HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 09 de
diciembre de 2013 – Año VIII – Edición 1875 – www.fentap.org.pe
La FENTAP
informa:
· Perú - 59 conflictos por agua han sido identificados en Cusco.
Escasez de recurso genera que comunidades campesinas se enfrenten entre sí y
con empresas extractivas.
· Perú - Sedapal invertirá S/. 267 millones en obras para Ate y Santa
Anita.
· España - Emproacsa, una empresa cada vez más pública. El organismo
provincial consolida su liderazgo y auxilia a los grandes municipios para
garantizar el servicio.
- Hidroalerta - Los riesgos de privatización del agua. Los expertos alertan de los riesgos de privatización del agua.
_____________________________________________________________________
59 conflictos por agua han sido identificados en Cusco
Escasez
de recurso genera que comunidades campesinas se enfrenten entre sí y con
empresas extractivas.
http://www.larepublica.pe/ - 08/12/13.- El cambio climático ha empezado a provocar escasez de agua en los meses de sequía (junio, julio y agosto) en varias cuencas de la región Cusco. A causa de la carencia del recurso hídrico han surgido 59 conflictos por uso del agua, el 24% entre comunidades campesinas. El resto tiene relación con proyectos de trasvase, diferendos limítrofes y actividades extractivas.
La
mayoría de conflictos han nacido en localidades asentadas en las cuencas de los
ríos Apurímac (25) y Vilcanota (32), que
surcan principalmente las provincias de Canas, Espinar, Paucartambo, Paruro y
La Convención. Los otros dos se hallan en las cuencas de Pilcopata y Araza. Son
datos que se encuentran en el “mapa de conflictos por el agua”, elaborado por
el Centro Bartolomé de las Casas (CBC) y el Programa de Adecuación al Cambio
Climático (PACC).
Juan
Víctor Béjar Saya, ingeniero zootecnista, fue parte del equipo que efectuó el
estudio. Explicó que durante el trabajo de campo comprobaron que los conflictos
son más fuertes entre comunidades que con empresas extractivas. “No son
visibles para la ciudad, pero hay una fuerte pugna por el acceso al agua”,
apunta.
Según
el especialista, es preocupante que grandes empresas dedicadas a la minería
hayan concesionado el 20.22% (2 mil 610 concesiones) del territorio cusqueño y
ejerzan un fuerte dominio sobre el manejo del agua.
“Eso limita el acceso al agua en las
comunidades. Hay un proceso de despojo y acumulación de agua de parte de las
empresas, no hay una adecuada distribución de su uso”, comentó.
MEJOR CONTROL
Las
autoridades agregan, no hacen cumplir la Ley de Recursos Hídricos que determina
como prioridad el uso y acceso al agua para consumo humano, agricultura,
ganadería, medio ambiente y al final para actividades de extracción.
El
estudio también revela que solo 648 mil del millón 800 mil pobladores de Cusco
tienen acceso a agua segura.
El
experto rescató la iniciativa de algunos sectores para crear el Consejo de
Cuenca. “Va a permitir trabajar en el adecuado uso y gestión del agua”, dijo.
LIMA
Sedapal invertirá S/. 267 millones en obras para Ate y Santa Anita
ANDINA - 08/12/13.-
Sedapal anunció que invertirá más de 267 millones de soles en obras de
ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado
para casi 20 mil habitantes de Ate y Santa Anita.
Dicha inversión forma parte del “Programa 148 Agua -
para Lima y Callao”, que Sedapal -perteneciente al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento- ejecuta con una inversión de más de 9 mil millones
de soles, a fin de beneficiar a quienes aún no tienen dichos servicios básicos
en sus hogares.
El anuncio lo hizo el gerente de Proyectos y Obras de
Sedapal, ingeniero Humberto Chávarry Arancibia, en reunión que sostuvo en La
Atarjea, con pobladores de las zonas beneficiadas, a quienes les informó sobre
los avances del proyecto. El encuentro contó con la asistencia de
representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Humberto Chávarry hizo una exposición sobre las características de las
obras que se ejecutarán. Indicó que para el sistema de agua potable se utilizará
las aguas subterráneas mediante la perforación de 5 pozos tubulares y la
rehabilitación de otros 15 existentes en la zona.
Asimismo, señaló que se construirán 26 reservorios
que en conjunto almacenarán 29,850 metros cúbicos. Agregó que se instalarán 39 kilómetros
de tuberías y 3,873 conexiones domiciliarias e igual número de medidores.
