lunes, 30 de septiembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 30 de septiembre de 2013 – Edición 1828

´

HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 30 de septiembre de 2013 – Año VIII – Edición 1828 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Defensoría observa desidia en interdicción minera en Puno.
  • Ecuador - Manifestantes llegan al Ministerio de Ambiente y protestan contra explotación del Yasuní.
  • Bolivia - Glaciares pierden 47 centímetros de nieve al año por temperaturas.
  • El agua de México, botín de empresas privadas.
  • El agua en México no se privatiza sostiene Gerardo Gaudiano.
_____________________________________________________________________

Defensoría observa desidia en interdicción minera en Puno

http://www.losandes.com.pe/ - 30/09/13.- La responsable de la Oficina Defensorial de Puno, Luz Herquinio Alarcón, lamentó que el proceso de interdicción a la minería ilegal aún no tenga resultados concretos, lo que ocurriría porque no hay la coordinación necesaria, ni el presupuesto requerido.
 “La ley está dada, pero eso no es suficiente sino hay la logística necesaria para movilizar personal especializado a las zonas donde opera la minería ilegal”, señaló Luz Herquinio Alarcón.
La comisionada también consideró la falta de gestión del Estado en el intercambio de información entre el gobierno central y el regional, y espera que esto pueda superarse en breve plazo.
En ese sentido, dijo que el proceso de interdicción no solamente es responsabilidad del gobierno central, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), sino también del Gobierno Regional de Puno que debe trabajar en el control de los combustibles.

HIDROMUNDO

Manifestantes llegan al Ministerio de Ambiente y protestan contra explotación del Yasuní

http://www.lahora.com.ec/ - 27/09/2013.- Decenas de personas partieron ayer desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Magap) hasta el Ministerio del Ambiente, en las calles Madrid y Andalucía, como protesta contra la anunciada explotación del Yasuní-ITT.
Diferentes grupos colectivos reunidos a través de las redes sociales en Yasunidos marcharon cuatro kilómetros en medio del aplauso y pitos de transeúntes y conductores.
Con pitos, tambores, panderetas y pancartas los manifestantes se hicieron sentir frente al Ministerio del Ambiente, donde un cordón policial impidió “clausurar simbólicamente” esta cartera de Estado por no haber cumplido con su misión constitución “de proteger la naturaleza y el ecosistema”.
Entre apretujones, casi 50 jóvenes intentaron pegar en una pared exterior el “clausurado”, pero no pudieron por la presencia policial.

Foro de la ONU escribe a Correa
La presidenta de Foro Permanen-te de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, Mirna Cunningham, pide en una carta al presidente Rafael Correa y al Gobierno rectificar la explotación del bloque ITT “por la imposibilidad de consulta a los indígenas aislados” y le recuerda sus obligaciones nacionales e internacionales para proteger a estos pueblos.
“Muchos pueblos indígenas son dependientes de sus tierras y recursos naturales. Cualquier cambio en el ecosistema afecta su modo de vida y por lo tanto su supervivencia. La degradación ambiental contribuye a la persistencia de la pobreza en las comunidades indígenas debido a su fuerte dependencia del medio ambiente para sus medios de sustento”, señaló en la misiva.

