HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 16 de diciembre de
2013 – Año VIII – Edición 1880 – www.fentap.org.pe
La FENTAP
informa:
· Perú - Arequipa: 18 casos de contaminación ambiental. La Autoridad
Regional Ambiental (ARMA) detectó 18 casos de contaminación ambiental en lo que
va del año. Cinco pasaron a la Procuraduría Regional para ser reportados a la
Fiscalía del Ambiente para su prohibición.
· Perú - SEDAPAR: $40 millones cuesta cambiar redes de agua.
· Perú - EPS Grau: Piden más recursos para combatir plaga de
zancudos.
· Perú - VIDEO: Denuncian que autoridades de Magdalena y San Miguel
permiten contaminación del mar.
- México - El Agua en México.
_____________________________________________________________________
Arequipa: 18 casos de contaminación ambiental
http://diariocorreo.pe/ - 14/12/2013.- La
Autoridad Regional Ambiental (ARMA) detectó 18 casos de contaminación ambiental
en lo que va del año. Cinco pasaron a la Procuraduría Regional para ser
reportados a la Fiscalía del Ambiente para su prohibición.
Según
la Dra. Gladys Márquez Chanamé del área de Fiscalización del ARMA, entre los
primeros casos procesados se incluye a la Urbana del distrito de Cháparra,
donde hallaron 40 quimbaletes en viviendas, incluso algunos hacen refogueo
(hierven el mineral con mercurio para extraer oro).
En
ese mismo distrito, se tiene a la zona de Achanizo, donde se detectaron 8
quimbaletes frente a un colegio, así como El Molino de Quicacha, donde procesan
oro en 15 quimbaletes. Otro problema es Tauría (La Unión), donde la población
extrae oro en el núcleo del área natural protegida de esta provincia.
Lo
preocupante es que esta actividad aumenta cada día; antes habían 50 moradores,
ahora son 200 los contaminantes. Otro caso es Chiguata, donde extraen greda sin
autorización.
El
resto de los casos se registran en el cerro de río Grande- Yanaquihua en la
zona de Isrrayo-Itiquimbo, donde hay más de 100 quimbaletes que contaminan.
Asimismo,
en el sector La Aguadita (Chala), donde la situación es similar, luego en el
Pedregal, zona industrial, se encontraron 5 quimbaletes.
EMPRESAS DE AGUA
SEDAPAR: $40 millones cuesta cambiar redes de agua
http://diariocorreo.pe/ - 15/12/2013.- El
presidente del directorio de Sedapar, James Fernández informó que el proceso de
cambios de redes de agua en Arequipa continuará hasta el 2015.
Según
explicó esta medida se debe a que las tuberías tienen una antigüedad de mas de
60 años, este cambio tiene un costo de $40 millones de dólares.
Municipalidad.
Respecto de las cartas notariales presentadas por la MPA sobre el retirado de
adoquines y carpeta asfáltica explicó que aún no se culminó el trabajo por lo
que no se repuso de la forma adecuada lo retirado.
El
27 de este mes se hará una prueba de agua la cual permitirá conocer si el
trabajo que se realizó es factible o de lo contrario se tendrá que volver a
realizar los trabajos.
EPS GRAU: Piden más recursos para combatir plaga de zancudos
http://www.larepublica.pe/
- 15/12/2013.- El gerente de Medio Ambiente de la municipalidad de Piura,
Wilfredo Rodríguez, reclamó la participación de la región, la Dirección de
Salud y EPS Grau para combatir la plaga de zancudos que azota la ciudad.
Para el funcionario, la comuna asume los pasivos
generados por el embalse generado en el río Piura debido a los trabajos de
construcción del nuevo puente San Miguel (responsabilidad del gobierno
regional) ,así como por el rebose de aguas servidas en el dren Sullana,
generado por el desvío de los desagües que realiza la empresa de saneamiento
EPS Grau.
LIMA
VIDEO: Denuncian que autoridades de Magdalena y San Miguel permiten
contaminación del mar
http://www.larepublica.pe/
- 15/12/2013.- La falta de control y supervisión de las autoridades de
Magdalena y San Miguel permite la contaminación del mar peruano, denunció hoy
Cuarto Poder, que demuestra la gran cantidad de desmonte que algunas
constructoras echan en las playas de la capital.
La propia Marina de Guerra y diversas organizaciones
ambientalistas han alertado del descuido del litoral peruano, víctima de la
negligencia de autoridades y empresarios que le sacan provecho al boom
inmobiliario sin reparar en daños ecológicos.
El capitán de Navío Francisco Quiroz reveló, en
diálogo con Cuarto Poder, que ya las municipalidades de Magdalena y San Miguel
han sido sancionadas, pero la contaminación no se detiene.
