jueves, 26 de diciembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 27 de diciembre de 2013 – Edición 1888



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 27 de diciembre de 2013 – Año VIII – Edición 1888 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Cusco: Huaypo, la recuperación de una laguna y ejemplo de cosecha de agua.
  • Perú - Piura: Piden mejor manejo de deuda en EPS Grau.
  • Perú - Contratista intentó entregar obra inconclusa a Región Puno.
  • Perú - Sunass Puno recibe premio a la ciudadanía ambiental por campaña brigadieres del agua. Comuna provincial puneña entregó reconocimiento por acciones emprendidas en favor del medio ambiente.
  • Panamá -  Fallo de la Corte protege humedal.
  • La Comunidad Europea recibe oficialmente la primera iniciativa ciudadana en favor del agua.
_____________________________________________________________________

Cusco
Huaypo, la recuperación de una laguna y ejemplo de cosecha de agua

http://www.larepublica.pe/ - 26/12/13.- Hace cinco años la laguna Huaypo, ubicada a dos horas de viaje de Cusco, se estaba secando. Fuente hídrica de varias comunidades campesinas del distrito de Izcuchaca, en la provincia de Anta, su volumen se redujo casi a la mitad. De 8 millones de metros cúbicos (MM3) cayó a cinco.  El agotamiento es consecuencia de lo que sucede a nivel mundial con el calentamiento global de la Tierra, donde las temperaturas aumentaron en 0,7 grados centígrados. Ese incremento generó que los nevados se descongelen y los lagos comiencen a agotarse, asegura el especialista Walter Jiménez Quispe. En Huaypo la situación empeoró cuando los comuneros de Chacán,  Kehuar, Piñanccay y Huerta empezaron a sacar agua del lago con motobombas. No tenían alternativa, solo así regaban los cultivos entre agosto y diciembre, época en la que se agudiza la carencia de agua por falta de  lluvias. A medida que “moría” el espejo de agua, con él se extinguían la totora, helechos y otras plantas. Las aves empezaron a migrar. Cayó la producción de papa y maíz en las orillas del lago, que crea un microclima en una situación normal.
Con la agricultura y ganadería en picada por falta de recurso hídrico, los comuneros pidieron ayuda para salvar la laguna.
Así nació el proyecto de irrigación Sambor-Huaypo. Profesionales del Proyecto Especial Plan Meriss del Gobierno Regional Cusco, con apoyo de autoridades y dirigentes de la mencionada provincia, elaboraron el perfil. Demandó una inversión de 32 millones 085 mil  505 nuevos soles; 20 millones los financió el gobierno central y el resto la Región.

COSECHA DE AGUA

Sambor-Huaypo es una gran obra de ingeniería hidráulica, que además de evitar la desaparición del lago, amplió la frontera agrícola en los distritos de Izcuchaca, Huarocondo y Zurite (Anta) en 2 mil 48 hectáreas. “Es un modelo de cosecha de agua en el sur. Y  una demostración de la importancia de este tipo de proyectos”, asegura Jiménez Quispe, uno de los profesionales que estuvo durante la formulación y construcción de la obra.
No solo era una obra de irrigación. Era todo un sistema. Involucró la construcción de 4 presas para almacenar 6,84 MM3 de agua y mejoramiento de tres bocatomas que ahora benefician a Huarocondo y Zurite.
Sin embargo, lo más importante fue la construcción de un sifón invertido, un tubo en forma de "U" que ayuda a pasar agua de una montaña a otra. Trasvasa 350 litros por segundo (l/s) del río Sambor que alimentan a la laguna. El canal revestido recorre 24 kilómetros. Jiménez explica que el caudal del río es de 500 l/s. “Solo se trasvasa 350 l/s entre el 01 de diciembre y 30 de abril, época de lluvias”.
Recordó que durante dos años y medio elaboraron el expediente técnico. En 2010 arrancaron las obras. “Fue un duro trabajo con las comunidades. Pero los resultados son alentadores”.
Sambor-Huaypo entró en funcionamiento a mediados de 2011. Desde entonces el terreno de Daniel Solano, agricultor de la comunidad de Chacán, produce el doble que en 2008.
Lo encontramos aporcando el cultivo de papa en la parcela que posee, en las orillas de la laguna Huaypo. Es un topo que produce 10 sacos (100 arrobas) de papa. “Antes apenas llegaba a 5”, reconoce.
El ingeniero Jiménez asegura que con la recuperación de la laguna y la construcción de presas, una hectárea de terreno produce 10 mil kilos de papa en una cosecha. “En 2008 no llegaba a 5 mil”. Casi 5 mil familias dedicadas al agro reciben estos beneficios, el  incremento de sus cosechas de maíz blanco, papa, haba, arveja, hortalizas, entre otros productos de pan llevar. También mejoró la producción de alfalfa, cebada y otros pastos.
Otro beneficio del proyecto ha sido la recuperación de la laguna Huaypo. Con el trasvase del agua del río Sambor se ha logrado cubrir todo el perímetro del yacimiento de agua. Su nivel de almacenamiento ahora llega a 12 MM3, Antes tenía capacidad para 8. Pero solo se usa 5 millones en la agricultura”.
Volvió a aparecer la totora, el microclima y las aves. Hoy puede verse una variedad importante de especies de patos, gaviotas, juncos grandes, entre otros. “La laguna ha vuelto a la vida”, resalta Jiménez. Un modelo a seguir.

