lunes, 30 de septiembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 01 de octubre de 2013 – Edición 1829



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 01 de octubre de 2013 – Año VIII – Edición 1829 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Perú busca controlar minería informal en región amazónica. Las autoridades peruanas estiman que la devastación ecológica en Madre de Dios, en plena selva amazónica, ha sobrepasado una superficie de 50.000 hectáreas, producto de la utilización masiva de productos químicos, mercurio, plomo y arsénico.
·       Colombia - Amenaza de la minería ilegal también afecta los ríos de Palmira. La prospección minera en las cuencas de los ríos Nima y Aguaclara causó preocupación entre la comunidad, por la posible contaminación de las aguas que surten a la Villa.
  • Ecuador - Se desarrolló Asamblea regional sobre el Yasuni.
_____________________________________________________________________

Perú busca controlar minería informal en región amazónica

http://spanish.peopledaily.com.cn/ - 22/09/2013.- Todos los días las autoridades peruanas intervienen maquinarias pesadas y medianas en las riberas del río Madre de Dios, una región fronteriza con Brasil, donde miles de mineros se han dedicado a la extracción de oro en una reedición de la "fiebre de oro" del siglo XIX en California, Estados Unidos.
Han surgido campamentos informales, pequeñas aldeas, de madera, cartón, esteras y algunos con ladrillos, donde viven estos hombres dedicados a la búsqueda del preciado metal dorado que les permitirá mitigar la pobreza.
Según el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, alrededor de 70.000 mineros artesanales, respondieron a un llamado del gobierno para su formalización, pero de éstos solamente califican alrededor de 30.000.
El resto de informales ha manifestado su preocupación ante esta situación porque sus familias dependen de este trabajo para ganar el sustento económico de todos los días, pese al daño ecológico que provoca esta actividad.
Las autoridades peruanas estiman que la devastación ecológica en Madre de Dios, en plena selva amazónica, ha sobrepasado una superficie de 50.000 hectáreas, producto de la utilización masiva de productos químicos, mercurio, plomo y arsénico.
Para dirigentes mineros como Mario Ayamamani, la convocatoria oficial es positiva, pero protestan porque el procedimiento burocrático y los requisitos exigidos para completar este trámite sobrepasan el plazo dado por las autoridades peruanas.
El plazo inicial impuesto por el ministerio del Ambiente para la legalización vencerá el 19 de abril del 2014 y quienes hasta esa fecha no hayan logrado formalizarse, pasarán a convertirse en "ilegales" y, por tanto, sujetos de duras sanciones.
Al respecto, el viceministro de Minas, Guillermo Shino, dijo que el principal obstáculo que enfrentan estos mineros artesanales es la falta de permisos de parte de los que tienen la concesión de la explotación minera.
Detalló que los requisitos adicionales comprenden un contrato de explotación, acreditar el título de la concesión minera o en todo caso presentar permiso del dueño del terreno y la licencia de uso de aguas, entre otros documentos.
El gobierno llamó previamente a los dirigentes mineros a una mesa de diálogo, donde con la participación multisectorial de varios ministerios -como el de Ambiente y el de Interior- entabló negociaciones con representantes de cuatro federaciones.
Los emporios auríferos, donde alrededor de 70.000 personas operan en condiciones precarias, se encuentran diseminados en todo el territorio peruano que comprende serranías, costa y la agreste Amazonía, de este extenso país que es cinco veces más grande que Francia o España.
El ministerio del Ambiente ha identificado cinco grandes zonas donde operan varias redes de mineros que con sus propios medios y bajo su propio riesgo, afrontando los peligros de esta actividad ilegal, se dedican a extraer oro y otros metales.
Una de las más grandes zonas se encuentra en la región suroriental del territorio peruano, la región de Madre de Dios, donde se estima que por más de tres décadas de explotación aurífera ha provocado la devastación de unas 50.000 hectáreas de bosques.
Según el ministro de Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, en esta zona paralelamente se han desarrollado actividades que lindan con el crimen organizado con la incursión de tratantes de mujeres, lavado de dinero y especuladores de bienes raíces, delincuencia, negocios de hospedaje, entre otros.
Con las mismas características sociales, otro de los centros de explotación minera ha sido detectada en la zona del Altiplano andino, a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar, en la región Puno, fronteriza con Bolivia.
En ese lugar de han dado caso de bandas que roban y asesinan a los mineros informales, la especulación de los precios de alimentos y viviendas, contrabando de insumos químicos y delincuencia, aunque en menor proporción que en la región anterior.
Las regiones norteñas de La Libertad y Piura, son otros de los centros donde los peruanos en busca de oportunidades han encontrado el preciado oro, pero realizan arduos trabajos para extraer este preciado metal.
En las mismas condiciones operan las regiones de Ica, en la costa central de este país y en Arequipa, localidades relativamente más cercanas a la capital peruana, donde miles de peruanos se ganan la existencia en la minería informal.
Pulgar-Vidal expresó la voluntad del gobierno peruano de que el combate contra la minería ilegal continuará sin tregua y como parte de este proceso se desarrollan continuos operativos de interdicción en las mencionadas zonas mineras.
Asimismo, el ministró subrayó que el plazo otorgado a los mineros artesanales en este país andino no será ampliado hasta el 2016 como demandan los dirigentes de los diversas federaciones y gremios de este sector.
De acuerdo con las autoridades peruanas, la minería informal genera alrededor de 3.000 millones de dólares todos los años y también promueve alrededor de 20 actividades económicas ilegales con vínculos al crimen organizado.
Las estadísticas de la Defensoría del Pueblo, estiman que en Perú alrededor de 100.000 personas se dedican a minería ilegal como un medio de subsistencia, entre los que existen diversos niveles, desde la actividad en pequeña escala, media y a gran escala con el uso de maquinarias industriales.

