HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 17 de diciembre
de 2013 – Año VIII – Edición 1881 – www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
- Perú - Minería informal generará el principal conflicto social en el 2014.
- Perú - Nuevo Chimbote - Obra de alcantarillado de Bellamar no tiene cuando reiniciarse.
- Brasil ratifica acuerdo contra minería ilegal de oro en Guayana Francesa.
- Chile atraviesa una sequía histórica y temen un "estallido social". Sólo en 1968 y 1998 se registraron menos lluvias que durante 2013. Cientos de miles de personas sufren escasez de agua potable, y los agricultores están en crisis.
- Perú - Relator de la ONU alerta de la situación crítica de los indígenas en Perú por la polución.
_____________________________________________________________________
Minería informal generará el principal conflicto social en el 2014
http://www.gatoencerrado.net/ -
16/12/13.- El último informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú,
señaló que la minería informal será “uno de los principales focos de conflicto
a nivel nacional con un crecimiento explosivo y descontrolado”.
Según
el documento elaborado por Grufides, CooperAcción y Fedepaz, entre 2005 y 2011,
el número de titulares en régimen de minería artesanal se ha incrementado en un
20%, mientras que el área concesionada se triplicó, pasando de 1.5 millones a
4.4 millones de hectáreas, muchas de las cuales se convertirán en operaciones
legales o serán tomadas por mineros ilegales.
Al
respecto, José de Echave de CooperAcción resaltó que “la política del Gobierno
no entiende la magnitud real de la minería informal. Es un problema no sólo
económico, sino social y ambiental muy fuerte”.
Por
su parte, Ana Leyva de Fedepaz alertó que la minería ilegal en la región Piura
se viene desbordando y que las competencias que se les ha dado a todos los
gobiernos regionales son insuficientes porque no tienen capacidades para
abordar el tema, por lo que se requiere que el Estado tenga capacidad
multisectorial para enfrentarla.
El
informe señala que de las aproximadamente 70 mil Declaraciones de
Compromiso
presentadas a noviembre de 2012, a agosto de 2013, solo 20.875 mineros han
iniciado el trámite de formalización. A comienzos del 2012, el Ministerio de
Energía y Minas estimó que hay unos 100.000 mineros, en su mayoría informales,
y unas 400.000 personas que dependen de estas actividades.
CONFLICTOS LATENTES
De
Echave también indicó que si bien el 2012 los conflictos sociales han
disminuido, los conflictos latentes se mantienen en proyectos mineros como
Conga (Cajamarca), Espinar (Cusco), Tía María (Arequipa) y en Madre de Dios por
la concentración de la minería ilegal.
Asimismo,
dijo que la agenda de los conflictos se amplió. En años pasados los temas que
movilizaban a las poblaciones eran el agua y la tierra, pero ahora actualmente
los conflictos latentes también se dan por la reducción del canon minero, la
incesante minería informal en un número creciente en regiones y las políticas
para destrabar las inversiones.
El
informe destaca que Apurímac es la región que concentra mayor cantidad de
conflictos sociales y, además, está consolidándose como el nuevo centro de
inversión minera, concentrando el 21% de la cartera de inversión minera con
proyectos como Las Bambas, Apurímac Ferrum, Los Chankas, entre otros. Solo el
proyecto de Las Bambas demanda una inversión de más de 5,200 millones de
dólares.
CIFRAS:
•
A noviembre de 2013, según el mapa de concesiones mineras, el 21.20% del
territorio peruano se encuentra concesionado, es decir, más de 26 millones de
hectáreas.
•
Este 2013 Apurímac registra un 66.5% de su territorio concesionado a la
minería, más de un millón 388 mil hectáreas, 12.1% más que el año 2012. La
venta del proyecto de las Bambas la empresa minera Glencore Xstrata se ha
convertido en una nueva posibilidad de inversión para numerosas empresas que
están presentando sus ofertas, entre ellas, destaca la fuerte apuesta que están
realizando las corporaciones chinas.
•
Cusco tiene el 23.6% de su territorio concesionado, más de un millón 695 mil
hectáreas. Como resultado del crecimiento sostenido de la actividad minera en
la región se abrieron varios procesos de diálogo, entre ellos se encuentra el
de Espinar donde se ha acordado la continuación de los Monitoreos Ambientales
Participativos, aunque las negociaciones para la Reformulación del Convenio
Marco siguen detenidas. Esta región es la más golpeada por la reducción de
canon minero.