Glaciares pierden 47 centímetros de nieve al año por temperaturas

http://fmbolivia.com.bo/ - 28/09/2013.- En los últimos 46 años, el glaciar del Illimani fue perdiendo aproximadamente el 21.3% de su superficie y 22 metros de espesor, a una velocidad de 47 cm por año, al igual que el Huayna Potosí, temas como éste serán difundidos en la campaña denominada “Octubre Azul” emprendido por varias organizaciones como la Fundación Solón.
De acuerdo a la documentación de la Fundación Solón, el sistema global apoyado en el paradigma del consumo y crecimiento ilimitado avanza y ejerce una presión en el deterioro de las fuentes de agua, el uso para el comercio y la mercantilización del agua. Este fenómeno ha ido demostrando el retroceso del glaciar en el Chacaltaya, Huayna Potosí y el majestuoso Illimani.
El incremento de la temperatura y pérdida de superficie del glaciar, específicamente hablando del Illimani, muestra una tendencia de pérdida de nieve, de acuerdo a “Agua Sustentable” en los últimos 46 años este glaciar fue perdiendo cerca de 21.3% de su superficie.
En el año 1960 llegaba al área de 9,5 km2, en 1970 a cerca 9 km2, en 1980 a 8,5 km2, en 1990 llegaba hasta 8,3 km2, en el 2000 a 7,8 km2 y en la gestión 2010 a 7,5 km2, lo que significa que cada vez vas disminuyendo su capa, hasta desaparecer. Los glaciales del ártico han retrocedido 2.7% por década desde 1978.
“El cambio climático es muy importante. Bolivia es uno de los países que tiene un alto grado de contaminación en deforestación, se debe establecer políticas (...) la campaña se basa en otro concepto, en el tema del agua hay una corresponsabilidad y en los materiales que tenemos incorporamos una serie de consejos del cómo cuidar el agua”, dijo la Elizabeth Peredo Beltrán, directora de la Fundación Solón.
El informe de la fundación Solón indica que Bolivia es vulnerable al cambio climático, porque es uno de los países más pobres de América Latina y con el porcentaje más alto de población indígena, es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo.
El cambio climático en el agua provoca cambio en los patrones de precipitación (lluvias), eventos extremos (sequías e inundaciones), derretimiento de los glaciares y polos, aumento de evaporación (humedad), cambios los suelos (erosión), aumento del nivel de los mares.

HIDROALERTA

El agua de México, botín de empresas privadas
Alfredo Acedo

http://www.elpais.cr/ - 28/09/2013.- Centenares de integrantes de organizaciones en lucha contra emergencias socio-ecológicas y en busca de justicia ambiental participaron en la pre audiencia nacional del Tribunal Permanente de los Pueblos, capítulo México, sobre la devastación del sistema hídrico, realizada en San Miguel de Allende, Guanajuato, el 20 de septiembre.
Con sede en Roma e inspirado en el Tribunal Russell que juzgó los crímenes de la guerra de Vietnam, el TPP se concibe como un “tribunal de conciencia” que a pesar de no emitir dictámenes vinculantes, busca sacar a la luz pública las violaciones de los derechos humanos contra los pueblos, coordinar y dar espacio a la denuncia ciudadana y presionar a los estados para que asuman la responsabilidad por sus actos.
El capítulo México del TPP juzga la desviación de poder del estado mexicano en beneficio de empresas nacionales y extranjeras y su agresión a la mayor parte de la sociedad, específicamente en los siguientes ejes: violencia estructural e impunidad en contra del pueblo, violencia en contra de migrantes, crímenes contra las mujeres, violencia laboral, violencia contra la agricultura y el maíz nativo, devastación ambiental y violencia simbólica en el manejo de los medios informativos; una realidad de desastre social y ambiental generada sobre todo a partir de la imposición del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que ha convertido al país en un edén para las trasnacionales.
Los casos acreditados permitirán acciones legales posteriores tanto en ámbitos judiciales del país como internacionales.
Contaminación mortal