EMPRESAS DE AGUA

Piura:
Piden mejor manejo de deuda en EPS Grau

http://www.rpp.com.pe/ - 23/12/2013.- La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Grau Piura recauda anualmente cuatro millones de soles, manteniendo una deuda de 376 millones de soles, lo que significa que recién en 100 años se cancelaria la deuda que arrastra la empresa, así lo informó Carlos Cevasco, asesor legal del Sindicato de Trabajadores la empresa.
Señaló que la solución sería la condonación de la deuda y tener mayor control en la contratación de personal.
Cevasco refirió que la empresa ha tercerizado el servicio contratando a más de 30 personas, que generan un gasto de 20 a 30 mil soles, en tal sentido también pidió el cambio del directorio y del gerente general de la EPS Grau Carlos Alva, a quien cuestionó que estando nueve años en el cargo poco o nada ha hecho para sacar adelante a la empresa.
El asesor legal de los trabajadores de la EPS Grau también dijo que la empresa de agua pretende solucionar su situación de deudas incrementando el precio de las tarifas de agua potable, el cual es un tema que se tendrá que analizar toda vez que el servicio es pésimo y deficiente.
Por su parte, el gerente general de la EPS Grau, Carlos Alva, indicó que estas informaciones vienen de personas que buscan incrementos de sueldos, que pondrían en riesgo a la empresa, pues todos los años no se puede dar esto.
Además, precisó que se recaudan 100 millones de soles anuales, siendo la deuda total de la empresa de 270 millones de soles pagaderos en unos 26 años, habiéndose conseguido una rebaja de 104 millones pues era una deuda contingente.

HIDROREGIONES
Contratista intentó entregar obra inconclusa a Región Puno

http://www.larepublica.pe/ - 24/12/2013.- La empresa Consorcio Franciscano, encargada de ejecutar las siete cámaras de bombeo en Juliaca, ayer intentó entregar la obra inconclusa al Gobierno Regional de Puno.
El gerente de la Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Seda-Juliaca), Franks Barahona Perales, refirió que faltan instalaciones eléctricas. Cuando intentaron realizar las pruebas se percataron de la irregularidad.
La obra se inició en la gestión del ex presidente regional David Jiménez Sardón (2003-2006).

Comuna provincial puneña entregó reconocimiento por acciones emprendidas en favor del medio ambiente
Sunass Puno recibe premio a la ciudadanía ambiental por campaña brigadieres del agua
 
ANDINA – 24/12/2013.- La oficina de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) de Puno recibió el "Premio a la Ciudadanía Ambiental Local 2013", por las importantes iniciativas y acciones emprendidas en favor del medio ambiente en la categoría de "Voluntario ambiental".
Según la Sunass, el premio fue obtenido debido a que ese organismo realiza exitosas labores con su campaña "Brigadieres del Agua", mediante la cual sensibiliza a los estudiantes de diversas instituciones educativas de Perú, y logra que sean defensores del cuidado del agua potable.
El reconocimiento se realizó como parte del objetivo de identificar, reconocer y difundir la creatividad, el compromiso y los mejores desempeños ambientales de la ciudadanía puneña; en ese contexto la Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Salud Pública por tercer año consecutivo organizó el concurso denominado "Premio a la Ciudadanía Local 2013".
La campaña de los 'Brigadieres del Agua del Perú' es una iniciativa promovida por la Sunass que busca promover una cultura adecuada sobre el consumo del agua potable en la familia, comunidad y el colegio.
Se trata de estudiantes líderes, proactivos, dinámicos y analíticos quienes se encargarán de revisar las instalaciones internas, así como de la revisión de las instalaciones primarias (caños, inodoros, grifos) a fin de promover su adecuado funcionamiento.
El regulador del agua potable en Puno fue reconocido por su contribución significativa para que en la ciudad de Puno se genere un ambiente urbano, limpio, saludable y apropiado para el pleno y mejor desarrollo de la calidad de vida de los ciudadanos.

