lunes, 2 de diciembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 02 de diciembre de 2013 – Edición 1870



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 02 de diciembre de 2013 – Año VIII – Edición 1870 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Perú - Pluspetrol rechaza multa de US$ 7 millones por dañar laguna de Shanshococha. Firma de hidrocarburos argentina fue sancionada por ente fiscalizador OEFA por graves afectaciones al medio ambiente, sin embargo apelará al Poder Judicial porque supuestamente el Estado actuó de manera arbitraria.
·       Perú - Inversión millonaria en Majes II se pagará con venta de agua y tierras.
·       España - Ongawa recuerda que 2.500 millones de personas sufren la falta de acceso al saneamiento. Escenificó de forma simbólica ‘Un Pilar minado de heces’ para dar visibilidad a este problema de salud.
_____________________________________________________________________

Pluspetrol rechaza multa de US$ 7 millones por dañar laguna de Shanshococha.
Firma de hidrocarburos argentina fue sancionada por ente fiscalizador OEFA por graves afectaciones al medio ambiente, sin embargo apelará al Poder Judicial porque supuestamente el Estado actuó de manera arbitraria.

http://www.larepublica.pe/ - 02/12/2013.- La laguna de Shanshococha existe. Sucia, reducida, maltratada y evidentemente no apta para la vida silvestre, pero está.
Así, Pluspetrol operador del Lote 192 (ex 1 AB) ubicado en Andoas-Loreto, en donde se encuentra esta pequeña cocha, hace su descargo ante la sanción impuesta hace unos días por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
In situ, La República pudo corroborar que la laguna no ha desaparecido, como advirtió el ente fiscalizador y que motivó una dura sanción de
US$ 7 millones.
El fallo del tribunal de la OEFA en primera instancia puede ser apelado por la empresa hasta el 16 de diciembre y Daniel Guerra, gerente de relaciones institucionales de Pluspetrol, aseguró que así lo realizarán.
El funcionario explicó que la laguna era un pasivo ambiental heredado del concesionario anterior, Occidental Petroleum (OXY), y por tanto no fue contaminado por las operaciones de Pluspetrol.
"A pedido de las comunidades, y contamos con toda la documentación que así lo acredita, nosotros comenzamos a limpiar la laguna a finales del 2012 e inicios del 2013. Nuestro reclamo más grande es que digan que la laguna
no existe", refirió.
Actualmente el Lote 192 tiene una producción diaria de 17 mil barriles, que lo convierte en uno de los mayores campos productores de crudo del país. Pluspetrol hace su ingreso a este lote en el año 2000 y la OXY lo operaba desde la década de los 70.
Al momento de la visita, la laguna Shanshococha ocupaba un área ligeramente superior a los tres mil metros cuadrados y el pozo productor más cercano se encuentra a unos 150 metros, asimismo la comunidad nativa Nuevo Andoas, la más próxima a la laguna, está a ocho kilómetros.

APELAN SANCIÓN

El área legal de Pluspetol comentó que se encuentran dentro de los 15 días hábiles que le otorga la norma para preparar y presentar el recurso de apelación. "Estamos en proceso de elaboración del mismo", anotó Leyla Olivera, abogada de Pluspetrol.
Agregó que si el Tribunal de la OEFA les da la razón, reactivarán inmediatamente las labores de remediación que fueron paradas en marzo.
"Si no nos dan la razón, como ocurre en la mayoría de casos, vamos a tener que irnos a una instancia judicial que dura años de años", anotó.
Asimismo, no descartaron que el caso pueda llegar hasta al Tribunal Constitucional.
Daniel Guerra asevera que tienen elementos irrefutables dado que si se parte de que la empresa es multada por haber desaparecido y contaminado la laguna, "nosotros ni la hemos contaminado ni se ha desaparecido", dijo.
91 pasivos ambientales
Pluspetrol asegura que tras su ingreso en el año 2000 cumplió con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) acordado entre el operador anterior y el Estado. Tras ello, señalan, vieron una serie de pasivos en la zona y se creó la figura del Plan Anual de Contrataciones (PAC) y propusieron 91 sitios impactados en el Lote 192. La laguna Shanshococha no se encontraba dentro de esta lista y su remediación fue un hecho voluntario.

