jueves, 5 de diciembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 06 de diciembre de 2013 – Edición 1874



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 06 de diciembre de 2013 – Año VIII – Edición 1874 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - No más mercurio en nuestros cuerpos. ¡Firma la petición para que el Congreso de la República apruebe el Convenio de Minamata, que el Presidente lo ratifique y que el Ministro de Economía y Finanzas asigne el presupuesto para su implementación. Es urgente que todos nos comprometamos por un Perú sin contaminación por mercurio!
  • Perú - Científicos peruanos y alemanes desarrollarán proyectos conjuntos de investigación.
  • Panamá - CAF otorga US$200M para programas educativos y de saneamiento en Panamá.
  • Paraguay - Afirman que contaminación del lago Ypacaraí empeoró.
_____________________________________________________________________

No más mercurio en nuestros cuerpos
¡Firma la petición para que el Congreso de la República apruebe el Convenio de Minamata, que el Presidente lo ratifique y que el Ministro de Economía y Finanzas asigne el presupuesto para su implementación. Es urgente que todos nos comprometamos por un Perú sin contaminación por mercurio!

http://www.cooperaccion.org.pe/ - 03/12/2013.- El mercurio es un metal pesado altamente tóxico, que causa daños neurológicos y de desarrollo fetal e infantil, motivo por el cual 92 países, además de la Unión Europea, han firmado el Convenio de Minamata, (Estados Unidos es el primer país que lo ha ratificado) siendo el Perú uno de ellos; pero el convenio aún debe ser aprobado por el Congreso y ratificado por el presidente de la Nación.
En el Perú, el principal problema de contaminación por mercurio, es el relacionado a su uso en la minería de oro a pequeña escala, principalmente en la informal e ilegal que actualmente se realiza en todas las regiones del país, sobre todo en Madre de Dios. El mercurio es empleado en la obtención final del oro, en la mayoría de los casos sin los adecuados protocolos ambientales y laborales; contaminando a la gente, los peces, los ríos y el aire. Ingresa al ecosistema, por vertimientos de mercurio metálico durante la concentración inicial y durante la evaporación del mercurio para la obtención del oro. Cuando el mercurio ingresa en los cuerpos de agua, la acción de las bacterias lo transforma en su forma más tóxica (metilmercurio), siendo absorbido principalmente por los grandes peces carnívoros a través de la cadena alimenticia, los que constituyen la dieta básica de la población local, en especial de las poblaciones indígenas.
Recientemente el Instituto Carnegie para la Ciencia, de la Universidad Standford, reveló que los pescados que se comercializan en la ciudad de Puerto Maldonado en Madre de Dios, presentan 4 veces más mercurio que los límites referenciales de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (0.30 ppm). De otro lado, se encontró que el 75% de una muestra de más de mil personas presenta elevadas concentraciones de metilmercurio, siendo el mayor porcentaje de personas contaminadas, pobladores de comunidades nativas, a pesar de que la mayoría no participa en la actividad minera.
Esto representa una grave situación que afecta la salud de miles de personas, que ya se encuentran en situación de inequidad y de exclusión, y que nuevamente resultan gravemente afectadas y vulneradas en sus derechos fundamentales. Saludamos y celebramos que el Perú se haya sumado a la firma del Convenio de Minamata, por ello solicitamos que el Congreso de la República del Perú apruebe el Convenio de Minamata, con la finalidad de que se incorpore al marco legal de nuestro país y se asigne el debido presupuesto para su efectiva implementación con la finalidad de frenar el uso indiscriminado e inadecuado del mercurio.
Esta es una iniciativa de ProNaturaleza, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, CooperAcción, Asociación Servicios Educativos Rurales, Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica y Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral. Únete y difunde el petitorio, REUNAMOS 5,000 FIRMAS, ¡es urgente que todos nos comprometamos por un Perú sin contaminación por mercurio!
Los países que aprueban este convenio deberán eliminar el mercurio de manera gradual de una serie de productos y procesos; así mismo, deberán implementar medidas que limiten la exportación de mercurio, que controlen y reduzcan las emisiones y vertimientos de mercurio en la industria, que establezcan el almacenamiento seguro del mercurio, y que prohíban la apertura de nuevas minas de mercurio y la eliminación de las existentes en un período máximo de quince (15) años.
El Convenio de Minamata es una iniciativa mundial para frenar el uso indiscriminado del mercurio y así proteger el ambiente y la salud de la población.

