerzas policiales. Según fuentes empresariales, son casos aislados.
En Bangladesh, el derrumbe en abril de este año del edificio Rana Plaza en Dacca, donde se alojaban proveedores y subcontratas de El Corte Inglés, Mango, Bennetton o Primark, dejó más de 1.100 personas muertas --la mayoría, mujeres-- y 2.400 heridos. A finales de 2012, en el incendio de la fábrica textil Fashions Tazreen, que producía para C&A, Carrefour y Wal-Mart, perdieron la vida más de cien trabajadores. Según los gobiernos de los países centrales, se está tratando de acabar con las “malas prácticas” empresariales.
En Madrid, hace tres años, tenía lugar la tercera de las audiencias que el Tribunal Permanente de los Pueblos dedicaba a juzgar simbólicamente a las empresas transnacionales europeas presentes en Amé­rica Latina. Allí se presentaron más de 30 casos de violaciones de derechos humanos cometidos por compañías multinacionales. Todos ellos, según la sentencia final que dictó el jurado presidido por Per­fecto An­drés Ibáñez, magistrado del Tri­bunal Supremo, “deben ser considerados no aisladamente en su significación individual, sino como expresión de un muy amplio espectro de violaciones y responsabilidades, que, por el carácter sistemático de las prácticas correspondientes, configuran una situación que ilustra con claridad el verdadero papel tanto de las transnacionales europeas como de la Unión Europea, sus Estados miembros y los Estados latinoamericanos”.

Dimensiones e impactos
Los mecanismos de extracción, apropiación y acumulación de la riqueza económica, que están en la base del funcionamiento del capitalismo, lejos de debilitarse con la crisis sistémica que han originado, se están expandiendo aún con mayor agresividad tras el crash global. Socialización de las deudas empresariales, rebaja de salarios y precarización laboral, privatización de los servicios públicos, expolio de los recursos naturales y los bienes comunes… Las corporaciones transnacionales pretenden seguir aumentando como sea sus tasas de ganancia, combinando una drástica reducción de costes con la mercantilización de más y más esferas de la vida. En este contexto, se están multiplicando los conflictos socioecológicos y las violaciones de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales por todo el planeta.
Frente a ello, diferentes centros de estudios, organizaciones no gubernamentales, redes de solidaridad, movimientos sociales y sindicales, así como ciertos sectores de la academia, han venido realizando un trabajo de documentación y sistematización sobre las consecuencias de la expansión global de las grandes corporaciones en el marco del actual modelo socioeconómico. Estas investigaciones han servido para constatar que las empresas transnacionales no han contribuido a una mejora de la cantidad y la calidad del empleo, ni tampoco de la prestación de los servicios que ofrecen, prácticamente no han realizado inversiones en mantenimiento y apenas han favorecido los procesos de transferencia tecnológica. Y junto con las consideraciones económicas, hay también una lista de graves efectos sociales, políticos, ambientales y culturales que van de la mano de la internacionalización de los negocios de estas compañías.
El “caso Bárcenas”, además de ser un ejemplo para ver cómo funciona la clase político-empresarial que nos gobierna, con las constructoras FCC, OHL y Sacyr recibiendo contratos de obra pública a cambio de financiar ilegalmente al partido del gobierno, es representativo de los impactos que pueden tener las transnacionales en la dimensión económica: fraude, corrupción, soborno, especulación, evasión fiscal. Al mismo tiempo, en este caso se aúnan otros impactos que tienen que ver con las dimensiones política (déficit democrático, lobby) y ambiental (destrucción del territorio y pérdida de biodiversidad). Pueden enumerarse muchos ejemplos, tanto de multinacionales españolas como de compañías transnacionales con sede en otros países, en los que las prácticas de estas empresas se vinculan con toda una serie de impactos negativos sobre las condiciones laborales y los derechos sindicales, las desigualdades de género, la destrucción del tejido productivo local, los derechos de los pueblos indígenas, la criminalización y represión de las organizaciones sociales que se oponen a sus actividades, la contaminación de aire, agua y tierra. Citando únicamente a compañías españolas, se trata de impactos socioecológicos asociados a transnacionales de los sectores del turismo (Sol Meliá, Barceló), hidrocarburos (Repsol, Gas Natural Fe­nosa), electricidad (Iberdrola, En­desa), textil (Inditex, Mango), finanzas (Santander, BBVA), telecomunicaciones (Telefónica), agua (Agbar, Canal Isabel II), medios de comunicación (Prisa, Planeta)…
Globalizando las resistencias
Con todo ello, a medida que crecen los conflictos provocados por las grandes corporaciones también se van incrementando a nivel global las campañas y movilizaciones sociales que se enfrentan al poder de estos gigantes económicos. Usuarios, consumidores, sindicalistas, feministas, ecologistas, indígenas, activistas y, en especial, las personas más directamente afectadas por estas empresas desempeñan un papel central en las reivindicaciones que señalan la responsabilidad de las compañías multinacionales en un modelo de “desarrollo” que globaliza la pobreza y la desigualdad.
Conectar las luchas y resistencias de las personas que han sufrido la violación de sus derechos fundamentales en otros países con la denuncia, la sensibilización y la movilización en el país de origen de la transnacional, donde también se están produciendo conflictos similares, no es sino una forma de globalizar el trabajo de las redes contrahegemónicas que quieren, por un lado, cuestionar la centralidad de las empresas transnacionales en nuestras sociedades y, por otro, construir modelos socioeconómicos en los que no tengan primacía los intereses empresariales sino los derechos de las mayorías sociales.