HIDROMUNDO

Panamá: Fallo de la Corte protege humedal

La Prensa / 25/12/2013 − Tras un año de análisis jurídico, la Sala Tercera de la Corte decidió mantener la protección del humedal bahía de Panamá, al rechazar una demanda de nulidad contra la resolución de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) que le concedió esa categoría.
La demanda perseguía que la Sala Tercera declarara ilegal la resolución No. AG−0072 del 3 de febrero de 2009 expedida por la Anam bajo el argumento que violaba la Ley No. 6 de enero de 2002, la cual disponía la realización de una consulta ciudadana previa a la declaratoria de área protegida.
Según el fallo, la Anam puede expedir sin necesidad de consulta ciudadana resoluciones que demarquen un área protegida.
Para los magistrados dicha facultad está contenida en los artículos 118 y 120 de la Constitución Nacional, la Ley No. 2 del 12 de enero de 1995 y los artículos 74 y 95 de la Ley No. 41 de julio de 1998. La decisión señala que el Humedal Bahía de Panamá es un área reconocida como sitio Ramsar Internacional y que además tiene interés público notorio.

La CE recibe oficialmente la primera iniciativa ciudadana en favor del agua

http://www.lavanguardia.com/ - 23/12/2013.- La Comisión Europea (CE) anunció hoy que ha recibido formalmente la primera Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) que ha superado todos los trámites necesarios y que defiende el derecho al agua para todo el mundo como un bien público.
La iniciativa, denominada "Right2Water" (derecho al agua), fue lanzada por la Federación Sindical Europea de Servicios Públicos (EPSU, por sus siglas en inglés) y persigue que la CE apruebe un marco legislativo que garantice unos servicios de agua potable y saneamiento satisfactorios para todos los ciudadanos.
También espera asegurar que no sean posibles eventuales privatizaciones del agua, y que los países de la Unión Europea (UE) se esfuercen en lograr un acceso universal a este recurso.
Para ser admitida tenía que reunir al menos un millón de firmas de ciudadanos comunitarios procedentes de al menos siete Estados miembros, un requisito que ha sido verificado y validado por las autoridades nacionales de los países relevantes, indicó la CE.
La campaña, que defiende que el agua es un bien común y no una materia prima o producto comercial, ha recibido el apoyo de ciudadanos comunitarios en Austria, Bélgica, Finlandia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Luxemburgo, Holanda, Eslovaquia, Eslovenia y España.
En total logró recabar 1,66 millones de firmas, a la espera de que se validen también los apoyos de Croacia, Dinamarca y Francia.
En un plazo de tres meses la CE debe invitar a los promotores de la iniciativa a Bruselas para que expliquen su campaña en más detalle y el Parlamento Europeo (PE) tendrá que convocar una audiencia pública sobre la misma.
Después la Comisión tendrá que decidir si actúa, por ejemplo al adoptar una legislación o imponer otras medidas para lograr los objetivos promovidos por la campaña, o si rechaza intervenir.
En cualquier caso tendrá que explicar las razones de su decisión a través de una comunicación que tendrá que ser aprobada por todo el colegio de comisarios.
La ICE es un mecanismo recogido en los tratados europeos que permite a los ciudadanos participar activamente en la vida democrática de la UE, presentando propuestas a través de comités formados por un mínimo de siete ciudadanos europeos residentes en al menos siete Estados miembros diferentes.
Para que una iniciativa salga adelante, debe ser registrada a través de los organismos nacionales competentes, valorada por la CE y, si ésta considera que cumple con los requisitos, es preciso recoger un millón de firmas y que en al menos siete de los Estados miembros se cumpla con la cuota de peticiones prevista, fijada en función de su tamaño.
El EPSU, que cuenta con el apoyo de organizaciones como Greenpeace, o los sindicatos españoles CC.OO. y UGT, entre otros, logró estos requisitos con margen en una fase temprana de la iniciativa.
A pesar de este logro, el Comité Ciudadano decidió continuar con la campaña hasta el verano -aprovechando que cuentan con un año para ello, en su caso hasta septiembre de 2013- para conseguir mayor apoyo popular, ya que países como España, Italia, Grecia, Chipre y Holanda se encontraban a unos miles de firmas de alcanzar la cuota que les correspondía.
La ICE fue lanzada en abril de 2012 y, en su poco más de año de vida, han sido presentadas 14 propuestas, de las que ninguna había logrado cumplir aún con los requisitos establecidos.

“Defender el Agua es Defender la Vida”