HIDROMUNDO

Amenaza de la minería ilegal también afecta los ríos de Palmira
La prospección minera en las cuencas de los ríos Nima y Aguaclara causó preocupación entre la comunidad, por la posible contaminación de las aguas que surten a la Villa.

http://www.elpais.com.co/ - 21/09/2013.- Las cuencas de los ríos Nima y Aguaclara se sienten amenazadas por la fiebre del cobre. Este paraíso verde y natural fue el escogido por la empresa Anglo American para realizar una prospección minera, con el fin de determinar si en la zona existe este mineral para ser explotado.
La situación prendió las alarmas de los habitantes del sector rural de Palmira, quienes se encuentran preocupados por la posible contaminación de las aguas que surten a los 300.000 habitantes de la zona urbana de la Villa de las Palmas.
Líderes comunales de los sectores de Tenjo, Potrerillo, El Mesón, La Quisquina, La Buitrera y Calucé, quienes solicitaron omitir sus nombres por seguridad, expresaron que el pasado mes de julio llegaron hasta allí funcionarios de la empresa Anglo American, con el fin de realizar una socialización para informar a la comunidad sobre los trabajos de prospección minera que iban realizar en el sector.
“Nos reunieron para que diéramos el aval social para ellos entrar a nuestras tierras. El 90% de los pobladores dijimos que no, porque es bien sabido que la explotación minera a cielo abierto causa graves problemas de tipo ambiental y social”, dijo un líder comunal del corregimiento de Tenjo.
Añadió que pese a la negativa manifestada por la población, los funcionarios de la empresa “nos dijeron que realizarían la prospección, pues contaban con el aval de Ingeominas para hacerlo”.
Es importante explicar que prospeción minera significa tomar muestras del suelo, para determinar qué tipo de minerales tiene. Pero lo que realmente preocupa a toda la comunidad es que dicha exploración se realizó específicamente en la quebrada La María, que es la que surte de agua al río Nima y en la parte alta de los nacimientos acuíferos.

Hablan las autoridades

El alcalde de la ciudad, José Ritter López, ante esta problemática señaló que “Como municipio enviamos una carta a la Agencia Nacional Minera, expresando nuestro rechazo y preocupación. Vamos a organizar una reunión con los campesinos y las fuerzas vivas del municipio, para hacerle frente a esta situación”.
Por su parte, Sonia Collazos Aldana, directora regional suroccidente de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, también ya solicitó información para saber en qué va el proceso.
“La zona comprometida hace parte de un parque nacional natural, por lo tanto está protegido. Tenemos que esperar, pues una licencia ambiental no se da tan fácil. Para darla se requieren estudios técnicos, posibles impactos en los recursos hídricos, en la flora y en la fauna. Hasta ahora no hemos intervenido, porque la prospección no causa impactos en el ambiente”, explicó la funcionaria.
De otro lado, en carta enviada a la comunidad, la empresa Anglo American, a través de su gestor social, Mauricio Torres, manifestó que los estudios realizados se hicieron en cumplimiento de la ley y de las políticas ambientales de la compañía.
“No se realizará ningún tipo de actividad técnica en zonas de exclusión de la actividad minera como reservas forestales, parques naturales y páramos, según lo estipulado en los artículos 34 y 35 de la Ley 685 de 2001”. Luz Elena Sarmiento, directora de la Agencia Nacional Minera, a través de un comunicado dijo que “la Agencia tiene en estudio una propuesta de contrato de concesión. Sobre la zona solicitada existe una reserva forestal protegida y lógicamente de llegarse a aprobar el proceso, la empresa tendrá que hacer recorte de dicha reserva del área solicitada”.

Lo prometido

Según lo manifestado por la población, los funcionarios de Anglo American les prometieron trabajo y regalías para la zona. “Estamos seguros de que esto no es cierto. Acá en Tenjo, por ejemplo, somos 98 familias y pidieron dos hojas de vida para escoger una. Entonces, cuál es la generación de empleo?”, manifestó un líder comunal, quien añadió que “se están aprovechando del desempleo que nos afecta, pero nosotros no podemos dejarnos comprar, porque aceptarlos es como vender nuestras riquezas naturales”.
Igualmente, los voceros comunales, aseguraron que algunos de los trabajos de prospección los hicieron en terrenos privados, para no tener problemas.

El problema social

La preocupación de las comunidades también está centrada en lo social, pues temen que con una posible llegada de la minería llegue también la violencia, la prostitución y las drogas.
“Estamos defendiendo la cuenca del río y nuestra seguridad alimentaria y física. Tememos que vengan delincuentes”, dijo una líder de Potrerillo. Entre tanto, un residente de la zona señaló que “la minería causa entre la población discordias y enfrentamientos, persecuciones, delincuencia común. Vamos a quedar inmersos en una problemática sumamente grave”.
Por ahora comunidad y autoridades esperan los resultados que arrojen los estudios, para saber qué pasos seguir y cómo actuar.

Los daños ecológicos

La posible llegada de la minería a las cuencas de los ríos Nima y Aguaclara, causaría un terrible daño ecológico. Según explicó el ambientalista Oscar Rivera Luna la zona del Páramo de Las Hemosas donde nace el río Nima y del Páramo de Las Tinajas, donde nace el río Aguaclara, son territorios muy frágiles por ser cuencas hidrográficas prácticamente jóvenes en forma de V con pendientes muy agudas.
“Las minas han ocasionado daños irreversibles en otras poblaciones. Acá dañarían este paraíso ecológico, pues al quitar la vegetación llega la erosión y con ello se perturba la calidad del agua cruda, es decir, la que no ha sido tratada”, anotó el ambientalista.
Igualmente, señaló que el cobre, mineral que están buscando, para separarlo necesita mercurio y cianuro de potasio, porque todos los minerales están incrustados en rocas madres en las entrañas de la tierra y por eso causa impactos tan severos.

HIDROALERTA

Se desarrolló Asamblea regional sobre el Yasuni

http://www.eltiempo.com.ec/ - 22/09/2013.- La iniciativa de grupos ambientalistas y sociales de llevar a consulta popular la explotación del bloque petrolero Ishpingo, Tambococha Tiputini ITT, ubicado en el extremo oriental del Yasuní, convoca a reuniones en varios sectores.
Por ello, en el auditorio de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca se desarrolló una Asamblea regional convocada por los colectivos juveniles que han tratado el tema del Yasuní y otros temas ambientales y sociales, agrupados ahora en el colectivo Espacio reciclado, con apoyo de otros colectivos y organizaciones de jóvenes y estudiantes.
Su representante Julián Estrella, quien también es presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador FEUE en Cuenca, indicó que el llamado fue de carácter abierto para poder vincular a otros sectores y defender el Yasuní y el Buen Vivir, aún en construcción.
En el encuentro, los asistentes hicieron un análisis jurídico de lo que se cree es anti institucional, así como el tema económico con alternativas para ponerlas en práctica. Se pretende hacer estrategias focales para defender el Yasuní, además respaldar la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el jurista Tarquino Orellana, así como el respaldo al llamamiento a Consulta.  Entre las alternativas tratadas se mencionó plantear luchas contra el capitalismo.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 30 de septiembre de 2013 – Edición 1828

´

HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 30 de septiembre de 2013 – Año VIII – Edición 1828 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Defensoría observa desidia en interdicción minera en Puno.
  • Ecuador - Manifestantes llegan al Ministerio de Ambiente y protestan contra explotación del Yasuní.
  • Bolivia - Glaciares pierden 47 centímetros de nieve al año por temperaturas.
  • El agua de México, botín de empresas privadas.
  • El agua en México no se privatiza sostiene Gerardo Gaudiano.
_____________________________________________________________________

Defensoría observa desidia en interdicción minera en Puno

http://www.losandes.com.pe/ - 30/09/13.- La responsable de la Oficina Defensorial de Puno, Luz Herquinio Alarcón, lamentó que el proceso de interdicción a la minería ilegal aún no tenga resultados concretos, lo que ocurriría porque no hay la coordinación necesaria, ni el presupuesto requerido.
 “La ley está dada, pero eso no es suficiente sino hay la logística necesaria para movilizar personal especializado a las zonas donde opera la minería ilegal”, señaló Luz Herquinio Alarcón.
La comisionada también consideró la falta de gestión del Estado en el intercambio de información entre el gobierno central y el regional, y espera que esto pueda superarse en breve plazo.
En ese sentido, dijo que el proceso de interdicción no solamente es responsabilidad del gobierno central, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), sino también del Gobierno Regional de Puno que debe trabajar en el control de los combustibles.