HIDROREGIONES

Científicos peruanos y alemanes desarrollarán proyectos conjuntos de investigación

ANDINA – 04/12/13.- Investigadores y científicos de Perú y Alemania realizarán trabajos conjuntos sobre ecología y tecnología, específicamente en temas vinculados al agua y aspectos sostenibles en la minería, informó hoy el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
Estos esfuerzos se logran gracias a una alianza estratégica entre el Ministerio de Educación de Alemania y Concytec, acuerdo que propone la subvención de proyectos de investigación con un monto total de 216 mil soles.

Los proyectos ganadores son:

Iniciativa Peruana – Alemana para la preparación conceptual de una propuesta para establecer un centro de Excelencia Peruano para el Manejo Costero Marino e Hídrico Sustentable. La investigadora responsable es Sara Regina Purca Cuicapusa del IMARPE.
Centro Interdisciplinario de investigación Aplicada en Biodiversidad: Diversidad microbiana y aplicaciones biotecnológicas, perteneciente a Jasmín Elena Hurtado Custodio de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Impactos del cambio global en la Biogeoquímica de las aguas costeras del Perú, de Dimitri Alexey Gutiérrez Aguilar de IMARPE.
Centro de Excelencia en Investigación Integrativa de la Biodiversidad ante Cambios Ambientales de Víctor Raúl Pacheco Torres de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cambio Climático e impactos de la acidificación oceánica en los recursos marinos de los ecosistemas del Perú, de Patricia Liliana Gil Kodaka de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Desarrollo de una Propuesta de Centro de Excelencia para la Gestión Innovadora y Sostenible de los Recursos Hídricos en Zonas Urbanas y Rurales de Leo Willems Bram de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Impactos del cambio climático y de uso de suelo sobre ecosistemas andinos – amazónicos, de Eric Gabriel Cosio Caravasi de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Creación del Centro de Excelencia en Ciencia y Tecnología del Agua de la región Cajamarca de Consuelo Belania Plasencia Alvarado de la Universidad Nacional de Cajamarca.

HIDROMUNDO

CAF otorga US$200M para programas educativos y de saneamiento en Panamá

http://www.americaeconomia.com/ - 04/12/13.- CAF -banco de desarrollo de América Latina- aprobó un préstamo por US$100 millones a la República de Panamá para el Programa de Ampliación y Modernización de la Infraestructura Educativa (PAMIE).
El organismo ejecutor será el Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Ingeniería y Arquitectura. “CAF hace especial énfasis en la inversión en educación como una base imprescindible para el desarrollo inclusivo y productivo que necesita América Latina” afirmó al respecto el presidente ejecutivo de la institución financiera latinoamericana, Enrique García.
Por otro lado, Enrique García y Frank De Lima, ministro de Economía y Finanzas, suscribieron el contrato de préstamo por US$103 millones para las obras complementarias del Proyecto de Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá impulsado por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, y que responde al acelerado desarrollo urbano de la ciudad en las últimas décadas.
El Presidente Ejecutivo de CAF resaltó el impacto positivo del proyecto “ya que busca recuperar las condiciones sanitarias y ambientales del área metropolitana y la eliminación de contaminación por aguas residuales no tratadas en los ríos urbanos y en las zonas costeras de la Bahía de Panamá, lo que se traduce en mejores condiciones de salud, medio ambiente y calidad de vida para la población”.
García destacó el alto contenido social del proyecto y añadió “se ha convertido en referencia internacional para planes integrales de tratamiento de aguas residuales en Latinoamérica”.
Específicamente, los fondos del préstamo suscrito serán destinados a financiar los costos directos de la construcción de las obras civiles, suministro de materiales y equipos para las obras complementarias de redes colectoras e interconexiones del Proyecto de Saneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá, al igual que para estudios, supervisión externa, ejecución del plan de manejo ambiental y gastos de operación de la Unidad Coordinadora del Proyecto.

