HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes 20 de diciembre
de 2013 – Año VIII – Edición 1884 – www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
- Perú - Defensor del Pueblo recomienda incrementar las acciones de implementación del derecho a la consulta previa. Funcionario respaldó las recomendaciones emitidas por James Anaya, Relator de Naciones Unidas para los derechos de los pueblos indígenas. Defensor coincide en realizar un estudio sobre pueblos en aislamiento y consultar a la población en contacto inicial que habita en el ámbito del Lote 88.
- Perú - Redactor de la “ONU” verificó contaminación en cuenca del Pastaza.
- Perú - La contaminación en Lima aumentó 5 veces en 3 años. El nivel de dióxido de azufre en el ambiente se ha incrementado en 472%. Santa Anita y Ate son los distritos más contaminados.
- Europa endurece el límite de contaminación ambiental para evitar 58.000 muertes prematuras.
_____________________________________________________________________
Sobre
los derechos de los pueblos indígenas
Defensor del Pueblo recomienda incrementar las acciones de
implementación del derecho a la consulta previa
Funcionario
respaldó las recomendaciones emitidas por James Anaya, Relator de Naciones
Unidas para los derechos de los pueblos indígenas.
Defensor
coincide en realizar un estudio sobre pueblos en aislamiento y consultar a la
población en contacto inicial que habita en el ámbito del Lote 88.
NOTADEPRENSA
– 19/12/2013.- El Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega, recomendó desarrollar
mayores acciones para la implementación del derecho a la consulta previa porque
ello –subrayó- permitirá al Estado peruano garantizar los derechos de los
pueblos indígenas y actuar en consonancia con sus obligaciones internacionales.
Así
lo manifestó al cabo de la reunión sostenida con el Relator de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya,
quien
visitó recientemente nuestro país con la finalidad de analizar la
implementación del derecho a la consulta previa y los efectos de las
actividades de las industrias extractivas sobre los pueblos indígenas en
aislamiento y en contacto inicial.
Dijo
que, contar con un ambiente de confianza
mutua entre el Estado y los pueblos indígenas es una condición necesaria para
el desarrollo de la consulta previa. Por ello, entre otras medidas, se requiere
que el Estado fortalezca su capacidad para implementar la consulta previa en
términos metodológicos, logísticos y presupuestarios, remarcó Vega en respaldo
a lo indicado por Anaya.
Con
respecto al proyecto de ampliación de actividades en el Lote 88, la mayor parte
del cual se encuentra superpuesto a la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua,
Nanti y otros, Anaya dijo que el Estado y la empresa deben actuar con la máxima
cautela y asegurar la no vulneración de los derechos humanos antes de autorizar
la ampliación de las operaciones. Por ello, Vega coincidió con el Relator en
que es necesario “un estudio exhaustivo, con la participación de todos los
interesados y expertos competentes acerca de la presencia y las condiciones de
los pueblos indígenas no contactados en el área del Lote 88”.
Anaya,
también señaló que debe realizarse un proceso de consulta con los pueblos
indígenas que habitan en el ámbito del Lote 88, previamente a la adopción de la
decisión sobre la propuesta de ampliación de actividades. Esta consulta debe
considerar a los pueblos indígenas en contacto inicial susceptibles de ser
afectados, prestando especial atención a sus condiciones de vulnerabilidad.
Vega
recordó también que el Relator recomendó al Estado revisar las normas que
regulan el proceso de relacionamiento de la población en contacto inicial con
la sociedad nacional a fin de garantizarles el suministro de servicios públicos
y llevar adelante procesos de consulta con respecto a las decisiones estatales
que pudieran afectarlos.
Con
relación a la consulta que debe efectuarse con respecto a las actividades
extractivas en el Lote 192, Anaya sostuvo que, el Estado y la empresa deben
realizar sin dilación sus mayores esfuerzos para asegurar la remediación
ambiental en dicha circunscripción a fin de garantizar condiciones de vida
adecuadas de la población indígena.
Vega
recalcó lo indicado por Anaya en el sentido que las otras demandas de las
comunidades de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón
sobre titulación de tierras, mayor presencia del Estado, indemnización y
compensación por el uso de sus tierras para actividades petroleras, son justas
y por tanto deben ser abordadas para llevar adelante un proceso de consulta
previa en un marco de confianza y buena fe.
