jueves, 28 de noviembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes 29 de noviembre de 2013 – Edición 1869



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes 29 de noviembre de 2013 – Año VIII – Edición 1869 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Piden al Gobierno de Ollanta posición clara frente a Asociación Trans Pacífico.
  • Perú sanciona a Pluspetrol por desaparecer laguna.
  • Perú - Sector ambiente fortalecerá conservación del ecosistema.
  • Perú - Hidrocomentario - Resistir a las transnacionales.
_____________________________________________________________________


Piden al Gobierno de Ollanta posición clara frente a Asociación Trans Pacífico.

Organismos de la sociedad civil, entre ellas la FENTAP, solicitan una clara posición del Gobierno Peruano frente a la Asociación Trans Pacífico (TPP).
Presentan carta al Presidente de la República Ollanta Humala. Lea el documento aquí: http://es.scribd.com/doc/187600463/Carta-Humala

HIDROREGIONES

Perú sanciona a Pluspetrol por desaparecer laguna

http://noticias.terra.com.pe/ - 27/11/13.-  Perú multó con 7,2 millones de dólares a la petrolera Pluspetrol, de capitales argentino, por la contaminación causada por un derrame en 2012 y que provocó la desaparición de una laguna ubicada en el lote yacimiento petrolero  más grande del país.
La agencia de fiscalización ambiental dijo en un comunicado que la petrolera provocó la "pérdida ecológica irrecuperable del ecosistema" de la laguna Shanshococha al realizar "actividades de drenaje y remoción de suelos" con lo que la laguna desapareció.
El yacimiento en la región selvática de Loreto, al noreste del país y que explota Pluspetrol, produce 15.000 barriles de petróleo por día.
Vigilantes ambientales de comunidades indígenas cercanas al desastre ambiental se percataron del derrame en mayo de 2012 y en junio dos legisladoras constataron los daños. La agencia de fiscalización ambiental ordenó a la petrolera "generar una nueva laguna, o de ser el caso, potenciar o proteger un cuerpo de agua en la zona de influencia del lugar afectado".
Pluspetrol dijo que apelará la sanción ante el tribunal en segunda instancia de la agencia ambiental.
Perú produce actualmente en promedio unos 62.000 de barriles de petróleo por día, según datos oficiales.
 
POLÍTICA

Sector ambiente fortalecerá conservación del ecosistema

http://www2.congreso.gob.pe/  - 27/11/13.- El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal Otálora afirmó que la misión primordial de su sector es promover la sostenibilidad ambiental del país conservando, protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales.
Informó que el presupuesto 2014 a nivel del sector y categoría presupuestaria asciende a 380.02 millones de nuevos soles de los cuales un 24% está destinado a las acciones centrales, un 18% a las asignaciones presupuestarias que no resultan en productos y el 58% para el programa presupuestal.
Mencionó entre los principales proyectos de su portafolio, los relacionados con el desarrollo de sistemas de gestión de residuos sólidos en zonas prioritarias con un Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de 68,142.090 de nuevos soles, el mejoramiento del servicio de gestión en las sedes administrativas del Santuario Histórico de Machu Picchu, Parque Nacional Manu y Sub Sede Administrativa Enlace Territorial Sur Asociación Pro Vivienda Ingenieros Larapa Grande, provincia de Cusco ( PIA de 1,621,954).
También, el mejoramiento de la oferta del servicio de transferencia tecnológica en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana en la Región San Martín (PIA 1,598,784).
Del mismo modo, el mejoramiento de la transferencia de tecnología acuícola del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana para contribuir a la seguridad alimentaria en las regiones de este parte del país (PIA 1,462,710) y el fortalecimiento de capacidades para el ordenamiento territorial de la Amazonía (PIA 1,009,098).
Finalmente, la ampliación y mejoramiento de la red de monitoreo para el pronóstico para la calidad del aire en la ciudad de Lima (2,365,279).

HIDROCOMENTARIO
Resistir a las transnacionales
Erika González
Diagonal

Rebelión - 27/11/13.- En Perú, la represión de las movilizaciones sociales contra el proyecto Conga, que la transnacional minera Newmont está tratando de desarrollar en Cajamarca, tuvo como resultado cinco víctimas mortales por disparos de la policía en julio de 2012. En Sudáfrica, un mes después, 34 obreros que llevaban a cabo una huelga en la mina Lonmin en Ma­rikana fueron acribillados por las fuerzas policiales. Según fuentes empresariales, son casos aislados.
En Bangladesh, el derrumbe en abril de este año del edificio Rana Plaza en Dacca, donde se alojaban proveedores y subcontratas de El Corte Inglés, Mango, Bennetton o Primark, dejó más de 1.100 personas muertas --la mayoría, mujeres-- y 2.400 heridos. A finales de 2012, en el incendio de la fábrica textil Fashions Tazreen, que producía para C&A, Carrefour y Wal-Mart, perdieron la vida más de cien trabajadores. Según los gobiernos de los países centrales, se está tratando de acabar con las “malas prácticas” empresariales.
En Madrid, hace tres años, tenía lugar la tercera de las audiencias que el Tribunal Permanente de los Pueblos dedicaba a juzgar simbólicamente a las empresas transnacionales europeas presentes en Amé­rica Latina. Allí se presentaron más de 30 casos de violaciones de derechos humanos cometidos por compañías multinacionales. Todos ellos, según la sentencia final que dictó el jurado presidido por Per­fecto An­drés Ibáñez, magistrado del Tri­bunal Supremo, “deben ser considerados no aisladamente en su significación individual, sino como expresión de un muy amplio espectro de violaciones y responsabilidades, que, por el carácter sistemático de las prácticas correspondientes, configuran una situación que ilustra con claridad el verdadero papel tanto de las transnacionales europeas como de la Unión Europea, sus Estados miembros y los Estados latinoamericanos”.