Campañas contra multinacionales españolas

2001 Contra la violación de los derechos de las mujeres y los derechos laborales en Inditex.
2006 Contrajunta de afectados/as por Repsol.
2007 La ir-responsabilidad social de Unión Penosa: Nicaragua a oscuras.
2007 BBVA-ren aurkako plataforma/Plataforma contra el BBVA.
2007 BBVA sin armas; Santander sin armas; Caixabank sin armas.
2008 Fuera ENCE de Uruguay.
2009 Plataforma de afectados por la hipoteca.
2012 Huelga de hambre en Telefónica; Marcos, readmisión; Sí, soy rentable.
2012 Canarias dice no a Repsol.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

miércoles, 27 de noviembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 28 de noviembre de 2013 – Edición 1868



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 28 de noviembre de 2013 – Año VIII – Edición 1868 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Proponen crear Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología del Agua.
  • Perú - Piura: Sunass confirma desperdicio de agua en colegios.
  • Perú - Puno: Junta de accionistas y el directorio de Emsa son las instancias para dar solución sobre el reajuste tarifario de agua potable.
  • Argentina - En el último año se perdió otra playa para uso recreativo. Por el vertido al mar de efluentes cloacales sin tratar.
_____________________________________________________________________

Proponen crear Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología del Agua

http://www2.congreso.gob.pe/ - 26/11/13.- Los congresistas de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología se mostraron a favor de la iniciativa que crea el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología del Agua, que funcionaría bajo la modalidad de una asociación pública privada y cuyo principal cliente sería la Autoridad Autónoma del Agua (ANA).
A la sesión del martes 26 –que tuvo el carácter de informativa- asistió el gerente general del ANA, Francisco Dumler Cuya, para exponer la viabilidad de esta propuesta que tiene como base la Ley 29987, que declara de interés nacional la promoción de la ciencia, la innovación y la tecnología a través de las asociaciones público-privadas.
El funcionario explicó que desde enero de este año ha habido reuniones y consultas sobre las características que tendría el futuro Instituto y que, en una sesión extraordinaria, el consejo directivo de la ANA autorizó realizar las acciones necesarias para elaborar el expediente de asociación público-privada para la creación de esa institución.
Entre junio y septiembre últimos la ANA elaboró el Plan de Negocios del futuro instituto, y en los dos siguientes meses se presentó a Proinversión el documento. “Hemos tenido siete reuniones para venderles el tema”, dijo Dumler Cuya.
Dijo que la creación del INCTA se sustenta en la preocupación que existe por la escasez de agua para todos los usos, la necesidad de realizar una gestión integrada de los recursos hídricos, como componente vital de la agenda de bienestar y desarrollo de los pueblos, y los conflictos sociales en torno al uso del agua en todo el país.
La propuesta establece la creación del instituto bajo la modalidad de asociación público-privada en la que se le exija al sector privado que incorpore la experiencia, conocimientos, equipos, tecnología y se distribuyan riesgos, con el objetivo de crear, desarrollar, mejorar o mantener la infraestructura pública o proveer los servicios públicos.
Las ventajas de esta asociación, según explicó el funcionario de la ANA, es una mayor autonomía funcional-técnica, económica y administrativa. Su directorio estaría integrado por representantes de ambos sectores, y se tendría como planta laboral a personal altamente calificado.
Destacó que el propósito de esta asociación será promover la formación de especialistas en gestión de recursos hídricos a través de estudios de postgrado y doctorados. Se estima que la creación del Instituto demandará una inversión inicial de 29 millones de nuevos soles.
En la ronda de preguntas, el congresista Àngel Neyra (FP) dijo que el proyecto de consorcio público-privado “es una buena medida” porque permitirá tener socios estratégicos. El ANA sería solo un complemento, afirmó.
El congresista recomendó que la idea de crear el futuro Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología del Agua debería “venderse” por el impacto en la economía y productividad que traerá su creación, antes que la recuperación de su costo.

