HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles 11
de diciembre de 2013 – Año VIII – Edición 1877 – www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
- Perú - Celendín: Odebrecht ingresa a los territorios comunales con Policía Nacional del Perú fuertemente armados.
 - Uruguay - Cambio climático en Uruguay: balneario Kiyú recupera dunas afectadas por erosión. El cambio climático ya llegó a Kiyú, un pequeño balneario en el suroeste de Uruguay donde ante el avance de la erosión, autoridades y vecinos se embarcaron en la tarea de recuperar las dunas y buscar un equilibrio entre la naturaleza y la mano del hombre.
 - Chile - USM realiza investigación del impacto de la contaminación sobre los glaciares. Estudio de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) es realizado mediante información química obtenida en hielos milenarios, nieve y aerosoles recolectados en la Cordillera de Los Andes.
 - Perú - Hidrocomentario - Chimeneas y medio ambiente. Industrialización con rostro humano.
 
_____________________________________________________________________
Celendín: Odebrecht ingresa a los territorios comunales con Policía
Nacional del Perú fuertemente armados.
http://celendinlibre.wordpress.com/ - 09/12/2013.- Los
pobladores de los distritos de Cortengana, Chumuch (Provincia de Celendín) y
las comunidades rivereñas del Marañón, tanto a la margen de Cajamarca como de
Amazonas, denunciaron el día de hoy la incursión de funcionarios de la
transnacional Odebrech acompañados de un numeroso contingente de policías
fuertemente armados.  La denuncia la
realizaron para este medio de prensa, miembros de las Rondas Campesinas y
Frentes de Defensa de las comunidades.
Odebrecht, intenta sacar adelante un proyecto
hidroenergético denominado Chadín 2, para ello plantean represar el río
Marañón, uno de los principales tributarios del Río Amazonas. Este proyecto
contempla construir en el río un muro de 175 metros de alto inundando 50 Km.
río arriba en una extensión de más de 3000 hectáreas de valle. La finalidad es
producir 600 megavatios con 
una inversión de 1800 millones de dólares. Según la
empresa esta energía sería destinada para las poblaciones, sin embargo, es
sabido que  este proyecto servirá para
dotar de energía a los proyectos mineros Conga, El Galeno y Michiquillay.
La población del lugar se opone a este proyecto
porque inundaría a comunidades y valles productivos obligando a un
desplazamiento forzoso a 1000 personas. AC Energía, empresa subsidiaria de
Odebrecht ha venido causando una serie de problemas en las comunidades incluso
propiciando:
La presencia elevada e injustificada de la fuerza
pública.
Uso desproporcionado de la fuerza. Policías golpearon
a hombres y mujeres e hicieron uso indiscriminado de gases lacrimógenos en
audiencias públicas.
Restricción de la entrada de pobladores del lugar a
las audiencias públicas.
Traslado de asistentes a talleres y audiencias de
otros lugares, ajenos a la zona afectada.
Falsificación de firmas y documentos de identidad
falsos en actas de las reuniones.
Chantaje a beneficiarios de los programas sociales
del Gobierno para asistir a sus talleres o quitarles estos programas.
Difusión de información parcializada e imprecisa a
favor del proyecto.
Denuncias a autoridades y dirigentes.
Cooptación de autoridades, etc.
Los comunicados radiales que se difundían en los
medios de comunicación manifestaban:
 “Se comunica a
las Rondas Campesinas de Tupén y Mendán, redoblar la vigilancia de nuestras
tierras ya que gente de la empresa transnacional Odebrecht están con dirección
a puerto Saquilillo – Distrito de Pisuquia Región Amazonas, juntamente con
efectivos policiales ya que a dicha empresa se lo ha rechazado rotundamente”
ER (Frente de Defensa del Río Marañón)
Así mismo trascendió que los policías fuertemente
armados estarían siendo remunerados por Odebrecht a un costo de 100 nuevos soles
por día. Desde este medio hacemos un llamado a las autoridades correspondientes
para evitar cualquier costo social.
Plataforma Interinstitucional Celendina – PIC
HIDROMUNDO
Cambio climático en Uruguay: balneario Kiyú recupera dunas
afectadas por erosión
El
cambio climático ya llegó a Kiyú, un pequeño balneario en el suroeste de
Uruguay donde ante el avance de la erosión, autoridades y vecinos se embarcaron
en la tarea de recuperar las dunas y buscar un equilibrio entre la naturaleza y
la mano del hombre.

http://www.lr21.com.uy/
- 08/12/2013.- Hace 30 años las playas de Kiyú tenían dunas que se extendían
hasta las altas barrancas que caracterizan a este balneario ubicado sobre el
río de la Plata, unos 70 Km. al oeste de Montevideo, y uno de los puntos
críticos seleccionados por el gobierno para iniciar planes de recuperación
costera, un desafío nada menor en un país con 670 Km. de costa.
