lunes, 9 de diciembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes 10 de diciembre de 2013 – Edición 1876



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes 10 de diciembre de 2013 – Año VIII – Edición 1876 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Río Ica se llena de más basura.
  • Perú - Condori: Subgrupo que verá problema del alza en tarifas de agua aún no se constituye.
  • México - El agua es el núcleo del desarrollo sustentable a nivel mundial. El Foro del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua se realizó durante todo el año en 66 países de cuatro Continentes. Guerra Abud recalcó que por mandato constitucional en México se garantiza el acceso al vital líquido para toda la población.
  • Hidrocomentario - Mensaje a la OMC: El agua no es una materia prima.
_____________________________________________________________________

Río Ica se llena de más basura

http://diariocorreo.pe/ - 09/12/13.- Sigue en aumento la basura en el río Ica. A diario toneladas de desperdicios van a parar al cauce. Irresponsables vecinos de las márgenes izquierda y derecha llevan bolsas de residuos y las arrojan a vista y paciencia de los transeúntes.
El trabajo de limpieza de los soldados del Ejército Peruano duró solo días y los compromisos de las autoridades fueron un saludo a la bandera. Desde mayo hasta la fecha sigue en espera la colocación e instalación de los 40 contenedores que anunció la municipalidad provincial.
Algunos vecinos, muy mortificados y cansados de vivir cerca a la contaminación, piden que de una vez por todas se agilicen los trabajos de limpieza para evitar más acumulación.
"La basura es insoportable, el trabajos de los soldados quedó en nada; las autoridades prometieron mantener limpio (el río) y se ve todo lo contrario", señalaba un vecino
Asimismo, se mostraron de acuerdo con realizar campañas de concientización para frenar que la población siga arrojando los desperdicios.
"Estamos esperando la colocación de los contenedores. Se prometió y no hay nada. El alcalde debe venir a solucionar el problema y evitar que las aguas se contaminen por la gran cantidad de basura que hay en el río", dicen los pobladores.
Además, los vecinos mostraron su preocupación por las llegada de las aguas de avenida, ya que la acumulación de basura podría originar desborde y podrían registrarse inundaciones en los lugares cercanos.

EMPRESAS DE AGUA

Condori: Subgrupo que verá problema del alza en tarifas de agua aún no se constituye

http://www.pachamamaradio.org/ - 07/12/2013.- Aún no se ha constituido el subgrupo de trabajo que tratará la problemática del incremento en las tarifas de agua potable y alcantarillado en Puno, Arequipa y Cusco, informó el  congresista puneño, Rubén Condori.
Señaló que la presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, Julia Teves, debe convocar a los miembros de este subgrupo para elegir a la junta directiva.
Aseguró que él como miembro, está avanzando en la recopilación de  información para evaluar si el incremento de la tarifa del agua se justifica con   la calidad de este servicio que deben recibir los usuarios.
Respecto a la anulación de la Resolución de Consejo Directivo N°022-2013 de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS, que aprueba el incremento de la tarifa, señaló que los directivos de esta institución reguladora  deberán determinar  esta posibilidad  de acuerdo a la información que le provea EMSA Puno, y los municipios de Puno, El Collao y Desaguadero sobre el presupuesto que invertirán para el mejoramiento del servicio de saneamiento básico, aprobado en concejo municipal.

HIDROMUNDO

El agua es el núcleo del desarrollo sustentable a nivel mundial
El Foro del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua se realizó durante todo el año en 66 países de cuatro Continentes
Guerra Abud recalcó que por mandato constitucional en México se garantiza el acceso al vital liquido para toda la población

