HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 03 de
diciembre de 2013 – Año VIII – Edición 1871 – www.fentap.org.pe
La FENTAP
informa:
· Perú - Alcalde de Espinar Óscar Mollohuanca presenta Recurso de
reposición al Tribunal Constitucional.
· Perú - Pastoruri y la ruta del cambio climático: las huellas de un
impacto irreversible. El Pastoruri fue un oasis para deportes invernales, pero
el calentamiento global lo encogió a la mitad. BBC Mundo preparó un reportaje
al respecto.
- España - Cientos de personas exigen en Barcelona la gestión pública del agua. Arcadi Oliveres, uno de los impulsores del movimiento ‘Procés Constituent’, denunció que “hacer negocio con el agua es inmoral”.
_____________________________________________________________________
Alcalde de Espinar Óscar Mollohuanca presenta Recurso de reposición
al Tribunal Constitucional
http://www.gatoencerrado.net/ -
02/12/13.- El 26 de noviembre el Tribunal Constitucional (TC) resolvió archivar
el pedido de Acción de amparo que buscaba proteger los derechos de la población
de Espinar ante la presencia del proyecto de irrigación Majes Siguas II.
Este
proyecto intenta desviar las aguas de la parte alta del río Apurímac hacia las
pampas Majes y Siguas de Arequipa, lo cual produciría un serio déficit hídrico
en la provincia cusqueña. Por este motivo el Gobierno Regional del Cusco
presentó una Acción de amparo ante el TC en representación de la provincia de
Espinar.
El
TC dispuso la realización de un nuevo Estudio de Balance Hídrico en la cuenca
del río Apurímac antes de tomar una decisión.
Sin
embargo, el TC utilizó el nuevo estudio entregado por la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) para archivar la demanda cusqueña, sin dar oportunidad a que la
parte afectada pueda conocer siquiera el contenido del mismo.
Esta
actitud arbitraria del TC deja sin protección constitucional al pueblo de
Espinar, ya que hasta el momento siguen amenazados sus derechos fundamentales
al agua, a la vida, a la salud, al desarrollo socioeconómico y a vivir en un
entorno ambiental sano.
En
la práctica, el archivamiento de la acción de amparo da luz verde para que
prosiga el proyecto Majes Siguas II. El presidente regional de Arequipa anunció
que la empresa concesionaria Angostura Siguas reiniciará los trabajos de inmediato.
El
miércoles 27 de noviembre el pueblo de Espinar reunido en asamblea decidió
expresar su desacuerdo con la resolución del TC y anunció un paro de protesta
de 72 horas en fecha próxima. La asamblea acordó también respaldar la decisión
del Concejo Provincial de presentar un recurso de reposición.
El
recurso de reposición solicita que el caso regrese al estado previo a la
presentación al TC del Nuevo Estudio de Balance Hídrico por parte de la ANA. El
reclamo señala que no se ha respetado el debido proceso de defensa establecido
por el propio TC cuando ordenó el nuevo estudio hídrico.
El
nuevo estudio de balance hídrico debió ser entregado previamente a los
interesados: los gobiernos regionales del Cusco y Arequipa, y al gobierno
municipal de Espinar, para que estos puedan observarlo o rechazarlo.
El
TC habría actuado en concordancia con la política de Proinversión de sacar
adelante sí o sí el proyecto Majes Siguas II. El Gobierno Central solo acepta
compensar a Espinar con inversiones para obras de afianzamiento hídrico y para
proyectos agrícolas y ganaderos. Sin embargo, como lo aclaró el ministro de
Agricultura, Milton von Hessen, esas inversiones extras no podrán afectar la
viabilidad financiera del proyecto Majes Siguas II.
Para
el presidente regional del Cusco, Jorge Acurio, solo se requiere que el
Gobierno se comprometa a destinar 320 millones de soles para obras agrícolas en
Espinar y garantice 6,7 metros cúbitos de agua por segundo para la provincia.
Sin
embargo hasta el momento no se garantiza que no habrá déficit hídrico en los
próximos 20 años. La provincia necesita 10 de los 11.17 metros cúbitos de agua
por segundo que ofrece el río Apurímac en su parte alta.