Pero las dunas desaparecieron debido al azote de las
tormentas del sur, sumado a la erosión de las barrancas y la presión que
implica el uso turístico de la playa.
Sergio Valverde, alcalde de la zona, recuerda con
desazón el 19 de setiembre de 2012, cuando un fuerte temporal golpeó la playa
del restaurante “Parador chico”. El agua avanzó más de 40 metros y “tiró parte
del parador, dos filas de árboles, columnas de alumbrado, una escalera de
hormigón y otra de madera”, relató a la AFP.
Pensaron que era el fin del tradicional parador y
centro turístico del lugar, pero la alcaldía unió fuerzas con el gobierno
departamental y nacional, sumó a los vecinos del lugar y buscaron una
alternativa.
El diagnóstico fue claro: un fuerte proceso de
erosión costera y desde las barrancas, que “en un escenario de cambio
climático, de aumento del nivel del mar y de la energía de las tormentas,
significa una situación de alta vulnerabilidad para la zona, porque pierde
territorio y las infraestructuras del territorio costero también se ven en
peligro”, explicó a la AFP Inti Carro, técnico de la Unidad de cambio climático
de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
Una cerca biodegradable
La solución fue reparar la base del parador y
reforzar la zona aledaña pero además apostar a colocar una “cerca captora de
arena” que impida el avance del agua.
La cerca, de unos 50 centímetros de alto y que se
extiende a lo largo de dos de los nueve kilómetros de costa de Kiyú, fue
colocada en mayo y seis meses después está prácticamente cubierta por arena
blanca y formando una suave pendiente. Las autoridades estiman que permitió
recuperar unos 1.500 metros cúbicos de arena.
La teoría es sencilla: al colocar la cerca, se obliga
a la ola a trepar un plano inclinado y como la arena es porosa la energía se
infiltra y al retraerse el agua no arrastra arena, explicó Carro.
A diferencia de los cercados que hay en otras playas
del país, hechas con madera o tela sombra, este tipo de cerca es menos pulcra a
simple vista, pero según el técnico, más eficiente, además de ser muy
económica.
Se construye con ramas de poda, que se colocan
trabadas y atadas con hilo sisal, todo material biodegradable que a medida que
capta arena queda cubierto por la misma.
Pero la cerca es la primera medida. Para combatir la
fuerza erosiva del agua de lluvia que baja por las barrancas invirtieron la
pendiente de la calle y construyeron una cuneta para distribuir el agua.
Los inmensos eucaliptus que bordean la playa también
están en la mira porque con su sombra no permiten el crecimiento de vegetación
sobre la barranca y por su altura no sujetan la tierra.
Tras una intensa negociación con los vecinos ya
comenzaron a sustituirlos por especies nativas de menor altura y crecimiento
rápido.
“Son todas medidas relativamente sencillas y
económicas. Y aunque hay que repetirlas, tienen efecto acumulativo”, explicó
Carro. “Si seguimos con esta línea y profundizamos las acciones este territorio
va a estar mucho mejor preparado” para el cambio climático.
La Unidad de Cambio Climático está aplicando
distintos planes de recuperación del ecosistema dunar en otros tres
departamentos, algunos más complejos y costosos. “Hay lugares donde con estas
medidas ya no podés actuar”, admitió el técnico, quien advirtió que los seis
departamentos costeros tienen focos de erosión mediana o grave.
USM realiza investigación del impacto de la contaminación sobre los
glaciares
Estudio
de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) es realizado mediante
información química obtenida en hielos milenarios, nieve y aerosoles
recolectados en la Cordillera de Los Andes.
http://revista.sansanos.cl/
- 05/12/2013.- Determinar la huella dactilar química de los contaminantes y su
influencia sobre el aumento de la velocidad de derretimiento de los glaciares,
es uno de los principales objetivos de la investigación que realiza el Centro
de Tecnologías Ambientales (CETAM) de la Universidad Técnica Federico Santa
María (USM); mediante el análisis de testigos de hielo, nieve y aerosoles que
son recolectados en glaciares de la Cordillera de Los Andes, desde la zona
central hasta la Patagonia.
“Se trata de un proyecto pionero que permite conocer
cómo fue el clima en el último siglo, y evaluar la contaminación pasada y
actual, con la finalidad de usar estos datos para entender y predecir los
efectos del cambio climático global Y es que guardada en testigos de hielos se
encuentra información valiosa, atrapada en burbujas de gases como el CO2 y CH4,
isótopos, así como partículas atmosféricas (aerosoles), polen, bacterias, entre
otros, que permitirían reconstruir el clima y las características de
contaminación atmosférica de esa época”, comentó  el Dr. Francisco Cereceda, director del
CETAM.