HIDROALERTA

Afirman que contaminación del lago Ypacaraí empeoró

http://ea.com.py/ - El intendente de San Bernardino, Ramón Zubizarreta, había afirmado que a raíz de la disminución del nivel de cianobacterias las aguas del lago serían aptas para el baño en un plazo de dos semanas a un mes. Sin embargo, una especialista señala que el nivel de algas tóxicas ha aumentado.
La directora del Centro Multidisciplinario de Investigación Tecnológica, Inocencia Peralta, aseguró que estudios realizados muestran que el nivel de cianobacterias en el lago Ypacaraí aumentó. Foto: Conaderna.
La directora del Centro Multidisciplinario de Investigación Tecnológica, Inocencia Peralta, advirtió en declaraciones a Paraguay TV que el lago Ypacaraí no mostró ninguna mejoría como para poder considerar su habilitación para este verano. Por el contrario, según señaló, estudios revelan que las cianobacterias aumentaron.
De acuerdo a lo expresado por Peralta, el alto índice de algas en el lago Ypacaraí amenaza las labores de última hora realizadas para habilitar el lago, ni siquiera para la práctica de deportes, objetivo de algunas autoridades locales, específicamente del intendente de San Bernardino, Ramón “Tati” Zubizarreta. El jefe comunal había expresado semanas atrás que en las condiciones actuales el lago ya es apto para competiciones deportivas y que en el plazo de un mes las aguas estarían aptas incluso para recibir a los bañistas.
La especialista explicó que estudios realizados en la institución a su cargo dieron como resultado alto grado de contaminación, donde las cianobacterias
florecieron, es decir se multiplicaron, y que en lugares llegan a 200.000 células. Por su parte, Zubizarreta había asegurado que el nivel de cianobacterias permanecía por debajo de 20.000.
Peralta detalló que estas condiciones son facilitadas por los nutrientes existentes en el espejo de agua, el Ph y la temperatura, aunque enfatizó que un factor clave fue el calor que facilita la reproducción de las cianobacterias.
En cuanto a la posibilidad de utilizar el lago por lo menos para la práctica de deportes, Peralta aclaró que si no hay mejoras en la cantidad de cianobacterias, que sea sostenido en al menos tres meses y con tendencias de disminuir aún más, no se recomienda la habilitación.
Dijo que por los resultados de los estudios realizados al espejo de agua advirtió que sigue la recomendación de no mantener contacto con el agua del lago y aclaró que si no se soluciona el problema de fondo, al referirse a los contaminantes de las cuencas, poco y nada se puede pretender para las mejoras en el lago.
Las autoridades comunales, en su afán de salvar la temporada veraniega, principal fuente de ingreso de los municipios, están realizando labores de limpieza con supuestos resultados instantáneos, pero que no tienen en cuenta el tratamiento de las aguas poluidas que vienen de la cuenca del lago, principal fuente de la grave contaminación del emblemático espejo de agua.
Al ser consultado al respecto, Zubizarreta aclaró en primer lugar que sus declaraciones se basaron en una resolución del Ministerio de Salud de hace quince días, que habilitaba el lago como aguas recreacionales. “Nos guste o nos guste, nosotros solo acatamos lo que dice el ministerio”, expresó.
Asimismo, el jefe comunal instó a Peralta a facilitar los resultados de los estudios que menciona, ya que ahora fueron manejados como “secreto de Estado”. También manifestó su deseo de que las autoridades competentes definan de una vez el estatus del lago, ya que el municipio realizará varias inversiones para actividades de veraneo.
Sobre las acciones que se tomaron para frenar la contaminación de las aguas que provienen de la cuenca, confirmó que no se tomaron acciones concretas y que los que “contaminan siguen contaminando”.
En este sentido instó a monitorear principalmente quiénes tiran los desechos en el curso del arroyo Yukyry en Luque y Capiatá, de donde proviene el 50% de la contaminación que padece el lago, aseguró.

“Defender el Agua es Defender la Vida”