•
En Cajamarca, el 42.2% del territorio está concesionado a la minería. En esta
región aún se mantiene latente el conflicto por el proyecto Conga.
•
En Junín, más de un millón de hectáreas de su territorio se encuentra
concesionado, es decir un 27.4% de su territorio.
•
La región de Piura tiene un 32% de su territorio concesionado. Aparentemente en
esta región se trata de reactivar la actividad extractiva.
HIDROREGIONES
Obra de alcantarillado de
Bellamar no tiene cuando reiniciarse
http://www.diariodechimbote.com/
- 13/12/2013.- Ha pasado más de un año y medio y los moradores de la I etapa de
la urbanización Bellamar, del distrito de Nuevo Chimbote, continúan esperando
la culminación de la obra de agua y desagüe en sus sectores. Obra que está a
cargo de la subregión Pacífico y que no se ha dignado a reiniciar.
Según manifestó el secretario general del sector I,
Mario Zevallos Valladolid, los vecinos que viven día a día afectados por esta
situación, no están dispuestos a seguir soportando el olvido de la Subregión;
por lo que han acordado que si estos no reinician cuanto antes la obra tendrán que soportar un sinfín de protestas.
Asimismo, el representante de los moradores, expresó
que los moradores de la zona se sienten burlados, puesto que la constructora
responsable de la ejecución dejó las pistas y veredas intransitables. Lo cual
ocasiona malestar en sus pobladores.
“Han levantado las veredas y todo el polvo se mete a
las casas más cercanas”, dijo, el dirigente.
Además, señaló que falta la instalación de 2 mil 400
medidores de agua y las conexiones domiciliarias de los seis sectores de
Bellamar. Ante lo cual, mostró gran preocupación porque debido a estos
retrasos, el proyecto de pistas y veredas no se ejecutará.
De otro lado, también informó que la elaboración del
expediente técnico la realización de del proyecto estaría valorizado en 120 mil
soles y su ejecución en el sector I Y II de la urbanización costaría 12
millones de soles.
HIDROMUNDO
Brasil ratifica acuerdo contra minería ilegal de oro en Guayana
Francesa
http://ecodiario.eleconomista.es/
- 13/12/2013.- El congreso brasileño informó el viernes que fue ratificado el
acuerdo franco brasileño de lucha contra la explotación ilegal de oro en la
zona fronteriza entre Guayana Francesa y Brasil.
La aprobación permitirá "implantar medidas
efectivas de lucha contra la extracción ilegal y el comercio de oro", y
aún "abre el camino a otros acuerdos", dijo el diputado Nelson
Pellegrino, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa de la
Cámara de Diputados.
La ratificación del acuerdo, realizada el jueves,
coincide con una visita de dos días a Brasil del presidente francés, François
Hollande.
El acuerdo, que data de 2008 y ya había sido
ratificado por el parlamento francés, prevé la destrucción de material usado en
la extracción ilegal de oro en una franja de 150 Km. a cada lado de la
frontera.
La diputada del estado amazónico de Amapá (vecino a
Guayana) Janete Capiberibe, destacó que la explotación ilegal de oro no solo
provoca daños al medio ambiente amazónico, contaminando los ríos con mercurio,
sino que además alimenta el tráfico de drogas y armas, y la prostitución
infantil.
"El sueño del enriquecimiento fácil se
transforma en una pesadilla para muchos que son atraídos hacia esa minería
ilegal, condenados a condiciones sociales degradantes", dijo la diputada.
Hollande partió el viernes hacia Guayana para visitar
la base aérea de Matoury y abordar con autoridades locales la lucha contra la
pesca ilegal y la minería de oro clandestina.
Chile atraviesa una sequía histórica y temen un "estallido
social"
Sólo
en 1968 y 1998 se registraron menos lluvias que durante 2013. Cientos de miles
de personas sufren escasez de agua potable, y los agricultores están en crisis.
http://www.infobae.com/
- 13/12/2013.- El índice pluviométrico de 2013 fue de -1.2 puntos, según datos
de la Dirección Meteorológica de Chile. Quedó a sólo 0.5 puntos del peor
registro histórico, de 1998.
Las zonas más afectadas son Coquimbo, Biobío y La
Araucanía. La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), advirtió que la
falta de agua afecta a 109.000 personas.
"Los afectados ya no resisten porque están
cansados. Si acá no vienen las autoridades a entregar soluciones, la gente va a
tomar conciencia y se van a venir las movilizaciones, y esto podría terminar en
un estallido social", aseguró el presidente regional de la ACHM y alcalde
de Santa Juana, Ángel Castro, en diálogo con La Tercera.