“Los glaciares tienen hielos permanentes que poseen
una data de cientos de miles de años, y a partir de eso se podría determinar
cómo era el clima en nuestro planeta en esa época. De esta manera, se puede
analizar los distintos períodos de glaciación y derretimiento y cuáles han sido
los efectos sobre el clima de la tierra, cuando las concentraciones de CO2 u
otros gases de efecto invernadero han estado elevadas a niveles semejantes a
los actuales”, añadió el también académico de la USM.
Este estudio, que se desarrolla bajo la modalidad de
investigación conjunta y es financiado por CONICYT (Chile) y su contraparte SER
(Suiza), ya suma muestreos en los Andes Centrales de nuestro país,
específicamente en La Parva, El Colorado y el Glaciar Echaurren, además de los
glaciares de los volcanes Nevados de Chillán, en la octava Región; Mocho
Choshuenco en Valdivia y el Glaciar Grey en Los Andes Patagónicos.
“Se trata de una investigación pionera en Sudamérica,
ya que existen escasos datos o estudios realizados o publicados al respecto, en
especial sobre química de hielo, nieve y aerosoles recolectados en glaciares de
Los Andes. El CETAM ampliará esta investigación a partir de este año al Glaciar
Laclavère, ubicado en la Península Antártica, gracias a un proyecto financiado
por el Instituto Antártico Chileno (INACH), que se extenderá  por los próximos 3 años”, sostuvo el
investigador de la USM
HIDROCOMENTARIO
Chimeneas y medio ambiente
Industrialización
con rostro humano
http://www.larepublica.pe/ - 09/12/13.- En
la entrevista brindada a La República por el secretario general de las NNUU,
Ban Ki- moon, hizo énfasis en la necesidad de generar un círculo virtuoso entre
la industrialización y el medio ambiente en los países emergentes que
implementan políticas de valor agregado a sus materias primas. El máximo
representante de la ONU ha reconocido que el proceso de manufactura ha generado
riqueza y empleo, pero ha dejado una huella ambiental significativa.
Este
ángulo, el de la fabricación, es crucial. Las emisiones globales de dióxido de
carbono (CO2) se incrementaron el 2012 en 2,6% con relación al año anterior,
superando casi el 60% de lo registrado en 1990. Entre las cuatro economías
responsables de este aumento se encuentra una regional, la Unión Europea con el
11%, y tres nacionales: China, con 28%, Estados Unidos 16% e India con 7%. Desde
que el 2005 las emisiones de los países emergentes superaron a los de las
economías industrializadas, estas han aumentado. Aparte de China e India, son
grandes emisores México, Indonesia, Irán, Australia, Sudáfrica y Brasil.
En
ese marco, la Conferencia General de la Organización de Desarrollo Industrial
de las Naciones Unidas (ONUDI), realizada recientemente en el Perú, adoptó la
Declaración de Lima en la que considera que el proceso industrial debe ser
inclusivo y sostenible; considerando el paradigma que integre equilibradamente
las tres dimensiones del desarrollo, el económico, el social y el ambiental.
Esta
visión confirma el carácter estratégico y nacional de las políticas de
industrialización, un contenido que se ha pretendido desconocer en favor de
opciones productivistas y/o desarrollistas. No obstante, desde la perspectiva
de las NNUU, del Banco Mundial y del BID, la generación de valores agregados de
las industrias están obligadas a guardar relación y dependencia, para ser
sostenibles, con la reducción de la pobreza y la superación de los indicadores
límite de los Objetivos del Milenio (ODM). En esa dirección es fundamental que
estos procesos cuenten con el concurso de la cooperación  internacional, la inversión extranjera, la
transferencia de tecnología y un entorno económico sano. El paradigma de la
economía verde, en un tiempo parecido a un postulado romántico poco práctico,
se abre paso.
En
esa línea, Li Yong, Director general de la ONUDI, ha señalado en otra
entrevista en La República, el profundo sentido social de la industrialización,
es decir, una herramienta que junto a la generación de energía productiva
reconozca y universalice derechos, especialmente al empleo digno y productivo y
a la educación. Al mismo tiempo, en su lógica sostenible, es una experiencia
íntimamente ligada al uso de tecnologías productivas limpias.
El
debate que generará en el país la aprobación del Plan Nacional de
Industrialización anunciado por el gobierno está llamado a ser transversal. De
inicio, debería quedar claro que no será un plan estrictamente económico que,
como en el pasado, fije incentivos de exoneraciones tributarias o tratamientos
diferenciados a determinadas zonas del país. La idea básica que se abre paso es
que ante todo se trate de una política social con un profundo sentido
transformador.
“Defender el Agua es Defender la Vida”