HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes 24 de diciembre de
2013 – Año VIII – Edición 1886 – www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
- Minería ilegal es la "nueva coca" de Latinoamérica. En naciones como Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia la minería ilegal reporta más ganancias que el tráfico de drogas.
- Perú - Cuestionan acuerdos entre gobierno de Tacna y Southern.
- Perú - ANA invertirá S/. 3,500 millones en próximos veinte años en la cuenca arequipeña Quilca-Chili.
- Argentina - Hidroalerta - Inseguridad y agua contaminada en la costa argentina.
- Perú – Hidrocomentario - Defensa y sostenibilidad del agua en el planeta. Julio Andrés Rojas Julca Viceministro de Poblaciones Vulnerables.
_____________________________________________________________________
Minería ilegal es la "nueva coca" de Latinoamérica
En
naciones como Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia la minería ilegal
reporta más ganancias que el tráfico de drogas.

http://www.milenio.com/ - 21/12/2013.- La
minería ilegal se convirtió en la "nueva coca" de Latinoamérica y en
algunos países incluso reporta más ingresos económicos que el tráfico de
drogas, aseveró este sábado la edición digital del diario chileno El Mercurio.
"La
minería ilegal ya mueve más dinero que todo el narcotráfico en Perú, en un
fenómeno que se repite con matices en la mayoría de los países con cuenca
amazónica, como Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia", aseguró.
Apuntó
que en el departamento amazónico peruano de Madre de Dios existen más de 40 mil
mineros informales, quienes explotan yacimientos y socavones ilegales, lo cual
genera deforestación, daños ambientales y la creación de mafias.
Según
el diario, un 20 por ciento del oro extraído en Perú y hasta el 96 por ciento
del que se produce en Colombia proviene de yacimientos ilegales que no se
atienen a las normas ecológicas.
El
ex viceministro de Gestión Ambiental de Perú, José de Echave, dijo a El
Mercurio que "aquí hay un daño económico enorme. La producción de la
minería ilegal se ha quintuplicado en los últimos seis años".
Añadió
que "el número de trabajadores informales es 2.5 veces mayor que los
trabajadores de la minería formal. En regiones como Madre de Dios la actividad
representa más del 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)
regional".
Fuentes
oficiales peruanas señalaron que la minería ilegal se instaló en 21 de las 25
regiones de ese país y mueve más de dos mil 900 millones de dólares al año,
"lo que superaría en 15 por ciento la masa monetaria que se calcula maneja
el narcotráfico".
"Hasta
300 mil personas estarían involucradas directa o indirectamente en la
extracción de oro ilegal, que no paga ningún impuesto ni regalías y ya
representa cerca del 20 por ciento de la producción total de Perú", agregó
la fuente.
La
extensión de la minería ilegal en Perú creció 400 por ciento entre 1999 y 2012
y pasó de seis mil hectáreas arrasadas en la Amazonía peruana a comienzos de la
década pasada a más de 50 mil hectáreas en la actualidad.
A
este panorama se suma la contaminación de suelos y ríos por los más de 26 mil
kilogramos de mercurio que los mineros ilegales utilizan cada año para
amalgamar el oro.
El
Mercurio también dio cuenta de la realidad de esta actividad ilegal en otros
países, como en Ecuador, cuyas autoridades vinculan las acciones de la minería
ilegal con bandas criminales como "Los Rastrojos".
En
Brasil, "los “garimpeiros” han sido acusados de matanzas de comunidades
indígenas, mientras que en Colombia es especialmente preocupante la creciente
participación de la guerrilla y los paramilitares en el negocio" de la
minería ilegal.
El
presidente colombiano Juan Manuel Santos reconoció que "la minería
criminal se ha vuelto el combustible de buena parte de la violencia del país.
Alimenta a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, al Ejército de
Liberación Nacional y a las Bacrim (bandas criminales)".
La
informalidad en la minería de oro, carbón, plata, esmeraldas y coltán se
encuentra en el 63 por ciento en Colombia y en al menos ocho regiones de ese
país ésta desplazó en importancia a los cultivos ilegales de coca.