TPP 6Quizás el caso más grave de contaminación de agua presentado en la pre-audiencia fue el del Río Santiago. Un breve video mostraba un rio blanco por la espuma química que lleva, víctima de la descarga de desechos industriales del estado de Jalisco y aguas negras de la zona metropolitana de Guadalajara que vierten en el cauce fluvial más de mil contaminantes, incluidos metales pesados.
En el Salto, Jalisco, viven unos 120 mil habitantes, 20 mil de ellos en la cabecera municipal. La población es víctima de múltiples enfermedades y ha sufrido la pérdida de actividades agrícolas y el deterioro de tierras cultivables.
Las aguas industriales representan el 80 por ciento de la contaminación que vierten ácido sulfhídrico y arsénico al caudal del río del cual “nadie en su sano juicio se atrevería a tomar agua”, según expresó un denunciante de la organización Un Salto de Vida, que sustentó el caso ante el tribunal popular, demandando castigar a las autoridades gubernamentales responsables de este ecocidio, declarar zona de emergencia ambiental a toda el área contaminada y aplicar medidas efectivas para limpiar el ambiente y devolver la vida al río.
Otra fuente de contaminación citada por el denunciante de Veracruz son las descargas y desperdicios de los rastros. El Río Atoyac de Veracruz, cuyo nacimiento se ubica en Amatlán de los Reyes, en la zona del Pico de Orizaba, está agonizando por esta polución y por la deforestación, además del saqueo indiscriminado de materiales pétreos de los lechos fluviales y la pérdida de biodiversidad.
Ahora se pretende bombear aguas del nacimiento del río a la ciudad de Córdoba para abastecer a 6 mil personas que no cuentan con servicio de agua potable, según justifica el gobierno, pero en realidad se trata de beneficiar intereses industriales, señalan los denunciantes, quienes exigen cancelar el proyecto de trasvasar agua del río a la ciudad.
Además de la deforestación y destrucción de manglares en la Riviera Maya, donde se encuentra el sistema de ríos subterráneos más importante del planeta y asiento de una cultura milenaria ahora marginada, hubo otros casos presentados y algunos quedaron pendientes porque los denunciantes no pudieron llegar a la sesión debido a los bloqueos viales causados por el impacto de los huracanes Ingrid y Manuel.
En noviembre pasado, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales presentó una denuncia en el Tribunal Latinoamericano del Agua, contra los tres poderes y los tres niveles de gobierno por la destrucción del sistema hídrico nacional, con base en un trabajo de investigación y sistematización de casos y luchas que le llevó a la organización unos cinco años, e incluye la contaminación causada por empresas mineras, por el uso y abuso de agroquímicos y pesticidas y por la construcción de infraestructura inadecuada en las cuencas hidrológicas.
La ANAA sostiene que en los últimos 60 años se redujo en 75 por ciento la disponibilidad de agua potable para cada uno de los mexicanos y en los próximos 15 años esta disponibilidad disminuirá otro 75 por ciento.
Octavio Rosas, dirigente de la ANAA, afirma que en Guanajuato, debido a la irresponsabilidad criminal de Javier Usabiaga, magnate agroexportador y Secretario de Agricultura en el gobierno de Vicente Fox, y otros empresarios y funcionarios, incluido el ex presidente, están instalando fábricas automotrices en la región, ocasionando una crisis de abastecimiento de agua para consumo humano, porque el líquido es desviado a la fabricación de automóviles de exportación, cuya producción de uno solo de ellos requiere 400 mil litros de agua.
TPP 3Integran el comité dictaminador de la pre audiencia: Patricia Ávila, ingeniera civil con maestría en desarrollo urbano y doctorado en antropología social; Martha Bañuelos, maestra en ciencia política (FLACSO) y especialista en derechos humanos por la Universidad Complutense de Madrid; Narciso Barrera Bassols, maestro en desarrollo rural y en antropología social y profesor investigador de la Facultad de Agrobiología de la Universidad de Puebla; Laura Carlsen, directora del Programa de las Américas, analista de política internacional; Juan José Consejo Dueñas, biólogo y maestro en ciencias de la UNAM, ex director de la reserva de la biosfera Sian Ka’an, Quintana Roo; y Felipe Macías Gloria, doctor en historia social y catedrático de ciencias del agua de la Universidad de Guanajuato.
En el pre-dictamen el jurado señala que “en todos los casos presentados encontramos la disrupción severa del ciclo hidrosocial —el equilibrio agua-sociedad— caracterizada entre otras cosas por sobreexplotación, contaminación y trasvase de agua. Estas disrupción o desequilibrio está afectando de modo grave y simultáneo a los sistemas naturales y a la sociedad. Sus expresiones más palpables son la deforestación y la erosión de suelos, el deterioro de los ecosistemas y cuencas hidrológicas, así como la disminución de la calidad de vida de crecientes sectores de la población por falta de agua limpia, pérdida de opciones productivas, destrucción del tejido social y de manera cada vez más dramática las enfermedades y la muerte.
Más Información:
- Tribunal Permanente de los Pueblos-México “Libre Comercio, Violencia, Impunidad y Derechos de los Pueblos http://www.tppmexico.org/ 
- Asamblea Nacional de Afectados Ambientales http://www.afectadosambientales.org/ 
- Centro de Desarrollo Agropecuario A.C. CEDESA Guanajuato http://cedesa.org.mx/info/index.php