HIDROREGIONES

Piura: Sunass confirma desperdicio de agua en colegios.

http://www.larepublica.pe/  - 26/11/2013.- La representante de la Superintendencia de los Servicios de Saneamiento en Piura, Irina Palomino Távara, constató el desperdicio de agua potable que se
viene dando en los colegios estatales de la ciudad y el mal estado en los que se encuentran las instalaciones sanitarias, motivo por el cual exhortó a las autoridades de educación y a los directores a desarrollar actividades que contribuyan a una cultura del buen uso del recurso hídrico y el mantenimiento adecuado de la infraestructura de las instituciones educativas.
La funcionaria realizó el recorrido en las instituciones educativas estatales “Enrique López Albujar”, y “Magdalena Seminario de Llirod",  acompañada de la Ing. Tatiana Cardoza, representante de la EPS Grau y de los alumnos integrantes de las Brigadas del Agua de cada plantel, quienes se encargaron de identificar los problemas que ocasionan el desperdicio de agua potable, siendo la principal causa las fugas en los lavaderos y baños por la mala infraestructura con la que funcionan.
“Los caños e inodoros se encuentran en mal estado y en algunos casos no hay ni siquiera grifos y vienen generando fugas y desperdicio de agua. Además pese a contar con el servicio activo de agua potable mantienen sus servicios higiénicos insalubres y en deplorable estado”, indicó.
Palomino Távara, informó que serán las instituciones educativas donde se viene trabajando con el proyecto del Brigadieres del Agua, las que deberán establecer sus metas de reducción de su consumo de acuerdo al promedio de consumo luego de la reparación de averías o mejoramiento de sus instalaciones.
Agregó que el cuerpo de brigadieres del agua de cada institución educativa estará presentando en abril del 2014 su propuesta de mejor práctica para el uso responsable del agua potable  el mismo que será de aplicación entre mayo y agosto del mismo año.

TAREA

La función de la SUNASS, el regulador del agua potable, es normar, regular, supervisar y fiscalizar a las empresas de saneamiento a nivel nacional, resolviendo los reclamos en segunda instancia administrativa.

Puno: Junta de accionistas y el directorio de Emsa son las instancias para dar solución sobre el reajuste tarifario de agua potable


http://www.radioondaazul.com/ - 26/11/2013.- El ex miembro del directorio de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico (EMSA) de Puno, Dino Loza Huarachi, señaló que los principales responsables del incremento de la tarifa de agua potable son los miembros de la junta de accionistas y el directorio en pleno, porque son los que propusieron y solicitaron la aprobación de la fórmula tarifaria para el periodo 2012 y 2017, mediante el Plan Maestro Optimizado.
Consideró que la solución para el replanteamiento del Plan Maestro Optimizado (PMO), está en manos de los mismos funcionarios que solicitaron la restructuración de la tarifa.
Asimismo indicó que EMSA Puno, debe reconocer sus errores y poder revisar su Plan Maestro Optimizado, porque existiría contradicciones en la restructuración, y todo ello debe ser socializado con la población para ser aprobado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).

HIDROMUNDO

Por el vertido al mar de efluentes cloacales sin tratar
En el último año se perdió otra playa para uso recreativo

http://www.elpatagonico.net/ - 24/11/2013.- La contaminación marina producto del vertido de efluentes cloacales tiene casi los mismos años de historia que la ciudad. Sin embargo, el impacto es cada vez mayor, en consonancia con el crecimiento demográfico. Una de las consecuencias es que este verano habrá una playa menos para uso recreativo respecto las tres que estuvieron habilitadas durante la temporada 2012-2013. Es la de Kilómetro 4. Sólo estarán habilitadas la de la costanera y Caleta Córdova. En setiembre de 2014 estará listo, en calidad de pliego licitatorio, un proyecto integral de saneamiento, aunque para llevarlo a la práctica se necesitarán fondos millonarios.
Con el preludio de la temporada estival, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia decidió transparentar en los últimos años cuáles
son las playas consideradas aptas para el uso recreativo sobre la base de la medición de bacterias presentes en el agua marina. Mientras durante el verano 2012-2013  fueron tres los puntos habilitados para bañistas, este verano habrá una menos, ya que en el  Kilómetro 4 también se encontró un alto índice de bacterias.
Restinga Alí, Caleta Córdova, las de los kilómetros 8, 5, 4 y 3, costanera y Stella Maris fueron en algún momento los balnearios históricos de Comodoro Rivadavia, además de las playas del límite con Santa Cruz. Para este verano, las únicas habilitadas dentro del ejido urbano serán la de la costanera y Caleta Córdova.
Mientras el imaginario colectivo de una ciudad petrolera asumió que la contaminación marina llegaría de modo indefectible por ese impacto, son los desechos cloacales los que van recortando cada vez más la posibilidad  de uso de sus más de 100 kilómetros costeros.
El hecho de que las playas queden inhabilitadas obedece a altos índices de contaminación bacteriológica, detectada por el Laboratorio de Aguas en un muestreo total de la costa. Los parámetros superan la normalidad en la enorme mayoría de los casos en para la Escherichia Coli y los Enterococos, atribuible a la existencia de redes cloacales que desembocan en la costa.
“La situación es igual o peor que el año anterior, porque hay más caudal de vertidos y no hubo obras que atenúen el impacto, con lo que no hay por qué esperar algo distinto”, reconoció el subsecretario municipal de Ambiente, Fabián Suárez, quien explicó que los muestreos realizados toman como indicador sólo las bacterias mencionadas, aunque en la materia fecal y residuos domiciliarios presentes tras el desagüe también contiene otro tipo de contaminantes, bacterias y virus.
Las mediciones que dieron tan crudo resultado se realizaron en cada una de las playas mencionadas y según indicó el funcionario, las dos que permanecerán habilitadas son aquellas que no reciben desagües cloacales y señaló que tampoco hay presencia de hidrocarburos en el caso de Caleta Córdova dado que las remediaciones posteriores a los derrames y la acción de las propias bacterias que degradan tales componentes determinan que no queden restos nocivos para la salud.
La ecuación que conlleva a tal resultado es evidente: cada vez hay más gente en Comodoro Rivadavia y por ende mayor cantidad de litros de efluentes y de acuerdo a Suárez, la única solución de raíz, que sería dejar de volcar desechos, “no es viable”, en función que no hay destino alternativo para tal volumen de líquidos aunque sean tratados.