HIDROMUNDO

Manifestantes llegan al Ministerio de Ambiente y protestan contra explotación del Yasuní

http://www.lahora.com.ec/ - 27/09/2013.- Decenas de personas partieron ayer desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Magap) hasta el Ministerio del Ambiente, en las calles Madrid y Andalucía, como protesta contra la anunciada explotación del Yasuní-ITT.
Diferentes grupos colectivos reunidos a través de las redes sociales en Yasunidos marcharon cuatro kilómetros en medio del aplauso y pitos de transeúntes y conductores.
Con pitos, tambores, panderetas y pancartas los manifestantes se hicieron sentir frente al Ministerio del Ambiente, donde un cordón policial impidió “clausurar simbólicamente” esta cartera de Estado por no haber cumplido con su misión constitución “de proteger la naturaleza y el ecosistema”.
Entre apretujones, casi 50 jóvenes intentaron pegar en una pared exterior el “clausurado”, pero no pudieron por la presencia policial.

Foro de la ONU escribe a Correa
La presidenta de Foro Permanen-te de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, Mirna Cunningham, pide en una carta al presidente Rafael Correa y al Gobierno rectificar la explotación del bloque ITT “por la imposibilidad de consulta a los indígenas aislados” y le recuerda sus obligaciones nacionales e internacionales para proteger a estos pueblos.
“Muchos pueblos indígenas son dependientes de sus tierras y recursos naturales. Cualquier cambio en el ecosistema afecta su modo de vida y por lo tanto su supervivencia. La degradación ambiental contribuye a la persistencia de la pobreza en las comunidades indígenas debido a su fuerte dependencia del medio ambiente para sus medios de sustento”, señaló en la misiva.

Glaciares pierden 47 centímetros de nieve al año por temperaturas

http://fmbolivia.com.bo/ - 28/09/2013.- En los últimos 46 años, el glaciar del Illimani fue perdiendo aproximadamente el 21.3% de su superficie y 22 metros de espesor, a una velocidad de 47 cm por año, al igual que el Huayna Potosí, temas como éste serán difundidos en la campaña denominada “Octubre Azul” emprendido por varias organizaciones como la Fundación Solón.
De acuerdo a la documentación de la Fundación Solón, el sistema global apoyado en el paradigma del consumo y crecimiento ilimitado avanza y ejerce una presión en el deterioro de las fuentes de agua, el uso para el comercio y la mercantilización del agua. Este fenómeno ha ido demostrando el retroceso del glaciar en el Chacaltaya, Huayna Potosí y el majestuoso Illimani.
El incremento de la temperatura y pérdida de superficie del glaciar, específicamente hablando del Illimani, muestra una tendencia de pérdida de nieve, de acuerdo a “Agua Sustentable” en los últimos 46 años este glaciar fue perdiendo cerca de 21.3% de su superficie.
En el año 1960 llegaba al área de 9,5 km2, en 1970 a cerca 9 km2, en 1980 a 8,5 km2, en 1990 llegaba hasta 8,3 km2, en el 2000 a 7,8 km2 y en la gestión 2010 a 7,5 km2, lo que significa que cada vez vas disminuyendo su capa, hasta desaparecer. Los glaciales del ártico han retrocedido 2.7% por década desde 1978.
“El cambio climático es muy importante. Bolivia es uno de los países que tiene un alto grado de contaminación en deforestación, se debe establecer políticas (...) la campaña se basa en otro concepto, en el tema del agua hay una corresponsabilidad y en los materiales que tenemos incorporamos una serie de consejos del cómo cuidar el agua”, dijo la Elizabeth Peredo Beltrán, directora de la Fundación Solón.
El informe de la fundación Solón indica que Bolivia es vulnerable al cambio climático, porque es uno de los países más pobres de América Latina y con el porcentaje más alto de población indígena, es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo.
El cambio climático en el agua provoca cambio en los patrones de precipitación (lluvias), eventos extremos (sequías e inundaciones), derretimiento de los glaciares y polos, aumento de evaporación (humedad), cambios los suelos (erosión), aumento del nivel de los mares.

HIDROALERTA

El agua de México, botín de empresas privadas
Alfredo Acedo

http://www.elpais.cr/ - 28/09/2013.- Centenares de integrantes de organizaciones en lucha contra emergencias socio-ecológicas y en busca de justicia ambiental participaron en la pre audiencia nacional del Tribunal Permanente de los Pueblos, capítulo México, sobre la devastación del sistema hídrico, realizada en San Miguel de Allende, Guanajuato, el 20 de septiembre.
Con sede en Roma e inspirado en el Tribunal Russell que juzgó los crímenes de la guerra de Vietnam, el TPP se concibe como un “tribunal de conciencia” que a pesar de no emitir dictámenes vinculantes, busca sacar a la luz pública las violaciones de los derechos humanos contra los pueblos, coordinar y dar espacio a la denuncia ciudadana y presionar a los estados para que asuman la responsabilidad por sus actos.
El capítulo México del TPP juzga la desviación de poder del estado mexicano en beneficio de empresas nacionales y extranjeras y su agresión a la mayor parte de la sociedad, específicamente en los siguientes ejes: violencia estructural e impunidad en contra del pueblo, violencia en contra de migrantes, crímenes contra las mujeres, violencia laboral, violencia contra la agricultura y el maíz nativo, devastación ambiental y violencia simbólica en el manejo de los medios informativos; una realidad de desastre social y ambiental generada sobre todo a partir de la imposición del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que ha convertido al país en un edén para las trasnacionales.
Los casos acreditados permitirán acciones legales posteriores tanto en ámbitos judiciales del país como internacionales.
Contaminación mortal