Lamentablemente,
en los debates sobre la viabilidad del proyecto Majes Siguas II no se toma en
cuenta el calentamiento global, que está derritiendo los glaciares del Perú y
en las próximas décadas habrá una drástica disminución de los niveles de agua
en los ríos andinos.
La
resolución del TC significa un nuevo golpe al pueblo y comunidades de Espinar,
que vienen soportando el recorte del 95 por ciento de su canon minero, el acoso
judicial contra el alcalde y dos ex dirigentes del Frente de defensa, así como
la desidia de los ministerios frente a los problemas de la contaminación de los
ríos.
HIDROREGIONES
Pastoruri y la ruta del cambio climático: las huellas de un impacto
irreversible
El
Pastoruri fue un oasis para deportes invernales, pero el calentamiento global
lo encogió a la mitad. BBC Mundo preparó un reportaje al respecto
BBC Mundo – 20/11/2013.- “Yo conocí este glaciar
cuando tenía 14 años y era una cosa impresionante, un lugar que se visitaba
para subirse al hielo y hacer actividades deportivas”.
El ingeniero Ricardo Jesús Gómez López es jefe del
Parque Nacional Huascarán en el centro de Perú, donde se encuentra el glaciar
Pastoruri. En la década del 90 era un oasis invernal que atraía a unos 100.000
turistas cada año. Pero el calentamiento global ha golpeado duramente al
Pastoruri y en dos décadas el glaciar se ha encogido a cerca de la mitad.
“Está bastante expuesto y el retroceso en ese tipo de
glaciares no protegidos por montañas es mucho más acelerado”, explicó Gómez
López a BBC Mundo.
“En 2007 se fragmentó en dos partes y el año pasado
otra parte de la zona sur del glaciar se dividió, ahora es un glaciar partido
en tres”.
A pesar de los cambios, las autoridades del parque
creen que el público debe seguir llegando hasta el glaciar, aunque por motivos
muy diferentes.
El Pastoruri será el centro de una nueva “Ruta del
cambio climático”, que promete ofrecer a los visitantes otra experiencia única:
ver de cerca el impacto irreversible del calentamiento global y ser testigo del
glaciar antes de su desaparición, lo que podría ocurrir en poco más de una
década.
La agonía del Pastoruri no sólo representa una
pérdida para la población local dependiente del turismo. Los glaciares son
reservorios que alimentan ríos cuenca abajo.
“Si no tomamos conciencia ahora lo que me preocupa es
que las generaciones futuras no solamente no van a tener oportunidad de ver un
nevado que ha sido ícono en el departamento de Áncash. También vamos a tener
problemas en abastecimiento de agua”.
MENOS
AGUA
Algunos residentes locales trataron de aislar el
hielo con aserrín para retardar su derretimiento y pintaron de blanco las rocas
ahora expuestas para que reflejen la luz solar.
Pero ninguna de estas acciones ha podido detener la
inexorable reducción del Pastoruri.
“Debería cubrirse una gran superficie con aserrín o
paja, los costos serían muy altos, no son métodos aplicables. Hay otras cosas
más importantes que debemos hacer para adaptarnos a la disminución de recursos
hídricos en el futuro”, dijo Gómez López.
Se estima que sólo en el Parque Nacional Huascarán
unos 700 glaciares se están reduciendo a diferentes ritmos, en un país que
concentra cerca del 70% de los llamados glaciares tropicales.
“La reducción de las masas glaciares significa
obviamente una reducción en la disponibilidad del agua para las poblaciones que
viven cuenca abajo. Los glaciares en nuestra zona cumplen un rol regulador de
los caudales de los ríos principalmente en la época seca. Si los glaciares
retroceden el aporte del deshielo que había normalmente ya no se va a
producir”.
El propio proceso de retroceso hace que se desprendan
de las rocas expuestas metales como hierro, que quitan la calidad al agua
volviéndola ácida.
Para Gómez López es necesario trabajar no solamente
en reservorios o embalses sino en “sembrar agua”, reforestando las cabeceras de
cuenca con plantas nativas que tienen la capacidad de retener agua.