Pluspetrol critica a OEFA por falta de inventario

Pluspetrol asevera que la OEFA por un dispositivo   legal tiene la obligación de publicar todos los pasivos y zonas impactadas que existen en las operaciones petroleras del país. "Hace más de un año debió publicar esa lista", criticó Guerra.
Explicaron que la OEFA debe recorrer todo el país e ir descubriendo sitios como la laguna de Shanshococha para elaborar el inventario nacional de pasivos ambientales.
"Esa lista todavía no ha sido publicada, por el contrario, nosotros lo que hemos hecho como empresa es trabajar con las comunidades y se lo hemos puesto a disposición del MINAM y MEM", dijo el funcionario.
En enero, Pluspetrol fue multada con S/. 29 millones por no cumplir con las actividades de remediación ambiental en el yacimiento Yanayacu, ubicado dentro de los límites de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
El proceso sigue vigente.

HIDROREGIONES

Inversión millonaria en Majes II se pagará con venta de agua y tierras

http://www.larepublica.pe/ - 01/12/2013.- El proyecto Majes Siguas, ubicado entre las provincias de Arequipa y Caylloma, nació como un sueño verde en medio de uno  de los desiertos más áridos del mundo.  Dependía de trasladar las aguas del río Colca que discurren por la sierra arequipeña  y se pierden en el Océano Pacífico.
La obra se dividió en dos etapas. La primera arrancó en 1971 y la inversión la
asumió el Estado. Se esperaron más de dos décadas para irrigar 15,950 hectáreas (ha).La proyección era sembrar en 22,000 ha, que por limitación del recurso e iniciativa empresarial quedaron relegadas.
La experiencia de Majes I no es buena en términos económicos. Los terrenos están dedicados prácticamente al minifundio. Son 2,963 colonos, con 5 ha cada uno. El 60% de las tierras están dedicadas a alimentos de pan llevar (cebolla, papa, etc.) e insumos forrajeros (maíz) que solventan la actividad pecuaria de la zona, centrada en la crianza de vacunos. Majes es la primera cuenca lechera del país.
Solo el 40% de la producción se exporta con rentas anuales que bordean los US$ 44 millones. “Los resultados no son los mejores”, reconoce el gerente de Autodema, Américo Flores. 
“Muchas veces trabajamos a pérdida. Estamos empezando a asociarnos e invertir para que la actividad sea rentable”, comenta Javier Rodríguez, presidente de la Junta de Usuarios de Majes I.

VISIÓN DE MAJES II

La segunda etapa del proyecto, que empezará el 22 de enero de 2014, pretende revertir la mala experiencia de la primera. Se irrigarán 38 mil 500 ha dedicadas a la agricultura de gran escala para la exportación. Se ofertarán

módulos de 200 ha como mínimo. Los réditos económicos para los hombres de campo se estiman en US$ 360 millones al año. Para lograr este objetivo, el aporte privado es vital, comenta René Ramos, encargado de Planificación de Autodema.
Llevar agua hacia Majes II es caro. Implica trasvasar la cuenca del río Apurímac hacia el Colca y luego derivarla al desierto. Las obras demandan 
US$ 407.7 millones. Se necesita construir la represa de Angostura, la más grande del país con capacidad para 1,140 mlls. de metros cúbicos, el agua represada atravesará un túnel hasta el Colca. Los trabajos también comprenden una bocatoma de derivación (Lluclla). Las obras estarán a cargo de Angostura Siguas, consorcio que ganó la buena pro del proyecto en 2010.
Una de las pocas experiencias en la que un proyecto de irrigación fue
transferido a privados es Chavimochic (La Libertad). Desde 1997 a 2001 administran 21 mil ha. El proyecto ha generado 30 mil puestos de trabajo y exportaciones por US$ 300 millones, solo  en 2009.
En el caso de Majes II, la concesión se hará por 20 años (cuatro para la construcción de obras y 16 de operación del proyecto y periodo en el que recuperará su inversión.