EL PLAN

Sin embargo, Suárez subrayó que a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI) durante octubre comenzó a realizarse mediante una consultora un trabajo de relevamiento que confluirá en la redacción de un plexo que  contendrá todos los proyectos y obras necesarias para el saneamiento costero de la ciudad.
El trabajo se efectúa de modo conjunto con la provincial el municipio y la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) y una vez concluido dentro del plazo de los diez meses, el resultado tendrá el carácter de pliegos licitatorios listos para ser presentados ante el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA), organismo de financiamiento concreto para ese tipo de obras.
Según se estima, será abultado el monto de inversión necesario, aunque no puede dimensionarse aún dado el estado de elaboración del proyecto.
Puede recordarse como antecedente que durante los primeros años de la gestión municipal de Martín Buzzi (2007-2011), el entonces secretario municipal de Obras Públicas Gerardo Couto, había trabajado en un plan vector de saneamiento que aglutinaba más de 20 obras básicas por cerca de mil millones de pesos, cifra correspondiente al año 2008.
Según anticipó Suárez la planificación en cuestión analiza como proyecto colectar lo que hoy se descarga en varias cuencas en una, darle tratamiento y canalizarlo a la costa mediante un solo emisario.
 “De esa manera,  se sanean los distintos lugares, y donde llega el efluente tendrá un tratamiento previo, es más fácil operativamente tratar en un solo lugar” explicó.
Añadió que el estudio de la consultora a cargo, modelará también la dispersión que tal efluente tratado tendrá en el mar para anular la posibilidad de retorno a la playa. “Hoy los emisarios son una prolongación de la cloaca en la restinga, y cuando viene la marea alta vuelve todo a la costa” indicó.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

martes, 26 de noviembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 27 de noviembre de 2013 – Edición 1867



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 27 de noviembre de 2013 – Año VIII – Edición 1867 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Perú – Huaura - Municipalidad de Sayán tomará medidas legales ante  la EPS EMAPA HUACHO, por mala ejecución de obra de agua y alcantarillado.
·       Perú – Cusco - SUNASS tercamente señala que no se rebajará un solo centavo del alza del precio del agua. Cuestiona severamente a las autoridades cusqueñas por decisión asumida.
·       Perú – Cusco - Espinar requiere más agua para sembríos.
·       Perú – Lima - Avances en el proyecto peruano de agua potable y alcantarillado de 3.300 millones de dólares.
·       Perú – En próximos tres años MVCS invertirá US$7,000 millones en agua y saneamiento.
_____________________________________________________________________

Municipalidad de Sayán tomará medidas legales ante  la EPS EMAPA HUACHO, por mala ejecución de obra de agua y alcantarillado.

MUNICIPALIDAD DE SAYÁN - 26/11/13.- La mala ejecución de la obra de agua y alcantarillado en las calles José Balta, Grau y Comercio, no permiten que la empresa Coniesa encargada de la obra pistas y veredas pueda ejecutar dicha obra en este sector.
El colapso de estas redes, genera  un descontento en la población, que se ven afectados por los continuos aniegos y olores nauseabundos.     
La Municipalidad Distrital de Sayán,  prosiguiendo con las políticas de priorizar los servicios básicos de la población, gestiono ante el ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, la Obra de Pistas y Veredas en el Sector Periurbano de la Ciudad de Sayán, para lo cual la M.D.S. solicito a EMAPA – SAYAN, para que alcance un informe sobre la antigüedad y estado en el que se encuentren las redes de alcantarillado y agua potable, en vista de la ejecución de pistas y veredas por si estas están en la capacidad de soportar la vida útil del proyecto, siendo esto no menor a  de 20 años.
La E.P.S  EMPA HUACHO S.A. ejecuto la obra de "Mejoramiento  de Redes y Conexiones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado de la Calle Balta , Pueblo Nuevo, Grau y Comercio del Distrito de Sayán, Provincia de Huaura, Departamento Lima", la cual presenta una serie de deficiencias como son: hundimientos y rotura constante de las redes de agua y alcantarillado, causando inundaciones y charcos de agua en diferentes puntos de las calles intervenidas, e inclusive en algunos casos causando olores nauseabundos.
Estos hechos se habrían generado a la mala calidad de materiales y a la falta de compactación del terreno, perjudicando las viviendas del sector periurbano de Sayán asi como los negocios.
Por lo que, es preciso señalar que al existir deficiencias de compactación, la empresa contratista CONIESA, no podría continuar con la ejecución de obra de "Pista y Veredas en el sector Periurbano de la Ciudad de Sayán"  por lo consiguiente la Municipalidad Distrital de Sayán, podría incurrir en pago de intereses, penalidades, mayores gastos generales, y paralización de la obra, lo cual conllevaría  ala frustración de muchos vecinos de Sayán.
Mediante OFICIO N.279–2013–MDS/A de fecha 02 de Octubre del 2013, se hizo de conocimiento que el residente de obra de la Empresa CONIESA E.I.R.L.  – Ing. Eduardo Higa Chavez, había remitido su informe N.005–2013–CONIESA/EHCH, comunicando que existen deficiencias de compactación tal y como lo demuestran en las fotografías, donde se muestran hundimientos que forman los surcos en as partes donde se han realizado las conexiones de agua y desagüe, informando además que en las calles Comercio, Pueblo Nuevo y Jose Balta se han paralizado los trabajos de conformación de sub-rasante, debido a que el ancho de la plataforma presenta deficiencias de compactación por lo hundimientos que se han evidenciado.
Por estos motivos la Municipalidad Distrital de Sayán exhorto a la E.P.S. EMAPA-HUACHO  subsane de manera inmediata las observaciones presentadas  cosa contrario se tomaran las medidas legales correspondientes.