Dimensiones e impactos
Los mecanismos de extracción, apropiación y acumulación de la riqueza económica, que están en la base del funcionamiento del capitalismo, lejos de debilitarse con la crisis sistémica que han originado, se están expandiendo aún con mayor agresividad tras el crash global. Socialización de las deudas empresariales, rebaja de salarios y precarización laboral, privatización de los servicios públicos, expolio de los recursos naturales y los bienes comunes… Las corporaciones transnacionales pretenden seguir aumentando como sea sus tasas de ganancia, combinando una drástica reducción de costes con la mercantilización de más y más esferas de la vida. En este contexto, se están multiplicando los conflictos socioecológicos y las violaciones de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales por todo el planeta.
Frente a ello, diferentes centros de estudios, organizaciones no gubernamentales, redes de solidaridad, movimientos sociales y sindicales, así como ciertos sectores de la academia, han venido realizando un trabajo de documentación y sistematización sobre las consecuencias de la expansión global de las grandes corporaciones en el marco del actual modelo socioeconómico. Estas investigaciones han servido para constatar que las empresas transnacionales no han contribuido a una mejora de la cantidad y la calidad del empleo, ni tampoco de la prestación de los servicios que ofrecen, prácticamente no han realizado inversiones en mantenimiento y apenas han favorecido los procesos de transferencia tecnológica. Y junto con las consideraciones económicas, hay también una lista de graves efectos sociales, políticos, ambientales y culturales que van de la mano de la internacionalización de los negocios de estas compañías.
El “caso Bárcenas”, además de ser un ejemplo para ver cómo funciona la clase político-empresarial que nos gobierna, con las constructoras FCC, OHL y Sacyr recibiendo contratos de obra pública a cambio de financiar ilegalmente al partido del gobierno, es representativo de los impactos que pueden tener las transnacionales en la dimensión económica: fraude, corrupción, soborno, especulación, evasión fiscal. Al mismo tiempo, en este caso se aúnan otros impactos que tienen que ver con las dimensiones política (déficit democrático, lobby) y ambiental (destrucción del territorio y pérdida de biodiversidad). Pueden enumerarse muchos ejemplos, tanto de multinacionales españolas como de compañías transnacionales con sede en otros países, en los que las prácticas de estas empresas se vinculan con toda una serie de impactos negativos sobre las condiciones laborales y los derechos sindicales, las desigualdades de género, la destrucción del tejido productivo local, los derechos de los pueblos indígenas, la criminalización y represión de las organizaciones sociales que se oponen a sus actividades, la contaminación de aire, agua y tierra. Citando únicamente a compañías españolas, se trata de impactos socioecológicos asociados a transnacionales de los sectores del turismo (Sol Meliá, Barceló), hidrocarburos (Repsol, Gas Natural Fe­nosa), electricidad (Iberdrola, En­desa), textil (Inditex, Mango), finanzas (Santander, BBVA), telecomunicaciones (Telefónica), agua (Agbar, Canal Isabel II), medios de comunicación (Prisa, Planeta)…
Globalizando las resistencias
Con todo ello, a medida que crecen los conflictos provocados por las grandes corporaciones también se van incrementando a nivel global las campañas y movilizaciones sociales que se enfrentan al poder de estos gigantes económicos. Usuarios, consumidores, sindicalistas, feministas, ecologistas, indígenas, activistas y, en especial, las personas más directamente afectadas por estas empresas desempeñan un papel central en las reivindicaciones que señalan la responsabilidad de las compañías multinacionales en un modelo de “desarrollo” que globaliza la pobreza y la desigualdad.
Conectar las luchas y resistencias de las personas que han sufrido la violación de sus derechos fundamentales en otros países con la denuncia, la sensibilización y la movilización en el país de origen de la transnacional, donde también se están produciendo conflictos similares, no es sino una forma de globalizar el trabajo de las redes contrahegemónicas que quieren, por un lado, cuestionar la centralidad de las empresas transnacionales en nuestras sociedades y, por otro, construir modelos socioeconómicos en los que no tengan primacía los intereses empresariales sino los derechos de las mayorías sociales.

Campañas contra multinacionales españolas

2001 Contra la violación de los derechos de las mujeres y los derechos laborales en Inditex.
2006 Contrajunta de afectados/as por Repsol.
2007 La ir-responsabilidad social de Unión Penosa: Nicaragua a oscuras.
2007 BBVA-ren aurkako plataforma/Plataforma contra el BBVA.
2007 BBVA sin armas; Santander sin armas; Caixabank sin armas.
2008 Fuera ENCE de Uruguay.
2009 Plataforma de afectados por la hipoteca.
2012 Huelga de hambre en Telefónica; Marcos, readmisión; Sí, soy rentable.
2012 Canarias dice no a Repsol.

“Defender el Agua es Defender la Vida”