Más
adelante, Anaya señaló que “el enjuiciamiento de indígenas por sus actos de
protesta no debe emplearse como método para reprimir su libertad de expresión,
y debe realizarse únicamente en los casos en que hayan claros indicios de
criminalidad”.
Vega
coincidió con el funcionario de Naciones Unidas en la importancia de fortalecer
los medios necesarios para que las autoridades estatales escuchen y atiendan
las preocupaciones de los pueblos indígenas.
Como
se recuerda han transcurrido más de 18 años desde la incorporación del derecho
a la consulta de los pueblos indígenas en nuestro ordenamiento jurídico. No
obstante los avances logrados, la Defensoría del Pueblo considera que el
cumplimiento de este derecho vigente constituye una materia
pendiente
por lo que continuará supervisando a las entidades del Estado a fin de que
cumplan con los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas de
nuestro país.
HIDROREGIONES
Redactor de la “ONU” verificó contaminación en cuenca del Pastaza.
http://www.roriente.org/
- 17/12/2013.- James Anaya redactor especial de la organización de naciones unidas visitó pasivos ambientales de contaminación por
actividad petrolera en la cuenca del
Pastaza, se verificó que muchas fuentes de agua y lagunas han desaparecido.
Visita
de pasivos ambientales
En su visita al distrito de Andoas, el redactor
especial de la ONU visitó los diferentes pasivos ambientales por
contaminación de petróleo por parte de la empresa Plus Petrol, durante esta
visita se constató que varias cochas , lagunas que eran fuentes de agua y
recursos hidrobiológicos desaparecieron
en un 90%, se recopiló evidencia de derramamiento de petróleo crudo en las quebradas, hay un
sector denominado cementerio de chatarras , donde se enterró residuos tóxicos,
la población presenta enfermedades que se atribuyen al contaminación con
metales pesados como el plomo, el funcionario del organismo internacional se
comprometió a mediar con el gobierno peruano
para que estas comunidades afectadas sean atendidas y remediadas.
LIMA
La contaminación en Lima aumentó 5 veces en 3 años
El
nivel de dióxido de azufre en el ambiente se ha incrementado en 472%. Santa
Anita y Ate son los distritos más contaminados
http://elcomercio.pe/
- 18/12/13.- El aire que se respira hoy en la capital contiene casi cinco veces
más dióxido de azufre (SO2) que hace tres años. Este elemento contaminante,
generado sobre todo por camiones y buses petroleros, supera en algunos sectores
de la ciudad los límites sugeridos por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
En pocos años, el incremento en los niveles de azufre
puede causar un grave problema en Lima, advierte José Silva, especialista en
Calidad Ambiental del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(Senamhi). Si en setiembre del 2010 se detectaron 3,7 microgramos de SO2 por m3
de aire, en noviembre de 2013 el índice se elevó a 21,2, un incremento de
472,97% en apenas tres años.
“El parque automotor sigue creciendo y envejeciendo,
pero el petróleo que usamos es de pésima calidad. Este aumento sostenido desde
el 2010 revela que las medidas para reducir el contenido de azufre en el diésel
no funcionaron”, explica Silva.
Por la capital circulan casi un millón y medio de
vehículos y la flota vehicular tiene en promedio 14 años de antigüedad.
Según un monitoreo realizado por el Senamhi en
noviembre, los niveles de SO2, de dióxido de nitrógeno (NO2) y de ozono
superficial (O3) están por debajo del estándar de calidad Ambiental (ECA),
fijado por el Ministerio del Ambiente.
Sin embargo, la situación no es esperanzadora si se
contrastan los resultados con lo recomendado por la OMS: 20 microgramos de
azufre por metro cúbico de aire, en 24 horas.
SANTA
ANITA Y ATE, LOS MÁS CONTAMINADOS
Los distritos más contaminados con azufre en la
ciudad son Santa Anita y Ate, donde el mes pasado se hallaron altas
concentraciones de este elemento químico. En la estación ambiental de San
Borja, que monitorea el aire de Surco, Miraflores y San Isidro, el nivel de
azufre llegó a 18,4., cerca del límite.