EMPRESAS DE AGUA



HIDROREGIONES

Espinar requiere más agua para sembríos

http://diariocorreo.pe/ - 25/11/13.- Para el biólogo e integrante del grupo técnico de Espinar, Eduardo Gil Mora, no es solo 20 mil hectáreas que requieren ser regadas por la aguas del cañón de Apurímac como había advertido el Gobierno Regional del Cusco, sino que es mucho más.
Gil Mora aclaró que por los estudios que han realizado, existen cerca de 300 mil hectáreas que pueden ser regadas. Refiere que del total el 25% es terreno pendiente y con la utilización de tecnología se podría cubrir hasta el 40%. "Tenemos una demanda de unas 300 mil hectáreas. Esto implica que necesitamos utilizar mayor demanda hídrica en la cuenca del Cañón de Apurímac", manifestó.
El especialista también cuestionó la propuesta de la demanda hídrica que hizo saber el GRC a través del Proyecto Especial Plan Meriss Inka. Mora explicó que no es cierto que solo exista un déficit de 1.7 m3 de agua por segundo que ha establecido la región, sino que esto es mucho más, puesto que no han considerado el caudal ecológico de 2.6 m3 de agua por segundo que debe discurrir en la cuenca haya o no ha proyectos, esto para la preservación del medio ambiente.
De la misma forma, refirió que tampoco se ha considerado la demanda hídrica para la actividad turística y la piscicultura. "Ellos (la región) ha dicho que hay un déficit de 1.7m3 de agua por segundo, pero si sumamos el 2.6 que se debe considerar como caudal ecológico ya habría más de 4 m3 de déficit y eso solo si consideramos las 20 mil hectáreas, que señala la región", indicó.

LIMA

Avances en el proyecto peruano de agua potable y alcantarillado de 3.300 millones de dólares

http://peru.iagua.es/ - 25/11/13.- Representantes de SEDAPAL y el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento se reunieron esta semana en La Atarjea con pobladores de la zona norte de Lima, para informarles sobre los avances de los proyectos destinados a brindarles los servicios domiciliarios de agua potable y alcantarillado, los cuales forman parte del "Programa 148: Agua para Lima y Callao" que beneficiará directamente a 1.800.000 habitantes y se ejecuta con una inversión aproximada de 9.273 millones de soles (3.300 millones de dólares).

Agua y alcantarillado para pobladores de Ancón

Autoridades del MVCS y de SEDAPAL informaron a pobladores de Ancón que contarán próximamente con servicios vitales de agua potable y alcantarillado, esperados durante largos años, con la pronta ejecución del proyecto "Esquema Integral Villas de Ancón", que contempla la instalación de 9.813 conexiones de agua e igual número de conexiones de desagüe.
Actualmente los términos de referencia para la elaboración del Perfil están concluidos y se encuentran en revisión y evaluación. El proyecto beneficiará a 49.065 pobladores y se ejecutará con una inversión de 59.991.597 nuevos soles (21 millones de dólares).

Comas e Independencia

Asimismo, se informó que más de 12.000 pobladores de Comas e Independencia, tendrán próximamente en sus hogares los vitales servicios de agua potable y alcantarillado con la ejecución del proyecto "Ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los 334, 335, 337, 343 y 344".
Este proyecto se encuentra con los Términos de Referencia concluidos. La próxima etapa será la convocatoria para elaboración del Expediente Técnico. En total con este proyecto, se instarán 2.440 conexiones de agua potable e igual número de conexiones de alcantarillado.
El proyecto que forma parte del "Programa 148: Agua para Lima y Callao", se ejecutará con una inversión aproximada de 17.067.992 nuevos soles (6 millones de dólares).