http://saladeprensa.semarnat.gob.mx/ - 05/12/2013.- Durante su participación en la ceremonia de clausura del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, el Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud destacó la importancia del agua como recurso para promover el desarrollo económico y sustentable de México, y reiteró que la Constitución garantiza el acceso al vital liquido para toda la población.
Señaló que tanto los gobiernos como la sociedad compartimos la misma responsabilidad, “todos somos consumidores, todos necesitamos de este recurso para vivir y por lo tanto todos estamos comprometidos para cuidar de ella”.
Agregó que a nivel internacional los retos que se enfrentan en materia de agua son cada vez más complejos y más urgentes, por lo que se requiere de compromisos y la cooperación de todos los países.
El Foro de Cooperación en la Esfera del Agua que se desarrolló durante todo el año en distintos países de cuatro Continentes y que reunió a representantes de 66 países e instituciones internacionales con el fin de llegar a acuerdos de cooperación e intercambio regional e internacional, llegó a la conclusión de que el recurso agua es fundamental para el desarrollo económico de las naciones y para cualquier actividad humana.
En su momento, representantes de diversos países coincidieron en que esta reunión es una oportunidad para compartir experiencias internacionales, ya que es fundamental la cooperación para preservar el vital líquido y garantizar agua suficiente para el desarrollo de la población.
Por su parte, David Korenfeld, Titular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), enfatizó que sólo con la cooperación e intercambio internacional en materia de tecnología y capacitación será posible avanzar en el tema hídrico no sólo en México, sino en todo el mundo incluyendo todas las regiones que se interrelacionan en distintos aspectos en el rubro.
Explicó que debido a que la cooperación internacional en la esfera del agua es crucial para preservar los recursos hídricos, proteger el medio ambiente y contribuir a la paz y al desarrollo, este año el principal objetivo de la Comisión fue la formación de alianzas sólidas y duraderas para colaborar con estados y municipios en México, así como con otros países en materia hídrica, privilegiando el entendimiento común y el establecimiento de metas claras y realistas.
La CONAGUA ha renovado sus vínculos nacionales e internacionales con asociaciones civiles, empresas privadas, paraestatales, colegios de profesionistas y diversas organizaciones relacionadas con el tema del agua, con el fin de generar soluciones integrales para vencer los desafíos hídricos e incidir de manera positiva en la calidad de vida de la población.
Gracias a la transformación de la política hídrica, en 2014 México será anfitrión de la Junta de Gobernadores del Consejo Mundial del Agua, en 2016 será sede de la Asamblea General de la Red Internacional de Organismos de Cuenca y en 2017 recibirá a la Comisión Internacional de Riego y Drenaje.

HIDROCOMENTARIO

Mensaje a la OMC: El agua no es una materia prima
Carey L. Biron - IPS

http://bloglemu.blogspot.com/ - 09/12/13.- Mientras prosigue en Indonesia la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), activistas les reclaman especificar que los recursos hídricos no pueden tratarse como productos básicos.
Quienes critican las privatizaciones y la “financiarización” de los recursos naturales señalan el creciente interés de los inversores multinacionales en comercializar los recursos hídricos comunes. Este cambio pueda tener efectos particularmente dañinos en las comunidades pobres y marginadas.
Aunque en 2010 el derecho universal al agua (y al saneamiento) se consagró en pactos internacionales, los acuerdos de comercio todavía no han tomado nota, un vacío que se vuelve cada vez más peligroso para algunos especialistas”.
“La financiarización y la privatización del agua ya es en gran medida un objetivo a largo plazo de importantes inversores y empresas multinacionales”, dijo William Waren, analista en políticas comerciales de la oficina estadounidense de Amigos de la Tierra, en diálogo con IPS.
“Estas entidades apuestan a que el agua se comercie y distribuya de un modo muy parecido al petróleo. Ellos saben que el calentamiento global volverá cada vez más escasos los recursos hídricos, así que quieren apoderarse de ellos y terminar vendiéndolos al precio que piden”, sostuvo.
Waren mencionó a Suez Environment, el gigante francés del agua, y a T Boone Pickens, el magnate estadounidense del petróleo que se pasó al sector de las energías alternativas. Pero, más allá de dónde se ubiquen estos inversores, su objetivo es trasnacional.
En coincidencia con la conferencia ministerial de OMC, que se lleva a cabo desde el martes 3 hasta este viernes 6 en Bali, Indonesia, Amigos de la Tierra Internacional presentó una serie de estudios sobre las experiencias de una decena de países en la financiarización de recursos hídricos.
El informe plantea que una confluencia de instituciones financieras y corporaciones internacionales están “pavimentando el camino” para este proceso.
Esas grupos están recibiendo un apoyo clave de los acuerdos comerciales internacionales, tanto por las vaguedades de los que ya existen como por estrategias explícitas en otros que se están negociando, encabezados en particular por Estados Unidos.
Se trata de “fuerzas motrices de la desregulación y la liberalización que abrieron los sectores del agua y el saneamiento al lucro corporativo, y que son componentes básicos de la arquitectura de la impunidad que lo protege”, señala el informe.
“Entre ellos se destacan las nuevas modalidades, cada vez menos transparentes y menos democráticas, de asociaciones transoceánicas lideradas por Estados Unidos… y la agenda de la OMC sobre servicios ambientales”, agrega.