Según el Senamhi, la contaminación es menor en los
distritos más cercanos a la costa, pues tienen más áreas verdes, pistas y
veredas. “Aunque circulan más vehículos, la vegetación ayuda a descontaminar”,
dijo Silva.
Los niveles de NO2 y de O3 superficial, también
producidos por el uso de hidrocarburos, no han variado en los últimos tres
años. Las concentraciones más altas de estos elementos se registran en Ate,
pero no son preocupantes, según Senamhi.
Los gases de azufre, nitrógeno y ozono no son los
únicos responsables de la contaminación atmosférica en Lima. El material
particulado (PM) que flota en el aire contiene amoníaco, sulfatos, carbón y
polvo es el que más afecta a las personas. Estas partículas son producidas
principalmente por la construcción y las actividades industriales.
Según la última evaluación de PM, en San Borja se
registró una concentración máxima de 60,6 ug/m3. Es decir, por debajo del
estándar nacional, pero superior a lo que pide la OMS.
En Villa María del Triunfo y Ate la situación es
crítica. Ahí se midieron concentraciones por encima, incluso, de los estándares
ambientales peruanos.
NORMA
INCUMPLIDA
Desde el 2010, en Lima está prohibida la venta de diésel
si su contenido de azufre es superior a las 50 partes por millón. No obstante,
algunos expertos consultados por El Comercio dicen que esta norma no se cumple.
“El combustible que produce el Perú en sus refinerías
y el que se importa no cumplen la ley. El Estado debe fortalecer su capacidad
de fiscalización”, señaló Gustavo Zambrano, experto en derecho ambiental de la
PUCP.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería –que fiscaliza la venta el diésel de bajo azufre– no informó ayer si las
distribuidoras de combustible cumplen la ley.
HIDROMUNDO
Europa endurece el límite de contaminación ambiental para evitar
58.000 muertes prematuras
http://www.que.es/ -
18/12/13.- La Comisión Europea (CE) ha aprobado este miércoles un paquete de
medidas a favor de la calidad del aire que prevén un endurecimiento antes de
2030 de los límites autorizados de partículas de contaminantes en el aire con
el fin de evitar 58.000 muertes prematuras, según ha anunciado el comisario de
Medio Ambiente de la CE, Janez Potocnik.
De esta forma, la CE obligará a los países miembros a
reducir todavía más las emisiones contaminantes, y hará más estricta la
Directiva de Calidad del Aire, que entró en vigor en 2011, y que actualmente incumplen
la mayoría de países, aún a riesgo de pagar multas.
Para evitar estos incumplimientos y consciente de que
la contaminación es un "asesino invisible", la CE ha hecho una
revisión de las políticas de calidad de aire, y ha establecido nuevos límites de
contaminantes con calendarios específicos para 2020, 2025 y 2030, ha explicado
el jefe de Calidad de Aire y Emisiones Industriales de la Dirección de Medio
Ambiente de la CE, Tom Verheye.
A corto plazo, la revisión de política de calidad del
aire ha incluido como novedad restricciones para las partículas en suspensión
(PM) inferiores a 2,5 micras, si bien hasta ahora solo estaban reguladas las PM
10.
Además, se ha propuesto regular a través de una nueva
directiva las plantas de combustión industrial de tamaño medio de entre 1 y 50
megavatios (MWth), ante el "vacío jurídico" existente en la mayoría
de países europeos, especialmente en Italia, Portugal y España, ha significado
Verheye.
El nuevo instrumento quiere reducir de forma
significativa los niveles de óxido de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2)
y de las PM, estableciendo límites a estas plantas de energía de biomasa, cuyo
uso está proliferando.
En 2010, 400.000 personas murieron de forma prematura
por la contaminación ambiental en Europa, que ha puesto de manifiesto el coste
sanitario derivado de esta situación, y que estima en 330 y 940 billones de
euros.
De hecho, con el nuevo paquete de medidas la Comisión
calcula que salvará 123.000 kilómetros cuadrados de ecosistemas de, 56.000
kilómetros cuadrados de áreas de la Red Natura 200 y cosechará un beneficio de
40 billones de euros, a razón de 3,4 billones cada año hasta 2030.
En consecuencia, también prevé un aumento de las
energías consideradas verdes y las empresas relacionadas, que crearán 100.000
puestos de trabajo, según la Comisión.
“Defender el Agua es
Defender la Vida”