“En los últimos años nosotros hemos advertido
que en ambos distritos se ha estado arrojando escombros al mar. Eso, según el
reglamento de la autoridad marítima, está totalmente prohibido. En el 2011,
multamos a la Municipalidad de San Miguel, y en el 2010 multamos a Magdalena de
acuerdo a las competencias que nos da la ley”, dijo.
Por su parte, el presidente del Instituto Vida acusó
directamente a Francis Allison y Salvador Heresi, a quienes pidió no darle la
espalda a la contaminación del mar peruano.
“No pueden decir que no saben. Están contaminando
descaradamente (…) si (Salvador Heresi) permite eso en su distrito, imagínate
lo que hará si llega a la alcaldía de
Lima”, afirmó.
HIDROMUNDO
El Agua en México (Parte II)
Por:
Kamel Athié Flores
http://diario.mx/ -
14/12/2013.- En nuestro país y en Chihuahua, el agua se está acabando, por la
irracionalidad con que se usa en la agricultura, en los hogares y en las
industrias. Asimismo, existen graves carencias en infraestructura para sanearla
y reutilizarla.
Los ríos y arroyos de México constituyen una red
hidrográfica de 633 mil kilómetros de longitud. Por los cauces de los 50 ríos
principales, fluye el 87% del escurrimiento superficial de la república y sus
cuencas cubren el 65% de la superficie territorial continental del país.
Dos tercios del escurrimiento superficial se dan en
los cauces de siete ríos: Grijalva-Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos,
Balsas, Pánuco, Santiago y Tonalá, a la vez que sus cuencas representan el 22%
de la superficie de nuestro país.
Anualmente México recibe del orden de 1,489 miles de
millones de metros cúbicos de agua en forma de precipitación. Se estima que el
73.1% se evapotranspira y regresa a la atmósfera; el 21.1% escurre por los ríos
y arroyos, y el 4.8% restante se infiltra al subsuelo de forma natural y
recarga los acuíferos. Tomando en cuenta las exportaciones e importaciones de
agua con los países vecinos, así como la recarga incidental, el país cuenta con
462 mil millones de metros cúbicos de agua dulce renovable, por año, a lo que
se denomina disponibilidad natural media.
La disponibilidad media per cápita (por habitante) de
agua a nivel nacional disminuye con el aumento de la población, ya que la
disponibilidad natural media total se divide entre un mayor número de
habitantes.
La disponibilidad natural media per cápita de agua a
nivel nacional disminuirá de 4,090 metros cúbicos por habitante por año en el
2010 a 3,815 en 2030.
En algunas regiones hidrológico-administrativas del
país, el agua renovable per cápita alcanzará en 2030 niveles cercanos o incluso
inferiores a los 1,000 metros cúbicos por habitante por año, lo que se califica
como una condición de escasez grave.
De acuerdo a los pronósticos para 2030, se debe tener
especial cuidado con el agua subterránea, ya que su sobreexplotación ocasionará
el abatimiento de los niveles freáticos. El hundimiento del terreno provocará
que se tengan que perforar pozos cada vez más profundos, además de las
afectaciones a los ecosistemas. Cabe aclarar que la mayor parte de la población
rural depende de manera significativa del agua subterránea, y en algunas zonas
áridas la dependencia es total.
Para aprovechar mejor las potencialidades
hidrogeográficas que ofrece el país y atemperar los efectos de las sequías, son
diversos los esfuerzos que se han hecho por los gobiernos desde principios del
siglo pasado, tanto en el marco legal, como en el ámbito institucional y en la
construcción de infraestructura. De las más de 4,462 presas y bordos en México,
667 están clasificadas como grandes presas conforme a la Comisión Internacional
de Grandes Presas. La capacidad total de almacenamiento del país es de 150 mil
Mm3.
Debe destacarse que de los 6.3 millones de hectáreas,
4.2 se riegan con aguas superficiales, en tanto que 2.1 con agua subterránea
proveniente de pozos que están siendo sobreexplotados y por lo mismo, atentan
contra la frontera agrícola que se tiene en el riego. Se advierte también que
3.3 millones de hectáreas se operan en 80 distritos de riego, mientras 2.9
millones de hectáreas se manejan en 30 mil unidades pequeñas de riego.
El 63% del agua utilizada en el país proviene de
fuentes superficiales (ríos, arroyos y lagos), mientras que el 37% restante
proviene de fuentes subterráneas (acuíferos). La tendencia es extraer cada vez
más agua subterránea.
El agua es ya un bien económico, reconocido así por
los convenios internacionales. Disponer del agua en cada hogar o parcela o
unidad productiva, cuesta, y cuesta caro. Alguien construye y opera presas,
acueductos, pozos, bombas, potabilizadoras, tratamiento de aguas negras. Y todo
esto cuesta.
“Defender el Agua es Defender la Vida”