El agua en México no se privatiza sostiene Gerardo Gaudiano

http://ddt.mx/ - 28/09/2013.- En la nueva Ley General del Agua se busca garantizar el derecho humano al agua, la participación ciudadana, la concurrencia y corresponsabilidad con los tres órdenes de gobierno, abona a la transparencia y la rendición de cuentas; pero también genera, impulsa, fomenta y preserva una cultura de uso y respeto del agua, así señaló Gerardo Gaudiano Rovirosa
Al realizarse la 12 Reunión Plenaria de la Comisión de Recursos Hidráulicos en la Cámara de Diputados, el presidente de la misma se mostró a favor de insistir en la inversión en infraestructura hidráulica, en la redistribución de la infraestructura para solventar racionalmente las disparidades de la naturaleza, esto a fin de otorgar más recursos para atender esta desigualdad en distribución del uso de agua, así como abundar en el tratamiento tecnológico y científico.
“La Ley es sólo un ordenamiento jurídico, pero dependerá de todas y todos unir esfuerzos y en el ánimo de una buena voluntad política, porque tratándose del agua no existen colores, ni clases sociales, el agua es de todas y de todos y así unidos podemos generar las condiciones para garantizar el derecho humano al agua, y señalo esto, porque actualmente en la gobernanza hídrica en México existen grandes diferencias en cuanto a disponibilidad y demanda de agua entre regiones” apuntó.
Gaudiano Rovirosa indicó que las zonas del sur tienen abundantes recursos hídricos, pero en su mayoría las aguas superficiales y subterráneas están sobreexplotadas y contaminadas, lo que produce –dijo- una insuficiente disponibilidad de agua, y donde hay también diferencias en la infraestructura hidráulica y los sistemas tecnológicos.
En ese orden de ideas el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos en la Cámara de Diputados reveló que actualmente hay 40 millones de personas que están habitando en lugares abastecidos por fuentes sobreexplotadas; “estamos sacando más agua, de lo que la propia naturaleza es capaz de recargar, por eso con la Ley General de Aguas, con sus reformas a leyes transversales y con la unión y compromiso de todas y todos los podemos generar las medidas preventivas, de inversión en infraestructura hidráulica, tecnológicas, vanguardistas”.
El legislador tabasqueño subrayó que se busca garantizar el derecho humano al agua, por eso, mencionó que han celebrado cuatro foros regionales -en Tabasco, San Luis Potosí, Michoacán, y Sinaloa-; creando, agregó, espacios de interlocución con la sociedad para recoger distintas opiniones que fortalezcan la generación de la Ley General de Aguas. Lo que no aprobamos –aseveró- son los criterios de la Unión Europea de querer privatizar el agua, “se han hecho muchas promesas de que las compañías privadas harán más eficientes la distribución del agua, pero la experiencia es que el precio se incrementa y el servicio baja, por eso el agua en México, no se privatiza” finalizó.

“Defender el Agua es Defender la Vida”