Viejos bienes públicos

En este debate es clave el pacto firmado hace más de medio siglo, predecesor de la actual OMC que se creó en 1995, conocido como Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
Las disposiciones del GATT siguen rigiendo las políticas de comercio de bienes materiales, si bien ni en este ni la OMC han definido claramente qué constituye un “bien” ni si el agua lo es.
“El punto de vista tradicional en el derecho internacional es que el agua es un bien público, así que ya en 1948 no había ninguna consideración sobre lo que las grandes corporaciones contemplan hoy: el control completo del sistema, desde el pozo hasta el grifo”, planteó.
“Así que necesitamos asegurarnos de que los nuevos acuerdos comerciales ofrezcan garantías específicas de que el agua es parte de los bienes públicos, que no es una mercadería ni un producto”, añadió.
El debate de la OMC sobre el comercio de servicios continúa, mientras los países ofrecen sus propios compromisos. Hasta ahora ningún país asumió compromisos sustanciales en relación al abastecimiento doméstico de agua.
Los debates de esta semana en Bali aparecen como la última posibilidad de que la OMC llegue a un acuerdo multilateral, pues la actual Ronda de Doha, iniciada en la capital de Qatar en 2001, acumula más de una década de frustraciones.
Las energías liberalizadoras han virado mientras tanto a negociaciones multilaterales y bilaterales y a acuerdos de inversión.
Dos de los mayores están actualmente en negociación, ambos están liderados por Washington: el Acuerdo de Asociación Transpacífico, de 12 países, y un área de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea. Si se concretan, abarcarán la mayor parte de la economía mundial.
Pero estos pactos comerciales también conllevan estrictos requisitos que favorecen a las empresas, y mecanismos cuasi judiciales de implementación que sitúan a los inversores al mismo nivel que los Estados soberanos.
Si bien la Organización de las Naciones Unidas estableció en 2010 el derecho universal al agua, los tribunales que entienden en disputas en el marco de acuerdos de inversiones no suelen reconocer el derecho humanitario internacional. Por eso es importante que la OMC se pronuncie explícitamente en el debate sobre el agua como mercancía comerciable.

Un tercio más caro

Es paradójico que la puja hacia una mayor financiarización del agua la encabece Estados Unidos, cuya experiencia en la privatización de las empresas públicas de agua ha sido notoriamente negativa.
La mayor empresa privada de agua de este país, American Water, fue antes propiedad de una compañía alemana, que se retiró en gran medida por la resistencia social a que capitales privados y extranjeros fueran dueños de los recursos hídricos.
“Claramente ha habido resistencia a la propiedad privada”, dijo a IPS la investigadora Mary Grant, de Food & Water Watch (FWW). “Las comunidades dejaron en claro que quieren propiedad local, a fin de controlar la calidad del servicio y las tarifas”.
Estudios de FWW concluyeron que empresas de servicios públicos que son propiedad de inversores en decenas de estados estadounidenses cobran un tercio más que las estatales. Los sistemas con fines de lucro también presentan problemas cuando se necesita extender el servicio, pues las empresas son reticentes a ampliar la cobertura a zonas pobres o comunidades muy pequeñas.
“Defender el Agua es Defender la Vida”