HIDROREGIONES
Cuestionan acuerdos entre gobierno de Tacna y Southern
http://www.larepublica.pe/
- 23/12/13.- El alcalde provincial de Tacna, Fidel Carita, expresó su
desacuerdo con las negociaciones entre el gobierno Regional y Southern Perú,
que obligan a la minera a entregar S/. 390 millones para ejecutar obras. Según
Carita, la minera, primero, tiene que reparar los daños ambientales causados por el asentamiento
de Toquepala durante 50 años. Advirtió que el conflicto social puede
reactivarse por la actitud de la minera de "desconocer" sus pasivos.
Dijo que las negociaciones recién se conocieron hace 5 días.
ECONOMÍA
ANA invertirá S/. 3,500 millones en próximos veinte años en la
cuenca arequipeña Quilca-Chili
ANDINA – 22/12/2013.- Con el propósito de garantizar
una gestión responsable de los recursos hídricos de la cuenca Quilca-Chili, ubicada
en la región Arequipa, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) anunció que
invertirá durante los próximos 20 años más de 3,500 millones de nuevos soles,
se informó.
Según el representante de la ANA, Ramiro Pastor, la
inversión económica a realizarse permitirá financiar acciones en cuanto a
calidad del agua, promoción del uso eficiente para garantizar el abastecimiento
futuro en equilibrio con el medio ambiente, entre otros.
Pastor, presidente del Consejo de Recursos Hídricos
de la cuenca Quilca-Chili, refirió que el plan de gestión de la cuenca fue
validado a inicios de mes por el pleno de los integrantes de la organización.
El funcionario indicó que el plan de gestión fue
elaborado durante más de 18 meses y en el proceso participaron municipalidades,
instituciones públicas y privadas, y usuarios organizados del sector agrario,
energético, minero e industrial, y otros.
El documento, recientemente aprobado, cuenta con
indicadores que permitirán hacer un seguimiento y evaluación permanente del
plan durante los próximos 20 años.
Pastor sostuvo que el plan de gestión comprende la
percepción e intereses de los diversos actores de la cuenta, lo que permitió
obtener un documento consensuado para orientar las inversiones estructurales y
no estructurales en la cuenta Quilca-Chili en corto, mediano y largo plazo.
HIDROALERTA
Inseguridad y agua contaminada en la costa argentina
http://bwnargentina.blogspot.com/
- Promovidas como un destino turístico saludable, las vacaciones en el mar sólo
pueden significar más estrés acorde a los constantes reportes de robos,
secuestros y asesinatos que tienen lugar en la costa argentina con
participación de la propia policía. Lamentablemente la inseguridad o los altos
costos no son el único problema. El agua está sucia y contaminada por lo cual no
es recomendable acercarse a las playas este verano, como opción existen los
vastos lagos, ríos y cascadas patagónicas.
Ya a fines de 2009, una tesis doctoral de los
biólogos del Laboratorio de Bioindicadores Bentónicos -perteneciente al
Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional de Mar del Plata-,
Rodolfo Elías y Eduardo Vallarino, alertó sobre el "grave" deterioro
de la calidad del agua en las costas marplatenses, producto del vertido de
materia fecal que realiza la planta de tratamiento cloacal y a las grasas
originadas en fábricas procesadoras de harina de pescado, entre otros focos.
Cuatro años más tarde, en el 2012, los investigadores
aseguraron que, lejos de haber mejorado la situación, la contaminación no sólo
persiste, sino que también aumentó con el paso del tiempo. Según advierten en
el capítulo "Contaminación marina en Mar del Plata" del libro
"Turismo, ambiente y sociedad en nuestras costas" (Unmdp, 2012),
sumergirse en las playas que hay entre los 10 kilómetros que separan Playa
Grande de la planta de efluentes cloacales de Camet - el efecto resulta más
evidente en la zona norte - generando "riesgos para la salud humana".
Para determinar el grado de contaminación del mar,
los biólogos analizaron colonias de gusanos y algas marinas, y llegaron a la
conclusión de que los niveles de patógenos están "muy por encima" de
lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud y la Autoridad del Agua.