ESQUEMA FINANCIERO

¿Cómo serán los aportes? El concesionario aportará US$ 197 millones. El restante lo asumirá el Estado. El gobierno nacional mediante un préstamo de la Cooperación Andina de Fomento (CAF) pondrá US$ 150 millones y el Gobierno Regional de Arequipa US$ 57.7 millones. 
El “negocio” en Majes II será la venta (subasta) de las 38,500 hectáreas y el agua (ver infografía).
La estructura económica del proyecto refiere que Angostura Siguas recuperará lo que invirtió con la venta de agua. Según el contrato que firmaron las partes en diciembre de 2010, el costo del agua será 0.0605 centavos de dólar por metro cúbico (m3). El proyecto requiere 530 millones de metros cúbicos al año.
El consorcio empezará a recuperar su capital desde el quinto año del proyecto. Por año, el Gobierno Regional debe devolver al consorcio alrededor de US$ 30 millones que saldrán del pago que hagan los usuarios por el agua. En este monto se incluirán dos conceptos: la Recuperación de Inversión por año (RPI) y Recuperación por Mantenimiento y Operación (RPMO). El compromiso del consorcio para recibir lo invertido es que garantice anualmente los 530 MMC. De lo contrario, no se hará efectivo el pago. Mientras no hay cobro de agua, el GRA deberá hacer aportes anuales al consorcio de entre US$ 10 millones y US$ 15. 9 millones por cuatro años. Al fin de la concesión, Angostura-Siguas debe ganar US$ 480 millones.
La devolución de los US$ 150 millones a la CAF será con la venta de terrenos. El valor por hectárea se ha cotizado en US$ 4,040 por hectárea. La subasta de tierras debe empezar desde el tercer año de la construcción de Angostura. La Región, por su parte, recuperará su aporte durante 16 años con la renta del agua turbinada que se cobrará al concesionario de las hidroeléctricas Lluta y Lluclla.    
Estos montos, por el retraso de la obra (tres años aproximadamente), serán reajustados pues el proyecto habría encarecido en US$ 40 millones. Empero el esquema seguirá siendo el mismo.

HIDROMUNDO

Escenificó de forma simbólica ‘Un Pilar minado de heces’ para dar visibilidad a este problema de salud
Ongawa recuerda que 2.500 millones de personas sufren la falta de acceso al saneamiento

http://www.lanzadigital.com/ - 02/12/13.- La falta de acceso a un saneamiento adecuado es uno de los problemas “menos visibles” y a la vez más graves que afectan a la salud de 2.500 millones de personas en el mundo. Para dar visibilidad a este problema y sensibilizar a la población e instituciones de cara a que se garantice este derecho en todo el planeta, ‘Ongawa’ escenificó ‘Un Pilar minado de heces’, representadas en cerca de 300 cartulinas que se colocaron por la Plaza del Pilar.
En los objetivos de desarrollo del milenio se contemplaba el compromiso de reducir al menos a la mitad el número de personas que no tienen acceso al agua potable, unos 800 millones, y a un saneamiento adecuado, unos 2.500. En el acceso al agua potable se ha avanzado, pero respecto al saneamiento “apenas se ha mejorado”, indicaron los responsables de una organización no gubernamental que trabaja en proyectos de infraestructuras para el desarrollo con iniciativas relacionadas con el agua, la ingeniería, la comunicación y la energía.
La acción realizada ayer se enmarca en la campaña ‘We Love Saneamiento’ que está desarrollando Ongawa y que también ha incluido una ‘tuiteracción’ de enviar mensajes sobre el incumplimiento de las metas establecidas en los objetivos del milenio, además de animar a elaborar cortos en los que se reivindique el derecho humano al saneamiento.

“Defender el Agua es Defender la Vida”