TPP 6Quizás el caso más grave de contaminación de agua presentado en la pre-audiencia fue el del Río Santiago. Un breve video mostraba un rio blanco por la espuma química que lleva, víctima de la descarga de desechos industriales del estado de Jalisco y aguas negras de la zona metropolitana de Guadalajara que vierten en el cauce fluvial más de mil contaminantes, incluidos metales pesados.
En el Salto, Jalisco, viven unos 120 mil habitantes, 20 mil de ellos en la cabecera municipal. La población es víctima de múltiples enfermedades y ha sufrido la pérdida de actividades agrícolas y el deterioro de tierras cultivables.
Las aguas industriales representan el 80 por ciento de la contaminación que vierten ácido sulfhídrico y arsénico al caudal del río del cual “nadie en su sano juicio se atrevería a tomar agua”, según expresó un denunciante de la organización Un Salto de Vida, que sustentó el caso ante el tribunal popular, demandando castigar a las autoridades gubernamentales responsables de este ecocidio, declarar zona de emergencia ambiental a toda el área contaminada y aplicar medidas efectivas para limpiar el ambiente y devolver la vida al río.
Otra fuente de contaminación citada por el denunciante de Veracruz son las descargas y desperdicios de los rastros. El Río Atoyac de Veracruz, cuyo nacimiento se ubica en Amatlán de los Reyes, en la zona del Pico de Orizaba, está agonizando por esta polución y por la deforestación, además del saqueo indiscriminado de materiales pétreos de los lechos fluviales y la pérdida de biodiversidad.
Ahora se pretende bombear aguas del nacimiento del río a la ciudad de Córdoba para abastecer a 6 mil personas que no cuentan con servicio de agua potable, según justifica el gobierno, pero en realidad se trata de beneficiar intereses industriales, señalan los denunciantes, quienes exigen cancelar el proyecto de trasvasar agua del río a la ciudad.
Además de la deforestación y destrucción de manglares en la Riviera Maya, donde se encuentra el sistema de ríos subterráneos más importante del planeta y asiento de una cultura milenaria ahora marginada, hubo otros casos presentados y algunos quedaron pendientes porque los denunciantes no pudieron llegar a la sesión debido a los bloqueos viales causados por el impacto de los huracanes Ingrid y Manuel.
En noviembre pasado, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales presentó una denuncia en el Tribunal Latinoamericano del Agua, contra los tres poderes y los tres niveles de gobierno por la destrucción del sistema hídrico nacional, con base en un trabajo de investigación y sistematización de casos y luchas que le llevó a la organización unos cinco años, e incluye la contaminación causada por empresas mineras, por el uso y abuso de agroquímicos y pesticidas y por la construcción de infraestructura inadecuada en las cuencas hidrológicas.
La ANAA sostiene que en los últimos 60 años se redujo en 75 por ciento la disponibilidad de agua potable para cada uno de los mexicanos y en los próximos 15 años esta disponibilidad disminuirá otro 75 por ciento.
Octavio Rosas, dirigente de la ANAA, afirma que en Guanajuato, debido a la irresponsabilidad criminal de Javier Usabiaga, magnate agroexportador y Secretario de Agricultura en el gobierno de Vicente Fox, y otros empresarios y funcionarios, incluido el ex presidente, están instalando fábricas automotrices en la región, ocasionando una crisis de abastecimiento de agua para consumo humano, porque el líquido es desviado a la fabricación de automóviles de exportación, cuya producción de uno solo de ellos requiere 400 mil litros de agua.
TPP 3Integran el comité dictaminador de la pre audiencia: Patricia Ávila, ingeniera civil con maestría en desarrollo urbano y doctorado en antropología social; Martha Bañuelos, maestra en ciencia política (FLACSO) y especialista en derechos humanos por la Universidad Complutense de Madrid; Narciso Barrera Bassols, maestro en desarrollo rural y en antropología social y profesor investigador de la Facultad de Agrobiología de la Universidad de Puebla; Laura Carlsen, directora del Programa de las Américas, analista de política internacional; Juan José Consejo Dueñas, biólogo y maestro en ciencias de la UNAM, ex director de la reserva de la biosfera Sian Ka’an, Quintana Roo; y Felipe Macías Gloria, doctor en historia social y catedrático de ciencias del agua de la Universidad de Guanajuato.
En el pre-dictamen el jurado señala que “en todos los casos presentados encontramos la disrupción severa del ciclo hidrosocial —el equilibrio agua-sociedad— caracterizada entre otras cosas por sobreexplotación, contaminación y trasvase de agua. Estas disrupción o desequilibrio está afectando de modo grave y simultáneo a los sistemas naturales y a la sociedad. Sus expresiones más palpables son la deforestación y la erosión de suelos, el deterioro de los ecosistemas y cuencas hidrológicas, así como la disminución de la calidad de vida de crecientes sectores de la población por falta de agua limpia, pérdida de opciones productivas, destrucción del tejido social y de manera cada vez más dramática las enfermedades y la muerte.
Más Información:
- Tribunal Permanente de los Pueblos-México “Libre Comercio, Violencia, Impunidad y Derechos de los Pueblos http://www.tppmexico.org/ 
- Asamblea Nacional de Afectados Ambientales http://www.afectadosambientales.org/ 
- Centro de Desarrollo Agropecuario A.C. CEDESA Guanajuato http://cedesa.org.mx/info/index.php

El agua en México no se privatiza sostiene Gerardo Gaudiano

http://ddt.mx/ - 28/09/2013.- En la nueva Ley General del Agua se busca garantizar el derecho humano al agua, la participación ciudadana, la concurrencia y corresponsabilidad con los tres órdenes de gobierno, abona a la transparencia y la rendición de cuentas; pero también genera, impulsa, fomenta y preserva una cultura de uso y respeto del agua, así señaló Gerardo Gaudiano Rovirosa
Al realizarse la 12 Reunión Plenaria de la Comisión de Recursos Hidráulicos en la Cámara de Diputados, el presidente de la misma se mostró a favor de insistir en la inversión en infraestructura hidráulica, en la redistribución de la infraestructura para solventar racionalmente las disparidades de la naturaleza, esto a fin de otorgar más recursos para atender esta desigualdad en distribución del uso de agua, así como abundar en el tratamiento tecnológico y científico.
“La Ley es sólo un ordenamiento jurídico, pero dependerá de todas y todos unir esfuerzos y en el ánimo de una buena voluntad política, porque tratándose del agua no existen colores, ni clases sociales, el agua es de todas y de todos y así unidos podemos generar las condiciones para garantizar el derecho humano al agua, y señalo esto, porque actualmente en la gobernanza hídrica en México existen grandes diferencias en cuanto a disponibilidad y demanda de agua entre regiones” apuntó.
Gaudiano Rovirosa indicó que las zonas del sur tienen abundantes recursos hídricos, pero en su mayoría las aguas superficiales y subterráneas están sobreexplotadas y contaminadas, lo que produce –dijo- una insuficiente disponibilidad de agua, y donde hay también diferencias en la infraestructura hidráulica y los sistemas tecnológicos.
En ese orden de ideas el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos en la Cámara de Diputados reveló que actualmente hay 40 millones de personas que están habitando en lugares abastecidos por fuentes sobreexplotadas; “estamos sacando más agua, de lo que la propia naturaleza es capaz de recargar, por eso con la Ley General de Aguas, con sus reformas a leyes transversales y con la unión y compromiso de todas y todos los podemos generar las medidas preventivas, de inversión en infraestructura hidráulica, tecnológicas, vanguardistas”.
El legislador tabasqueño subrayó que se busca garantizar el derecho humano al agua, por eso, mencionó que han celebrado cuatro foros regionales -en Tabasco, San Luis Potosí, Michoacán, y Sinaloa-; creando, agregó, espacios de interlocución con la sociedad para recoger distintas opiniones que fortalezcan la generación de la Ley General de Aguas. Lo que no aprobamos –aseveró- son los criterios de la Unión Europea de querer privatizar el agua, “se han hecho muchas promesas de que las compañías privadas harán más eficientes la distribución del agua, pero la experiencia es que el precio se incrementa y el servicio baja, por eso el agua en México, no se privatiza” finalizó.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