Expresó que para la recolección de las aguas
residuales se ejecutarán obras generales y secundarias como la instalación de
41.87 kilómetros de colectores, así como 3,873 conexiones domiciliarias.
Chávarry precisó que los desagües que generen la
población serán derivadas a la futura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
La Atarjea, que forma parte del Esquema Cajamarquilla, Nievería y Cerro Camote.
HIDROMUNDO
Emproacsa, una empresa cada vez más pública
El
organismo provincial consolida su liderazgo y auxilia a los grandes municipios
para garantizar el servicio
http://www.abc.es/ -
08/12/13.- Algo tendrá el agua que suminista la empresa dependiente de la
Diputación cuando son cada vez más los municipios interesados en delegar las
compentecias del abastecimiento y suministro del líquido elemento en la Empresa
Provincial Aguas de Córdoba (Emproacsa). En lo que va de año, dos municipios que
tradicionalmente han gestionado su agua, bien a través de una empresa
municipal, como es el caso de Palma del Río, o mixta, como Lucena, han optado
por cortar por lo sano y encomendarse a Emproacsa buscando garantías en el
servicio, así como una opción menos traumática para sus arcas municipales.
Ambos ejemplos resumen el cambio de mentalidad
existente entre los alcaldes, ya que se ha pasado de la «moda» de tener
empresas municipales para todo (vivienda, urbanismo o asuntos sociales) a una
racionalización de los recursos. El presidente de Emproacsa, Salvador Fuentes,
indica que también ha influido «el fortalecimiento de la empresa, que gracias a
la gestión realizada estos dos últimos años es ahora mucho más competitiva y
fuerte». El propio alcalde palmeño, José Antonio Ruiz Almenara (PSOE), defendió
que la solicitud de auxilio a Emproacsa se debía a criterios estrictamente
económicos y no políticos. Almenara reconoció que tras romper el convenio con
Diputación el gasto se había disparado y que salía más barato delegar este
servicio en Emproacsa, por lo que en el último pleno se decidió solicitar el
auxilio al ente provincial.
Algo parecido ha ocurrido en Lucena, donde todos los
grupos políticos con representación municipal a excepción del PSOE, apostaron
por delegar el servicio del abastecimiento del agua a Emproacsa tras el
cumplimiento de la sentencia que obligaba a disolver la empresa mixta creada
con Aquagest. La semana pasada, el Ayuntamiento lucentino, según ha podido
constatar ABC, solicitó formalmente mediante una carta al presidente de
Emproacsa el auxilio temporal hasta que se normalice la situación, ya que el
alcalde, Juan Pérez (PSOE), no quiere dar su brazo a torcer tan rápidamente y
no cierra la puerta a una posible entrada de capital privado para reeditar la
empresa mixta que han finiquitado hace apenas un mes escaso.
Con la ayuda de Emproacsa a Palma del Río y Lucena,
el mapa del suministro del agua en la provincia consolida el valor de la
gestión directa y pública frente a la iniciativa privada. Actualmente tan sólo
Pozoblanco, La Carlota, Puente Genil y Baena tienen externalizado su servicio
de agua. Por su parte, tras la disolución de Aguas de Lucena, sólo dos grandes
municipios forman parte del club de empresas mixtas: Montilla y Priego. El resto
de municipios delega dichas competencia en Diputación o el servicio es asumido
por el propio ayuntamiento, bien mediante un servicio o empresa municipal.
Reorganización
«Emproacsa está ahora más fuerte que hace dos años
cuando la cogimos». Así de tajante se muestra Fuentes, quien indica que se han
dado los pasos necesarios «para construir un andamio contable que fortalezca y
mantenga en pie a esta empresa pública». Así, indicó que se han corregido los
«errores» detectados en las proyecciones económicas mediante una auditoria
interna. Este informe ha sido la base para subir la tasa de agua en 2014 un 4%
para los municipios a los que se suministra en alta y un 2% para aquellos que
tienen conveniado el servicio con Diputación. El objetivo no es otro que hacer
frente a las pérdidas de ingresos, fijadas en 1,6 millones de euros ante la
caída del 10% del consumo.
Pero no todas las medidas para reforzar a Emproacsa
saldrán directamente del bolsillo del contribuyente. Fuentes indicó que se han
dado ya varios pasos para reorganizar la empresa y hacer más con menos
recursos. En este sentido indicó que se ha suspendido contratos de
externalización de transporte que han supuesto un ahorro de más de 150.000
euros.