En respuesta, el Gobierno distribuyó cientos de camiones
aljibe que abastecen de agua potable a
392 localidades en las que los pozos se secaron. Pero está lejos de ser
suficiente.
Castro sostiene es necesario que el Gobierno decrete
zona de emergencia a estas localidades, ya que, según sus cálculos, en verano
se necesitarán 170 camiones aljibe, 3.700 estanques y 8.200 punteras.
A esta angustiante situación se suma el daño que está
sufriendo la agricultura. "Estamos preocupados, porque cada día el agua va
menguando. El verano se viene negro: las lluvias fueron pocas este invierno y
ahora está todo seco", contó el agricultor Héctor Rivas al periódico
chileno.
"A los animales les damos la que utilizamos
cuando lavamos la ropa", agregó.
Rodrigo Mardones, secretario regional ministerial de
Agricultura, manifestó que la situación era "muy preocupante", ya que
los agricultores están comenzando a "vender los animales lo más rápido y
barato posible".
Por su parte, Luis Mayol, ministro de Agricultura,
señaló que en las regiones IV (Coquimbo) y V (Aconcagua y Valparaíso), las más
afectadas por la sequía, se están tomando medidas para mejorar la eficiencia en
el uso del agua. Además aseguró que el presupuesto pasó de 54.6 millones de
dólares a 81 millones.
HIDROALERTA
Relator de la ONU alerta de la situación crítica de los indígenas
en Perú por la polución
EFE – 13/12/2013.- La contaminación por actividades
extractivas en la Amazonía de Perú, donde habitan pueblos nativos, es una
situación "crítica" que debe ser atendida con celeridad, alertó hoy
el relator especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas, James
Anaya, durante una rueda de prensa.
"La presencia de contaminación ambiental
producto de la actividad petrolera en las últimas cuatro décadas representa una
situación crítica que debe ser atendida con la urgencia que merece",
afirmó Anaya.
El funcionario de Naciones Unidas, que se encuentra
en Perú desde el 6 de diciembre, se refirió específicamente a la cuenca de los
ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, en la región oriental de Loreto,
donde se ubica el lote 192 (antes conocido como lote 1AB).
"He podido constatar personalmente los serios
problemas ambientales que existen en esta zona a raíz de la actividad
petrolera. Esto incluye la contaminación de los cuerpos de agua y los suelos utilizados
por los pueblos indígenas de la región, lo que ha afectado a sus fuentes de
alimentación y su salud", precisó.
El relator resaltó los pedidos de las comunidades
indígenas que exigen la titulación de sus tierras, una mayor presencia del
Estado en la zona, una indemnización por los 40 años de explotación petrolera y
la compensación por el uso de sus tierras.
Por otro lado, Anaya señaló que la empresa encargada
de la explotación del lote 192 desde el año 2000, Pluspetrol, de origen
argentino, mejoró las condiciones ambientales en comparación a la anterior y
además resaltó su trabajo en el lote 88, ubicado en la región sureña de Cuzco,
donde explota los yacimientos de gas de Camisea.
"En sus 12 años de operación no ha resultado en
la degradación de la biodiversidad ni en la contaminación de las aguas, ni del
suelo ni del aire. Se puede deducir que el actual proyecto Camisea es una buena
práctica desde el punto de vista de la preservación de la naturaleza y la
biodiversidad... Otro asunto es el impacto social y humano que pueda tener el
proyecto", manifestó.
Sin embargo, Anaya dijo que ante la propuesta de
ampliación de la empresa dentro del lote 88 se debe actuar "con la máxima
cautela" y realizar un proceso se consulta previa al respecto.
Anaya aseguró que el Gobierno peruano todavía se
encuentra en un proceso de construcción de su capacidad para implementar la
consulta previa en temas "ecológicos, turísticos y presupuestarios".
"Hoy en día, Perú es uno de los poco países en
el mundo que cuenta con una ley sobre la consulta a los pueblos indígenas... El
reto ahora consiste en asegurar la implementación de la consulta previa de una
manera conforme a los estándares internacionales", puntualizó.
En 2011 se promulgó la ley de consulta previa en
Perú, la que obliga al Estado a consultar a las comunidades nativas antes de
aprobar proyectos de desarrollo en sus tierras y hasta la fecha no se ha
efectuado ninguna.
“Defender el Agua es
Defender la Vida”