jueves, 26 de septiembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 27 de setiembre de 2013 – Edición 1827



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 27 de setiembre de 2013 – Año VIII – Edición 1827 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - La FENTAP participó en  Paro Nacional (foto).
  • Perú -  EMAPA Pasco: Vándalos rompen tubería y dejan sin agua a pobladores.
  • Perú – Arequipa - Dos opciones: cobrar agua tratada o que Cerro Verde administre La Enlozada.
  • Perú - Piura: detectan seis nuevas dragas que contaminan río Calvas en la frontera. Al ser descubiertos, los mineros ilegales llevaron sus máquinas al lado ecuatoriano del afluente. El río Calvas alimenta el reservorio de Poechos, que irriga valles de cultivo.
  • Perú - Algunas bancadas se oponen a la reforma en el tema del agua.
  • México - Reitera el PRI que combatirá en tribunales la privatización del agua.
_____________________________________________________________________

FENTAP participó en  Paro Nacional


Dirigentes y miembros de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP- participaron del Paro Nacional de Trabajadores convocado por la Confederación General de Trabajadores del Perú.
Dentro de la plataforma de reclamo que presentó la FENTAP está la eliminación de la Ley 30045 que busca privatizar las empresas de agua de todo el Perú.


EMPRESAS DE AGUA

Vándalos rompen tubería y dejan sin agua a pobladores

DIARIO CORREO - 25/09/2013.- "Estos son actos terroristas", señaló, el gerente de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA) Pasco, luego de verificar los destrozos en una tubería, que un grupo de vándalos causaron en el Asentamiento Humano Víctor Raúl Haya de la Torre.
Usaron pico y palas para dañar el "tapón milimétrico" que dejó sin agua e inundó dos viviendas aledañas del sector ubicado entre Haya de la Torre y Gerardo Patiño López.
"Ese tapón se había colocado para una derivación y estaba totalmente sellado y lo fracturaron; también la tubería resultó dañado. Todavía evaluamos el costo al que ascendería la reparación", detalló.


FUE EN LA NOCHE

Calculan que el hecho se habría perpetrado aproximadamente a las 9 de la noche del martes, aunque ningún vecino vio nada.
"Una vez más iremos al Ministerio Público para que investiguen, porque estos actos no son casuales. Esto es propio de gente experta en terrorismo y que tiene mucho dinero", acusó.
Según el funcionario, estos actos se hacen con la intención de sabotear la imagen de EMAPA y que durante el paro del día de hoy atacarlo con reclamos como que el servicio que brindan es ineficiente. Por ahora buscan a los sospechosos.

HIDROREGIONES

Dos opciones: cobrar agua tratada o que Cerro Verde administre La Enlozada

http://elbuho.pe/ - 25/09/2013.- Entre dos posibilidades se encuentran las negociaciones que un grupo de alcaldes distritales de Arequipa promueve se inicien entre Sedapar y la Sociedad Minera Cerro Verde,  para modificar los convenios específicos de la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada.
El presidente de la Asociación de Municipalidades Distritales de Arequipa, Omar Candia, indicó que debaten proponer dos alternativas: cobrar el metro cúbico de agua tratada que usará la empresa o, en todo caso, solicitar que esta costee y administre la operación de los 17 componentes de la PTAR.
Para esta autoridad, la segunda propuesta parece la más asequible. “Aún no se ha publicado un reglamento al cual podríamos acogernos para cobrar el agua tratada”, sostuvo el también burgomaestre de Alto Selva Alegre, en referencia a la  Ley de Modernización de las Empresas de Saneamiento que fuera aprobada en junio de este año.
En los convenios específicos se indica que Cerro Verde solo operará 4 componentes del sistema  PTAR, el resto las asumiría Sedapar.
Según dijo, solo está en controversia este punto, ya que consiguieron la modificación del convenio específico número 2, que indicaba que Sedapar tendría que pagar el 50% del costo de usufructo  de los terrenos donde se ubicará la PTAR.
“La semana pasada nos alcanzaron el convenio específico número 6, donde se señala que Sedapar no va a pagar nada por el terreno”, dijo Candia.
Sobre la denuncia penal por omisión de funciones que interpuso el alcalde provincial de Caylloma, Elmer Cáceres, contra James Fernández, presidente del Directorio de Sedapar,  Candia sostuvo que el Ministerio Público será el encargado de comprobar si hubo un acto delictivo.
La próxima junta de accionistas de Sedapar se realizará el día 9 de octubre.

Piura: detectan seis nuevas dragas que contaminan río Calvas en la frontera
Al ser descubiertos, los mineros ilegales llevaron sus máquinas al lado ecuatoriano del afluente. El río Calvas alimenta el reservorio de Poechos, que irriga valles de cultivo.

http://elcomercio.pe/ - 26/09/2013.- La destrucción de dragas mineras ilegales que se hizo el 16 de setiembre no pudo amedrentar a los informales de la frontera ecuatoriana en Piura. En un operativo de interdicción realizado hoy en los caseríos de Laguar y Pampa Redonda (distrito de Suyo, Ayabaca) se detectó seis nuevas dragas que estaban contaminando el río Calvas, en la frontera con Ecuador.
El fiscal Manuel Anicama Ibáñez y su adjunta Berena Ballesteros Vigil, de la Fiscalía de Prevención del Delito con competencia en materia ambiental de Sullana, explicaron que en el caserío Laguar, próximo al puesto de vigilancia fronterizo de la policía, se detectaron tres nuevas dragas con ocho mineros ilegales extrayendo oro, y otras tres dragas en el caserío Pampa Redonda, con seis mineros ilegales. En ambos casos, tenían un campamento en el lado ecuatoriano.
“El camino para acceder a estas zonas está en una parte alta, por eso los mineros ilegales pudieron advertir nuestra presencia. La única manera de llegar al punto donde íbamos a intervenir era a pie, y cuando llegamos los mineros ya habían llevado las dragas al lado ecuatoriano, siendo imposible nuestra intervención”, explicó Berena Ballesteros Vigil.
La destrucción de estos mecanismos flotantes de extracción que operan ilegalmente en el río Calvas se torna imprescindible, porque parte de esta agua contaminada llega al reservorio Poechos, el cual irriga los valles del Chira, Medio y Bajo Piura.