“También los bofedales son ecosistemas que igualmente
cumplen una función de retención de agua, todos estos ecosistemas son
vulnerables. En el caso del parque hablamos de la actividad minera que es una
amenaza muy fuerte en cabeceras de cuenca y de sobrepastoreo por los pobladores
en el interior de las quebradas”, dijo a BBC Mundo el jefe del Parque Nacional
Huascarán.
Para el experto peruano debe haber proyectos que
ofrezcan alternativas a las comunidades para que desarrollen sus actividades
fuera de las cabeceras de cuenca.
“Hay otras medidas que se tienen que hacer para
adaptarnos a un futuro con disminución de oferta hídrica, como recuperar los
ríos que están altamente contaminados. El Río Santa es uno de los ríos más
contaminados en el país, a raíz de la minería y de que las poblaciones
asentadas a lo largo del río no cuentan con plantas de tratamiento”.
CALENTAMIENTO
EN ACCIÓN
El número de visitantes al Pastoruri fue de poco más
de 30.000 personas el año pasado. La reducción ha afectado a vendedores locales
que alquilan abrigos o venden alimentos.
“Antes vendía 30 o 40 platos de comida por día”, dijo
a la agencia EFE Nelisia Tuya mientras revolvía una sopa de yuca y cordero.
“Ahora son dos o tres, cinco o seis como mucho. Y eso
que somos menos los que estamos vendiendo”, lamentó.
Otros pobladores locales de la comunidad cercana de
Catac ya abandonaron sus hogares en busca de trabajo en pueblos y ciudades.
¿Podrá el Pastoruri atraer a los turistas? Para
quienes impulsan la “Ruta del cambio climático”, que será oficialmente lanzada
en marzo, el glaciar tiene una gran ventaja: su fácil acceso. Se ubica a una
hora de vuelo de Lima hasta la capital regional Huaraz y luego otra hora en
auto para llegar a sus faldas.
Para las autoridades del parque el glaciar tiene una
ubicación perfecta para mostrarle al mundo el impacto creciente del
calentamiento global.
“Es importante que los escolares, la población en
general, los estudiantes y padres de familia tengan la oportunidad de ver aquí
como un glaciar va perdiendo masa y vean claramente cómo hay una laguna en
pleno proceso de formación, que crece año a año por el retroceso del glaciar”,
dijo a BBC Mundo el ingeniero Gómez López.
“Es urgente que sobre todo los tomadores de decisión,
los que dirigen los destinos de los pueblos tomen conciencia del hecho y se
trabaje en proyectos más concretos que permitan a la población tener mayor
sensibilidad al uso racional del agua”.
HIDROMUNDO
Cientos de personas exigen en Barcelona la gestión pública del agua
Arcadi
Oliveres, uno de los impulsores del movimiento ‘Procés Constituent’, denunció
que “hacer negocio con el agua es inmoral”.
http://www.librered.net/ -
30/11/2013.- El suministro de agua está en un 90 por ciento en manos públicas
en todo el mundo. En Cataluña, en cambio, sólo el 20 por ciento de los
ayuntamientos gestionan de manera directa el servicio público del agua. Para
denunciar la mercantilización de un “bien natural básico”, unos 300 activistas
del ‘Procés Constituent’ rodearon este sábado en la ciudad de Barcelona la
torre Agbar, edificio donde se encuentran las oficinas de la empresa Aguas de
Barcelona.
“Hacer negocio con el agua es inmoral”, proclamó
Arcadi Oliveres. Los organizadores del evento denunciaron el beneficio de 389 millones
de euros del grupo Agbar en 2009, una suma que, según señalan en su manifiesto,
no se ha destinado a la mejora de la red. También criticaron la creación en el
ámbito metropolitano de Barcelona de una nueva empresa mixta, participada en un
85 por ciento por Agbar, “sin ningún tipo de concurso público” para gestionar
el ciclo integral del agua.
“La consecuencia es el incremento tarifario para el
año que viene de un 8,5 por ciento”, aseguran. En el manifiesto, también
critican el sistema de “puertas giratorias” por el que altos cargos públicos
pasan a ocupar puestos de responsabilidad en grandes empresas privadas.
En el acto también participó Diego Cañamero, portavoz
del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), que hizo un llamamiento a la
movilización social y a la unidad de la izquierda. “Debemos golpear con toda la
fuerza”, ha proclamado.
“Defender el Agua es Defender la Vida”