De esta manera, los bañistas, en caso de ingerir o
ingresar al agua, estarían expuestos a enfermedades parasitarias y a otras
producidas por "compuestos cancerígenos organoclorados". De acuerdo a
los especialistas, la "contaminación orgánica severa" es consecuencia
del "excesivo" vertido de excrementos y grasas que no llegan a ser
aprovechados como alimento por los organismos marinos. A ello, señalan, deben
sumarse la suciedad que llega través de pluviales por el escurrimiento de las
veredas, calles y parques, así como los residuos que producen la materia fecal
de gatos y perros sobre la arena.
No
sólo Mar del Plata tiene este problema
Otros centros turísticos marítimos del resto del país
también contaminaron las aguas de sus costas con derrames de petróleo,
transportes marítimos tóxicos hundidos o encallados, cloacas que desembocan en
el mar y restos de combustible.
La
contaminación argentina no es el único problema
Como el océano es uno sólo, el agua radiactiva de
Japón alcanza ya las costas del país. Directa e indirectamente. Unas 11500
toneladas de agua contaminada de la central atómica japonesa Fukushima, que
sufrió serios problemas por el tsunami, se expanden actualmente en el mar sin
ningún control. Leer más.
Mariana
Santarelli
BWN
Argentina
HIDROCOMENTARIO
Medioambiente
Defensa y sostenibilidad del agua en el planeta
Julio
Andrés Rojas Julca Viceministro de Poblaciones Vulnerables
http://www.elperuano.com.pe/ -
21/12/2013.- EL AGUA es una precondición para el éxito en la lucha contra la
pobreza, el hambre, la mortalidad infantil, la desigualdad entre géneros y el
daño ambiental. En el Perú y otros países en los que la naturaleza y la vida
humana son consustanciales, la gestión integral se desarrolla en función de los
intereses sociales, los niveles administrativos, la posibilidad de ser
sostenible, sin descuidar el aspecto legal.
La
vulnerabilidad del recurso agua está presente en el cambio climático, como
consecuencia de un modelo de desarrollo social y cultural que la naturaleza ya
no soporta.
Las
Naciones Unidas se preparan para nuevas acciones en defensa del agua dulce o
fresca del planeta, vinculando este recurso con el desarrollo sostenible y la
energía.
La
llegada del nuevo año nos ofrece una excelente oportunidad para evaluar los
éxitos de 2013 y disponernos para las actividades a desarrollar preparando el
Día Mundial del Agua, el 22 de marzo de 2014. Entre el 13 y el 16 de enero del
año que viene se prepara una importante conferencia internacional en Zaragoza,
España.
En
dicho evento, la participación del Perú es realmente significativa como
parte de la Cuenca Amazónica, donde la
relativa abundancia del recurso agua está relacionada con nuestros ríos y
quebradas de los Andes y el mar de Grau en el Pacífico.
Esta
preocupación está presente en distintos foros. La representación diplomática de
Venezuela en Lima convocó recientemente a un encuentro académico con
participación del Ministerio del Ambiente, Parlamento Amazónico, Programa de Biodiversidad del Instituto de
Investigación de la Amazonía (IIAP) y del Instituto de Trasferencias de
Tecnologías Andrés Bello (Itacab), entre otras instituciones.
Es,
pues, válida la reflexión sobre el valor de la organización de la región
siguiendo la experiencia de la OPEP, cuyo gran peso específico en el mundo es
real, girando alrededor de un solo recurso natural. Sudamérica, con sus
recursos de la Amazonía, puede lograr un mayor peso en América Latina como
fuerza negociadora.
El
Mimp ejerce la rectoría del Plan Nacional por la Infancia y Adolescencia-PNAIA
2021, que opera con una comisión multisectorial y la participación de la Marina
de Guerra mediante plataformas de acción
social en la Amazonía. Ecuador y Colombia muestran interés en esta
iniciativa.
En
este marco surgen planteamientos sobre cómo utilizar el agua amazónica en el
resto del territorio. En los Andes, en la provincia de Espinar, región Cusco,
hay que buscar un mecanismo de concertación para encontrar respuestas al futuro
del proyecto arequipeño de Majes Siguas II.
En
Ica, los cultivos agroindustriales agotan el agua subterránea. La producción y
exportación de espárragos afectarán en extremo las pampas de Villacurí y
Lanchas.
“Defender el Agua es Defender la Vida”