POLÍTICA

Algunas bancadas se oponen a la reforma en el tema del agua

http://diariocorreo.pe/ - 26/09/2013.- En el mensaje que ofreció durante la clausura de Perumin, el presidente Ollanta Humala expresó que la minería se convertirá en la palanca para asegurar el crecimiento de la mano del sector privado. Sin embargo, hay quienes advierten que los actos del oficialismo en el Congreso no van en ese sentido.
El proyecto de reforma constitucional para declarar al agua derecho fundamental, anunciada por Humala en su discurso del 28 de julio e impulsada en el Congreso por el oficialista Omar Chehade en la Comisión de Constitución, "es un debate innecesario" que solo apunta a dar "un mensaje de que la minería es lo que menos importa en la distribución de este recurso".
Aunque cumple el papel de "aliado" del Gobierno, así lo alertó el vocero de Perú Posible, José León, al sostener que el trasfondo de la iniciativa, "evidentemente política", busca marcar la posición del país en cuanto a que "el agua es solo para el consumo humano y la agricultura, y decir que aquí no viene ninguna inversión minera", como ocurre actualmente en Cajamarca.

AGUA U ORO
El chakano afirmó que "es necesario señalar las cosas por su nombre", al indicar que el Ejecutivo plantea esta propuesta a raíz de la arenga sobre el agua y el oro con la que Humala buscó establecer la prioridad de la primera cuando fue candidato a la Presidencia.
No obstante, el chakano agregó que el derecho al agua ya está regulado y "no hay necesidad de reformar el orden de jerarquía para el elemento hídrico".
"Es innecesaria (la reforma), porque ya hay regulación y para eso se aprobó en el 2011 la Ley Hídrica (...) Lo que busca decir el Presidente ahora es primero agua y después oro", enfatizó León.
Por su parte, Chehade mostró una opinión contraria. Según el nacionalista, el derecho al agua debe estar tipificado en la Carta Magna "para que sea de obligatorio cumplimiento para todos los gobiernos", en razón de que "hay gobiernos que no han hecho demasiado por fortalecer con programas sociales las necesidades básicas de todos los peruanos".

ATENTADO
Sobre este punto se pronunció el fujimorista Alejandro Aguinaga.
"Mientras que la recaudación minera cayó en 42% y estamos en un momento de gastos desenfrenados, sería bueno que el Gobierno explique cómo quiere mantener los programas sociales", expresó.
El parlamentario de Fuerza Popular, miembro titular de la Comisión de Constitución, explicó que "claramente este proyecto de reforma atentaría contra el principal sustento de la economía peruana".
Y es que, en su opinión, en un país en el que la estabilidad jurídica se ha perdido, donde las inversionistas de la industria extractiva ya no miran al Perú, y donde las minas ya no caminan, "el Gobierno, en vez de asumir su responsabilidad, parece que busca dar nuevas armas a la campaña antiminera".
En su discurso por Fiestas Patrias, el presidente Humala señaló que el país requiere "construir un marco jurídico y una política estatal que armonice las actividades extractivas con los legítimos intereses de preservar los recursos naturales".

HIDROMUNDO

México: Reitera el PRI que combatirá en tribunales la privatización del agua

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/ - 25/09/2013.- A pesar de la contradicción que hubo entre la dirigencia estatal y los diputados locales que votaron a favor de la privatización del agua el delegado presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Pablo Fernández del Campo Espinosa, reiteró que su instituto político combatirá en tribunales la aprobación de dicha iniciativa realizada por el Congreso local.
Cuestionado sobre la incongruencia de la postura de su dirigencia con el apoyo que la bancada del tricolor dio a la iniciativa enviada por el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, el líder respondió que los representantes populares del tricolor “ya están grandecitos” (sic) para explicar por qué se inclinaron por un planteamiento que contraviene los intereses de la mayoría de los poblanos.
Por otro lado, dijo que el proyecto del edil capitalino electo, José Antonio Gali Fayad, de desaparecer siete juntas auxiliares tiene que ser sometido a la consulta de las poblaciones que se verán afectadas.
“Defender el Agua es Defender la Vida”

miércoles, 25 de septiembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 26 de setiembre de 2013 – Edición 1826



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 26 de setiembre de 2013 – Año VIII – Edición 1826 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - La gran razón del paro del 26.
  • Perú - Proyecto Especial Tacna y Empresa Prestadora de Servicio Tacna aún no determinan disponibilidad hídrica de la región.
  • Perú invierte más de 166 millones de dólares en agua potable y alcantarillado para Lurigancho y San Antonio de Huarochirí.
  • Kiribati - No es el cambio climático. La elevación del nivel del mar, disparada por el cambio climático, no es la causa principal de las inundaciones que sufre Kiribati, al contrario de lo que alegan frecuentemente sus autoridades.
_____________________________________________________________________