De igual modo, y aunque sin valorar el alcance de la
rebaja para las arcas provinciales, el presidente de Emproacsa señaló que se ha
optado por asumir directamente la gestión de las depuradoras de la zona norte
de la provincia, que hasta ahora estaba en manos de la iniciativa privada. El
ahorro no acaba aquí. De los tres lotes existentes antes para la licitación del
servicio de depuración, se han pasado a dos, con lo que se ahorra al concentrar
la oferta y hacerla más atractiva para la iniciativa privada.
HIDROALERTA
Los riesgos de privatización del agua
Los
expertos alertan de los riesgos de privatización del agua
http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/
07/12/2013.- Expertos reunidos en el VIII Congreso Ibérico del Agua, que se
celebra en Lisboa del 5 al 7 de diciembre, han alertado en la segunda sesión de
los riesgos de la privatización de los servicios del agua, como por ejemplo,
que prime el interés empresarial frente a la calidad del agua que se suministra,
la limitación al acceso universal o el olvido de los ecosistemas.
Según una nota de prensa distribuida por la
organización del Congreso, Pedro Arrojo, profesor emérito de la Universidad de
Zaragoza, expuso en su conferencia que en la actualidad vivimos una crisis del
agua en el planeta del agua, con mas 1.000 millones de personas sin acceso a
este bien esencial y 10.000 muertes diarias por consumir agua contaminada.
“Está fallando el modelo de gobernanza, porque el
acceso al agua se privatiza y el hombre se vuelve cliente, lo que aumenta la
vulnerabilidad de la población”, advirtió.
La llamada economía verde supone, según Arrojo, “la
mercantilización de todo”, y explicó que “es contradictorio, pero en nombre de
la falsa austeridad, se llegan a externalizar los servicios del agua”, lo que
en realidad resulta más costoso con las subcontratas.
“Desde la visión neoliberal, el acceso a servicios
básicos de agua y saneamiento supone una intromisión, y eso es en lo que ha
derivado por ejemplo el modelo chileno, con las concesiones de agua en manos de
empresas extranjeras”, dijo.
El
negocio de la gestión
Pedro Arrojo explicó que ahora se promueve el negocio
de la gestión del agua a través de un partenariado público-privado con empresas
mixtas, donde el control del negocio es privado y las subcontratas también lo
son, concretamente para el mismo grupo empresarial que gestiona.
Con este modelo desaparece la compra pública y
transparente, ya que las contratas son las propias empresas del grupo.
Arrojo advierte de que los contratos que se hacen con
estas entidades privadas son a 50 años, por lo que son prácticamente
irreversibles y el siguiente gobierno en el ayuntamiento se encuentra que está
atado.
Revolución
ética del agua
El profesor Arrojo abogó por una “nueva revolución
democrática y ética” en el agua. “Necesitamos nuevos principios éticos en
materia de agua, y frente a la visión mercantilista hay que distinguir entre el
agua vida como derecho del hombre; el agua ciudadanía, como los usos de interés
general; el agua economía como la que se usa en actividades lucrativas legales,
y el agua delito que pone en riesgo esos derechos humanos”, explicó.
“Necesitamos nuevos modelos de gestión pública,
participativa y sin ánimo de lucro”, reivindicó Arrojo.
Por su parte, Jaime Melo, de la Entidad Reguladora
dos Servicios de Aguas y Residuos de Portugal, señaló que en 2010 la ONU
declaró el acceso al agua como derecho humano, lo que supone un acceso tanto
físico como en condiciones económicas accesibles para toda la población.
“El ser humano tiene que poder pagarlo”, apuntó. Sin
embargo, advirtió de que para fijar la tarifa, las empresas tienen que tener
recuperación de costes.
Francesc La-Roca, de la Universidad de Valencia,
expuso la necesidad de tener en cuenta los servicios de los ecosistemas al
bienestar humano a la hora de gestionar los servicios de aguas.
Finalmente, en la sesión plenaria sobre economías y
ecosistemas, Joaquim Poças, de la Universidad do Porto, expuso que la tarifa
media mundial por suministro de agua doméstica es de 1,52 euros por metro
cúbico, de los que 0,45 euros se cobran por saneamiento.
“Es demagógico decir que se puede ofrecer agua de
calidad por debajo de los 2 euros por metro cúbico”, afirmó.
“Defender el Agua es Defender la Vida”