ECONOMÍA

En próximos tres años
MVCS: se invertirán US$7,000 millones en agua y saneamiento
 
ANDINA – 25/11/13.-  El Gobierno Nacional, junto con los gobiernos regionales y locales invertirán unos 7,000 millones de dólares en conexiones de agua y saneamiento en los próximos tres años, informó hoy el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
El titular del sector, René Cornejo, precisó que en los últimos dos años ya se han colocado más de 3,000 millones de nuevos soles en la ejecución de proyectos de agua y saneamiento.
"La meta del Gobierno Central es alcanzar un millón de conexiones de agua y saneamiento, beneficiando a más de cuatro millones de peruanos", manifestó.
Asimismo, indicó que el "Programa 148, Agua para Lima y Callao" permitirá proveer de agua potable y saneamiento al ciento por ciento de la población de la capital.
Este plan demanda una inversión total de 9,273 millones de soles y beneficiará directamente a 1.8 millones de personas.
Tras inaugurar el IV Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional: "Oportunidades para atender el déficit habitacional", Cornejo expresó que el MVCS trabaja en la mejora de la eficiencia de las empresas de saneamiento.
"Queremos que puedan generar los recursos necesarios, mejorar la calidad de servicio y ampliar cobertura, y a la vez seguir extendiendo sus inversiones", anotó.
Resaltó que el MVCS promueve en el mercado el programa de Ciudades Sostenibles, que consiste en proveer a la población no solamente de viviendas, sino también de ciudades con servicios urbanos necesarios como hospitales, colegios, áreas comerciales, entre otros.
En la actualidad están en cartera los proyectos de la ciudadela de Ancón (Lima), Olmos (Lambayeque), Chavimochic (La Libertad) y Majes (Arequipa).

“Defender el Agua es Defender la Vida”

lunes, 25 de noviembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 26 de noviembre de 2013 – Edición 1866



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 26 de noviembre de 2013 – Año VIII – Edición 1866 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Perú - EMSA Puno realizará refacturación en 11 barrios con servicio restringido de agua.
·       Ecuador - La búsqueda de un millón de firmas para salvar el Yasuní. UN colectivo de jóvenes ambientalistas mantiene la lucha por salvar la reserva natural y se aferra a la consulta popular.
  • España - La guerra del agua estalla en Rascafría. Los vecinos del municipio se rebelan contra el convenio firmado entre el Ayuntamiento y el Canal que triplica el precio por familia.
_____________________________________________________________________

EMSA Puno realizará refacturación en 11 barrios con servicio restringido de agua

http://www.pachamamaradio.org/ - 24/11/13.- La refacturación anunciada por EMSA Puno, en 11 barrios de la ciudad de Puno que tienen servicio restringido, donde se indicó que beneficiaría a más de 7 mil usuarios, se dará mediante reclamos y de manera personalizada por consumos altos que estén por encima de los 25 metros cúbicos.
Las zonas que tendrán la respectiva re facturación son: Alto Chacarilla, Alto Huascar, José Antonio Encinas,  Alto Puno, Indoamerica, Alto Llavini, Alto Bellavista, Alto Vallecito, Alto Santa Rosa, Ricardo Palma y Barrio Manto zona alta.
 Según  un comunicado de EMSAPUNO S.A. esto se viene dando en cumplimiento de la ley y en aplicación de la nueva estructura tarifaria.

HIDROMUNDO

La búsqueda de un millón de firmas para salvar el Yasuní
UN colectivo de jóvenes ambientalistas mantiene la lucha por salvar la reserva natural y se aferra a la consulta popular