La gran razón del paro del 26

http://www.otramirada.pe/ - 23/09/2013.- Como sucedió con varias de las banderas levantadas durante la campaña, la agenda laboral del candidato nacionalista quedó prontamente relegada de las prioridades del gobierno de Gana Perú.
En la actualidad, con excepción del proyecto de Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral [SUNAFIL], poco o nada se discute sobre cómo democratizar el sistema de relaciones laborales –hoy por hoy la forma más segura de reducir la brecha de ingresos y trabajo decente que persiste a pesar del crecimiento económico. Es tal el nivel de orfandad de iniciativas y políticas por parte del Ejecutivo, que transcurridos dos años de gobierno el Premier Jiménez sigue destacando el aumento del salario mínimo –aprobado en agosto del 2011– como la principal medida en materia de empleo implementada por la actual gestión.
En cuestiones de trabajo y empleo el candidato Humala hizo varios ofrecimientos; sin embargo, el más importante estuvo relacionado con la aprobación de la postergada Ley General de Trabajo [LGT]. Este compromiso –asumido por los principales actores políticos y sociales del país, en el marco del proceso de transición a la democracia iniciado el 2000– fue incluido por el candidato Ollanta Humala como parte de su Programa de la Gran Transformación, convirtiéndolo en una consigna clave en su relación con el movimiento laboral y sindical.
No se trataba de cualquier medida. Al incluir la LGT como parte de su plan de gobierno, Humala postulaba la necesidad de equilibrar el sistema de relaciones de trabajo a fin de hacerlo más inclusivo y democrático. En esa línea, durante la gestión de Rudecindo Vega como Ministro de Trabajo se conformó una comisión de expertos –compuesta por cinco ex ministros y un viceministro– que tuvo el encargo de analizar el proyecto consensuado en el Consejo Nacional de Trabajo [CNT]. En julio del 2012 dicho grupo presentó un informe con recomendaciones de actualización del proyecto consensuado, dejando la definición de algunos componentes sin consenso a los actores políticos a cargo de su aprobación. Esto es, al Congreso de la República.
Fue durante la gestión de José Villena, segundo ministro de trabajo de la actual administración nacionalista, que el proyecto de LGT entró, una vez más, en la dimensión desconocida. Villena decidió conformar, en agosto del 2012, un grupo de trabajo interno para que elaborara un informe jurídico y económico sobre el proyecto de ley y su eventual impacto en los costos laborales. El plazo para presentar sus recomendaciones era, de acuerdo a Resolución ministerial RM N° 138-2012-TR, diciembre del mismo año; luego de lo cual el MTPE asumiría una posición institucional que sería la que sustentaría el proyecto de ley del Ejecutivo ante el Congreso. Sin embargo, a la fecha dicho informe no existe. Y según fuentes internas, nadie apura para su concreción.
Queda claro, en ese sentido, el poco interés del Sector –y del Gobierno en su conjunto– para atender este “pendiente” medular del proceso de transición a la democracia. Las implicancias de esta demora [que lleva más de diez años] no pueden ser más graves: de acuerdo a información del propio MTPE [Sistema de Alerta Temprana, 2012], los factores que explican la conflictividad laboral a nivel nacional –fracaso de la negociación colectiva (59%), despidos o amenazas de despidos (18%) e incumplimiento de las normas sociolaborales (15%)– responden, en gran medida, a las limitaciones que impone la institucionalidad vigente para que los trabajadores ejerzan una efectiva defensa de sus derechos colectivos.  Ni más ni menos.
Si a esto sumamos la precaria situación institucional y económica de las instancias encargadas de fiscalizar, a nivel nacional y subnacional, el cumplimiento de las normas laborales y de prevenir los conflictos laborales; el pobre financiamiento que recibe el MTPE como parte del Presupuesto General (con las justas el 2%); las huelgas periódicas de los inspectores (23 de setiembre), entre otros problemas internos, el panorama para el sector Trabajo aparece bastante sombrío.

EMPRESAS DE AGUA

PET y EPS aún no determinan disponibilidad hídrica de la región

DIARIO CORREO - 25/09/13.- Tras la reunión de la Autoridad nacional del Agua (ANA), Proyecto Especial Tacna (PET), Empresa Prestadora de Servicio (EPS), para buscar una solución integral al problema de hídrico, se acordó que estas dos últimas instituciones realizarán un informe técnico de oferta y demanda de agua. Para el próximo lunes 14 de octubre estos informes serán expuesto y contrastados en la próxima reunión.
El gerente general del PET, Pedro Liendo, señaló que Tacna tiene la suficiente oferta hídrica sin embargo hace falta la optimización del recurso de manera adecuada por parte de la población.
Cada poblador por día tiene un promedio de 280 litros de disponibilidad, dijo.
"Hace falta la ampliación de las plantas de tratamiento de agua potable en Alto Lima y Calana, las cuales incrementarían en 100 litros por segundo cada una la oferta hídrica de Tacna", manifestó.
El problema de la demanda hídrica que hay en Tacna, no es por nosotros, aclaró Liendo.
Por su parte el jefe de la ANA, Jorge Montenegro Chavesta, manifestó que no se puede adoptar ninguna medida de solución de la problemática hídrica de Tacna hasta que no se sepa de manera técnica cuanta agua falta y se dispone.
"Esta es la tercera reunión que hemos tenidos las autoridades competentes con el agua. Para la próxima reunión se acordó que el PET y el EPS presenten cifras reales de la oferta y demanda hídrica que tiene Tacna", manifestó. Montenegrego indicó que hace falta la implementación de una cultura de agua que permita a la población optimizar el uso del agua.
DATO: Plantean el ordenamiento de pozos ilegales en La Yarada, aprovechamiento de los excedentes de agua que van al mar, tratamiento de aguas residuales para uso agrícola, y la implementación del proyecto "barrera hidráulica".

ECONOMÍA

Perú invierte más de 166 millones de dólares en agua potable y alcantarillado para Lurigancho y San Antonio de Huarochirí

http://peru.iagua.es/ - 24/09/13.- Más de 72.478 pobladores de 169 asentamientos humanos, de los distritos de Lurigancho Chosica y San Antonio de Huarochirí, tendrán en sus hogares los vitales servicios de agua potable y alcantarillado por los que esperaron largos años, con la próxima ejecución del proyecto denominado "Esquema Cajamarquilla, Nievería y Cerro Camote", así lo anunció el Primer Mandatario, Sr. Ollanta Humala.
El Presidente de la República se reunió en La Atarjea, con los dirigentes vecinales y representantes de SEDAPAL, para ver los avances de este proyecto que forma parte del "Programa 148, Agua para Lima y Callao" con el cual se ejecutarán obras de agua y desagüe para la población aún sin servicios, y se rehabilitarán tuberías y conexiones domiciliarias.
El proyecto se encuentra actualmente en elaboración de Estudios Definitivos y Expediente Técnico.
Humala Tasso señaló que Lima, una ciudad de casi 10 millones de habitantes, ha crecido en las últimas décadas de manera horizontal, más allá de las zonas urbanizadas, expandiéndose de forma precaria y sin planificación hacia los arenales y cerros de la periferia.
Tal situación, dijo, implica un desafío para el Estado, de brindarles los mismos servicios que tienen las áreas urbanas.
"El compromiso de este gobierno en el 2016 es cerrar la brecha de agua y desagüe para toda Lima; no sólo la zona urbana, sino toda Lima. Ese esfuerzo representa mucho más de 1.000 millones de soles (365 millones de dólares)", refirió
Las obras largamente esperadas por los pobladores del Esquema Cajamarquilla, Nievería y Cerro Camote, se ejecutarán con una inversión de S/. 456 millones (166 millones de dólares), financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la KfW de Alemania y recursos propios de SEDAPAL.
El proyecto se encuentra actualmente en elaboración de Estudios Definitivos y Expediente Técnico, luego de lo cual se convocará la ejecución de las obras, que contempla la instalación de 490 km de tuberías, 15.984conexiones de agua potable e igual número de conexiones de alcantarillado. Del mismo modo, se construirán 17 reservorios, 46 cámaras reductoras de presión, la implementación del sistema de automatización y SCADA, así como la construcción de una moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que permitirá tratar un volumen de 900 litros por segundo.