http://internacional.elpais.com/ - 24/11/2013.- Cada jueves, en las afueras de algún ministerio, se escucha la “zapateada” de los Yasunidos. Este colectivo de jóvenes ambientalistas sigue en su lucha por salvar la reserva natural y se aferra a la posibilidad de la consulta popular. Deben presentar en torno a 600.00 firmas (el 5% del padrón electoral de Ecuador) para que el Consejo Nacional Electoral autorice el referéndum, pero se ha puesto la meta de recolectar un millón para cubrir aquellas firmas que sean invalidadas.
“¡Por el Yasuní, nadie se cansa!”, es una de las frases que más corean los activistas en cada “zapateada”. No superan la treintena, pero su acción es muy potente porque llevan tambores y altavoces y llegan a la hora que salen los funcionarios. Se colocan en la entrada principal de los ministerios y entre canto y canto hacen un acto de clausura simbólica. Hasta ahora han pasado por las carteras de Justicia, Ambiente, Recursos Naturales No Renovables y Cultura, donde estuvieron el pasado jueves.
Durante estas acciones, los Yasunidos procuran recoger firmas entre los transeúntes y también abordan a los funcionarios públicos. David Suárez, de 33 años, sociólogo e investigador de temas ambientales, es uno de los voluntarios que se ha apuntado para recoger firmas. De su experiencia cuenta que: “La gente que se identifica con Alianza País (el partido de gobierno) siente que es algo en contra del Gobierno y por lo general no firma”. Otra de las voluntarias, Vanessa Cárdenas, de 27 años, diseñadora, ha llegado a la conclusión de que la gente que apoya la consulta popular son los veinteañeros y las personas mayores. “Los jóvenes oyen Yasuní y enseguida firman y las personas mayores se interesan por la iniciativa y nos animan a seguir adelante”.
Las decenas de voluntarios que se han apuntado en todo el país están reportando un promedio de 5.000 firmas diarias. Esto hace pensar que para abril de 2014, cuando vence el plazo de 180 días que les dio el Consejo Electoral, van a cumplir con la meta de reunir un millón de firmas y pedir que se apruebe el referéndum en torno a la explotación de parte del Parque Nacional Yasuní.
Los Yasunidos ocupan las instalaciones de Acción Ecológica para planificar sus acciones. En el patio trasero de la casa de esta organización, cada semana se decide dónde y cómo van a recoger las firmas. La estrategia incluye salir a las calles a dar información y alternativas a la explotación como el impulso al bioconocimiento, el turismo comunitario, el incremento de impuestos a los diez grupos económicos más grandes del país.
Los materiales que reparten, como el “triptico yasunizador”, se han hecho con los pocos recursos que han llegado vía autogestión. En su página web piden ayuda para todo, incluso para recolectar los bolígrafos de color azul para salir a recolectar las firmas. Uno de los mayores desafíos que tiene el colectivo es enfrentar la agresiva campaña gubernamental a favor de la explotación del Yasuní, que incluye una fase culposa que plantea la pregunta: ¿Qué hiciste tú por el Yasuní? y el discurso sobre la mínima intervención en el parque o la promesa del presidente Rafael Correa de que se afectará menos del 1x1000.
Además, a la hora de recoger firmas se pelean con las otras iniciativas que también buscan llevar el tema de la explotación del Yasuní a consulta popular, pero con un enfoque diferente, como la propuesta de los alcaldes amazónicos que han integrado el grupo Amazonía Vive y que plantean otra pregunta: ¿Apoya al Presidente de la República, Rafael Correa, con su propuesta para la explotación del petróleo en un área no mayor al uno por mil del Parque Nacional Yasuní y que el producto del petróleo que se extraiga del Bloque 43 (campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini) se destine a la lucha contra la pobreza, la protección ecológica del país, el financiamiento de los planes de vida de las comunidades ancestrales y la dotación de servicios básicos?
Pero los Yasunidos no se amilanan y el esfuerzo no solo se concentra a nivel nacional, también hay una comisión encargada de la recolección de firmas en el extranjero. La semana pasada llegó el primer cargamento de firmas recogidas en las colonias de ecuatorianos en Europa y Australia. Fueron alrededor de 2.000 firmas.
Sobre el apoyo a la defensa del Yasuní en el extranjero, Esperanza Martínez, presidenta de Acción Ecológica, dice que la defensa del parque tiene gran acogida fuera de Ecuador. “Por más que el presidente haya argumentado que no ha habido apoyo internacional, ha habido mucho apoyo de la sociedad, pero de esa sociedad que no tenía manera de aportar en la propuesta o metas económicas de la iniciativa Yasuní”.
Martínez confía en que reunirán las firmas necesarias, sin embargo, le preocupa que todo sea en vano porque no tienen el dictamen de la Corte Constitucional acerca de la pregunta que plantean para la consulta popular: ¿Está usted de acuerdo en que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo?
El máximo órgano constitucional, en teoría, debería haberse pronunciado sobre la constitucionalidad de la pregunta antes de dar paso a la recolección de firmas, pero tras un mes de espera desde que el colectivo Yasunidos presentara la pregunta, la Corte decidió que primero se reunieran las firmas necesarias para convocar a la consulta popular.
El abogado que apadrina al colectivo, Julio César Trujillo, explica que no hay una norma establecida para las consultas populares, pero que debieron aplicar el procedimiento que existe para solicitar la opinión del pueblo en el caso de una modificación constitucional. “En ese caso sí se dice que antes de iniciar la recolección de firmas es necesario el dictamen de la Corte Constitucional y, en principio, debieron haber aplicado la misma norma”.
De todas formas, el jurista asegura que su pedido está dentro el marco constitucional y que harán varias jornadas con expertos constitucionalistas para adelantarse a lo que diga la Corte. “Nosotros hicimos la pregunta muy conforme con la Constitución, que dice que los ciudadanos pueden solicitar una consulta popular sobre asuntos de interés general y el Yasuní es de interés general”.

La guerra del agua estalla en Rascafría
Los vecinos del municipio se rebelan contra el convenio firmado entre el Ayuntamiento y el Canal que triplica el precio por familia

http://ccaa.elpais.com/ - 24/11/2013.- Vecinos que se niegan a pagar la factura de agua, hojas en los negocios para recoger firmas o panfletos con recomendaciones como no firmar ningún contrato individual con el Canal, evidencian el malestar general que padece Rascafría, en pleno valle del Lozoya. Una gran parte de sus ciudadanos se ha movilizado contra el convenio firmado entre el Ayuntamiento, gobernado por el PSOE, y el Canal de Isabel II Gestión en junio de 2012 por el que el pueblo ha traspasado a la empresa pública la distribución, depuración y alcantarillado por 50 años. El municipio mantiene la aducción o toma de agua (un 40% del total de la factura) y recibe una participación del 0,000612 del capital de la sociedad.
En Rascafría el agua era casi gratis. Hasta ahora. Los grifos del pueblo serrano se alimentan directamente del río Lozoya y para el esfuerzo veraniego —sus 1.890 habitantes se multiplican por tres— se toma agua de varios manantiales. Los vecinos pagaban una tasa fija anual independientemente del consumo. Una vivienda abonaba 45 euros, cantidad que se incrementaba para el que tuviera parcela en 0,30 céntimos por metro cuadrado y llegaba a los 200 en caso de tener piscina. Para los comercios la cantidad era de unos 250 euros.
Pero, al tiempo, el consumo era disparatado. Según los cálculos municipales, un vecino de Rascafría utiliza de media 1.000 litros de agua al día, mientras que en España la media es de 160 litros.
Había que poner freno a este dispendio. Algo en lo que coinciden equipo de Gobierno y vecinos. Era necesario proveer a cada casa de un contador. La alcaldesa, Ana García Masedo, celebró una consulta en la que participó un tercio de los vecinos. Finalmente, los residentes eligieron que el Canal gestionase el agua y no el Ayuntamiento o una empresa privada. Pero ahora los vecinos afirman que las preguntas estaban redactadas de “forma liosa” y mal explicadas. El descontento estalló cuando recibieron las primeras facturas (mayo de 2013). Los vecinos sostienen que “no hay argumentos ni económicos, ni técnicos, ni sociales que justifiquen este acuerdo”.
Los abonados vieron como el coste del agua se multiplicaba por tres, por cuatro y en algunos casos por siete con respecto a lo que abonaban antes. Según los cálculos de la plataforma ciudadana que se ha formado para reivindicar que el municipio continúe con la gestión del agua, los 45 euros que pagaba una vivienda con cuatro personas se han transformado en 138; los 260 de un comercio en 1.800 euros; y los 270 de un bloque de cinco inmuebles más un comercio en 1.469.
“Estamos de acuerdo en que no se podía seguir como estábamos”, sostiene un portavoz de la plataforma. “Con lo que discrepamos es con dar la gestión al Canal. ¿Por qué no podíamos seguir haciéndolo nosotros?”, se pregunta. A su alrededor, otros vecinos asienten. Recuerdan que con este acuerdo se ha perdido el control total de la gestión, y que ya no será el pleno municipal quien fije las tarifas, sino el Canal. La empresa aplica los mismos precios en todos los municipios.
La alcaldesa afirma que el sistema anterior era “insostenible”. “Cada vecino gastaba lo que quería e ineficiente porque no cubríamos gastos, el acuerdo con el Canal es el mejor para el pueblo”. Lo dice al mismo tiempo que recuerda que fue su grupo político el que llevó ante el Tribunal Constitucional un recurso de inconstitucionalidad contra la privatización del Canal de Isabel II que este admitió a trámite. Indica también que la empresa instala los contadores sin coste para los vecinos y que en dos años comenzará la renovación de la red de alcantarillado a hierro de fundición, que ahora es de uralita y PVC. “Y nos condonan la deuda por depurar las aguas residuales que el pueblo nunca había pagado”.
Unas razones que no logran convencer a todos los vecinos, que llevan unas 1.000 firmas recogidas para presentar una moción en el pleno de rechazo al convenio. “Nosotros tenemos que ser garantes para que el agua llegue bien a Madrid, tenemos que cuidar el medio, no se puede instalar casi ninguna industria. Nos gustaría pagar lo que cueste llevarla al grifo, pero ya está. Los contadores eran necesarios, porque había abusos, averías ocultas. Lo que queremos es que la alcaldesa denuncie el convenio”, dicen los reclamantes.

Una catarata al sumidero

Cada vecino de Rascafría (1.890 habitantes) consume, según los datos municipales, seis veces más agua que un ciudadano de otra parte de España. ¿Y cómo es posible que se gaste tanta agua?
“Sobre todo en fugas accidentales”, responde la alcaldesa, Ana García Masedo. La instalación de contadores en el pueblo, después del controvertido acuerdo con el Canal de Isabel II, que rechaza gran parte de los vecinos, ha desvelado datos sorprendentes.
“En una urbanización de unas 40 viviendas, se ha detectado una avería que en un mes y 19 días ha supuesto una pérdida de agua de 17 millones de litros, que se iban hacia el sumidero”, explica Masedo. Los técnicos indican que la fuga puede llevar, al menos, 10 años. “Hay muchos más casos”, sostiene la regidora.
“Ya era hora de que se instalaran los contadores y de que cada uno pague lo que consume”, sostienen los vecinos del pueblo. “Pero para ello no era necesario dar la gestión del agua al Canal durante 50 años, lo podía haber seguido haciendo el municipio”, opinan.
Ahora están reuniendo firmas para presentar una moción al pleno para rescindir el contrato.
 “Defender el Agua es Defender la Vida”