HIDROMUNDO

No es el cambio climático

http://www.ipsnoticias.net/ - 24/09/13.- La elevación del nivel del mar, disparada por el cambio climático, no es la causa principal de las inundaciones que sufre Kiribati, al contrario de lo que alegan frecuentemente sus autoridades.
Los científicos sostienen que el dragado, las carreteras elevadas y las variaciones meteorológicas naturales son responsables de las frecuentes inundaciones de este país insular del océano Pacífico.
En varias conferencias sobre cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en una entrevista en Tarawa, el presidente Anote Tong, portavoz no oficial de los pequeños estados insulares del Pacífico y del Índico, suele decir que los 103.000 habitantes de Kiribati luchan a diario contra la elevación del nivel del mar.
El mandatario y otros funcionarios suelen señalar la gran erosión de la franja costera del archipiélago, y dicen que Tarawa se está reduciendo a medida que el mar se eleva. Un perfil de Tong publicado en la revista estadounidense The Nation incluso llevó por título: “Entrevista a un presidente que se ahoga”.
“Nos desapareció una isla entera, toda una aldea fue evacuada, nuestra agua dulce se está contaminando y nuestros cultivos están muriendo”, dijo Tong en una entrevista con IPS en su despacho.
Este país está “en el frente de guerra del cambio climático” y  “el tiempo se agota”, por eso es imprescindible contar con un plan de evacuación, agregó.
Pero un estudio científico muestra que Tarawa Sur, donde vive más de la mitad de la población del país, dista de estar desapareciendo; de hecho, está aumentando. Una serie de medidas, como arrojar arenas coralinas sobre arrecifes de aguas poco profundas para extender la tierra aumentaron casi 20 por ciento el tamaño de la isla en 30 años.
Mientras, la superficie de Tarawa Norte, despoblada en gran parte, permanece estable. Otro estudio halló una estabilidad similar en otros 27 atolones del Pacífico.
El exministro de Ambiente, Tetabo Nakara, dijo que renunció a su cargo porque Tong lo obligaba a centrar sus políticas en la reubicación de los habitantes, en lugar de enfocarse en contrarrestar la erosión mediante un mejor manejo de la costa, que era la decisión más adecuada.
Científicos del clima sostienen dicen que el Pacífico central ecuatorial es el área del mundo donde el mar se ha elevado más rápidamente desde 1950: 5,9 centímetros solo en los últimos 20 años.
Eso se debe a que la atmósfera recalentada por gases que atrapan el calor, como el dióxido de carbono y el metano, calienta a su vez el océano, y las aguas cálidas ocupan más volumen que las frías.
Además, el derretimiento de los glaciares de Groenlandia y de la Antártida vierte más aguas en los océanos.
El consejero del presidente Tong sobre cambio climático, Andrew Teem, suele mostrar a los visitantes ejemplos de lo que, para ambos, son daños causados por el aumento del nivel del mar.
“Construimos este muro hace pocos años para mantener alejado el mar”, dijo Teem señalando una rotura en un dique de abrigo en la aldea de Eita.
“Se desmoronó en una tormenta, y el daño ha ido en aumento. Es imposible ganar”, expresó.
Teem señaló asimismo otro icono local de los efectos del cambio climático: la isla de Bikeman, en la laguna de Tarawa, otrora cubierta de árboles de coco. Actualmente es una línea apenas visible en el horizonte, un banco de arena que desaparece cuando sube la marea.
La aldea de Tebunginako, en la isla de Abaiang, a 15 minutos de vuelo, también se menciona frecuentemente como evidencia de que el mar se está elevando. Sus habitantes mudaron sus chozas de techos de paja a medio kilómetro de la costa, luego que la marejada arrasó un banco de arena que protegía una laguna de agua dulce, inundando algunas viviendas y volviendo imposible la agricultura.
En YouTube abundan los documentales que muestran imágenes de olas rompiendo sobre casas en Kiribati durante las tormentas de 2005.
Pero los científicos que han estudiado este país insular sostienen que esos eventos tienen poco que ver con el cambio climático.
El malecón de Eita se construyó para proteger una zona baja de manglares que fue rellenada con arena dragada con el fin de emplearla para construir viviendas, pues más y más gente se mudada a Tarawa Sur.
Pero esos murallones están mal diseñados, y las olas arrastran la arena que está en sus cimientos, haciendo que se desmoronen.
La isla de Bikeman desapareció en la década de 1990 porque la construcción de una carretera elevada entre dos partes del atolón bloqueó el ingreso de arena desde el océano. Sin ese aporte, la acción de las olas arrastró las arenas de Bikeman hacias otras áreas del litoral, haciendo crecer sus playas.
La aldea de Tebunginako pidió ayuda para entender por qué la erosión era peor allí que en otras partes del atolón. Los científicos descubrieron que un pasaje entre el océano y la laguna llana frente a la aldea se cerró un siglo atrás, privando a la playa de nuevas arenas.
Las graves inundaciones de 2005 se debieron a El Niño, fenómeno que no está relacionado con el cambio climático y que se presenta cuando el agua superficial del Pacífico se calienta más de lo normal cerca de la costa sudamericana. Sus repercusiones meteorológicas tienen escala planetaria.
El Niño hizo que el nivel del mar aumentara más de 15 centímetros en Tarawa, dijo el científico climático Simon Donner, de la canadiense Universidad de Columbia Británica. Desde entonces no se ha alcanzado un registro similar, destacó en una investigación publicada en Eos, la revista de la Unión Geofísica de Estados Unidos.
“Una visita a Tarawa puede dar la falsa impresión de que está sujeta a constantes inundaciones por el cambio climático”, dijo Donner a IPS. “Sin duda está experimentando un aumento del nivel del mar, pero la gente intenta atribuir los eventos actuales a esa tendencia y a menudo comete errores elementales”.
En un intercambio por correo electrónico, Donner observó que la erosión y las inundaciones “ocurrirán con más frecuencia a medida que se eleve el océano. El presidente Tong tiene razón en dar la señal de alarma ahora, porque este no es un problema fácil de resolver”.
Donner comparó esta actitud con la de Estados Unidos, donde se habla poco y se hace poco y nada ante el aumento del nivel del mar. “Nadie habla de irse de Miami. Pero deberían, porque el panorama a largo plazo es el mismo allí también”, enfatizó.
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático pronostica una elevación del nivel del mar de entre 25 centímetros y un metro para 2100, dependiendo del volumen de emisiones de dióxido de carbono.

“Defender el Agua es Defender la Vida”