lunes, 23 de septiembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 24 de septiembre de 2013 – Edición 1824



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 24 de septiembre de 2013 – Año VIII – Edición 1824 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Perú busca controlar minería informal en región amazónica.
·       Colombia - Amenaza de la minería ilegal también afecta los ríos de Palmira. La prospección minera en las cuencas de los ríos Nima y Aguaclara causó preocupación entre la comunidad, por la posible contaminación de las aguas que surten a la Villa.
  • Chile - Se desarrolló Asamblea regional sobre el Yasuni.
_____________________________________________________________________

Perú busca controlar minería informal en región amazónica

http://spanish.peopledaily.com.cn/ - 22/09/2013.- Todos los días las autoridades peruanas intervienen maquinarias pesadas y medianas en las riberas del río Madre de Dios, una región fronteriza con Brasil, donde miles de mineros se han dedicado a la extracción de oro en una reedición de la "fiebre de oro" del siglo XIX en California, Estados Unidos.
Han surgido campamentos informales, pequeñas aldeas, de madera, cartón, esteras y algunos con ladrillos, donde viven estos hombres dedicados a la búsqueda del preciado metal dorado que les permitirá mitigar la pobreza.
Según el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, alrededor de 70.000 mineros artesanales, respondieron a un llamado del gobierno para su formalización, pero de éstos solamente califican alrededor de 30.000.
El resto de informales ha manifestado su preocupación ante esta situación porque sus familias dependen de este trabajo para ganar el sustento económico de todos los días, pese al daño ecológico que provoca esta actividad.
Las autoridades peruanas estiman que la devastación ecológica en Madre de Dios, en plena selva amazónica, ha sobrepasado una superficie de 50.000 hectáreas, producto de la utilización masiva de productos químicos, mercurio, plomo y arsénico.
Para dirigentes mineros como Mario Ayamamani, la convocatoria oficial es positiva, pero protestan porque el procedimiento burocrático y los requisitos exigidos para completar este trámite sobrepasan el plazo dado por las autoridades peruanas.
El plazo inicial impuesto por el ministerio del Ambiente para la legalización vencerá el 19 de abril del 2014 y quienes hasta esa fecha no hayan logrado formalizarse, pasarán a convertirse en "ilegales" y, por tanto, sujetos de duras sanciones.
Al respecto, el viceministro de Minas, Guillermo Shino, dijo que el principal obstáculo que enfrentan estos mineros artesanales es la falta de permisos de parte de los que tienen la concesión de la explotación minera.
Detalló que los requisitos adicionales comprenden un contrato de explotación, acreditar el título de la concesión minera o en todo caso presentar permiso del dueño del terreno y la licencia de uso de aguas, entre otros documentos.
El gobierno llamó previamente a los dirigentes mineros a una mesa de diálogo, donde con la participación multisectorial de varios ministerios -como el de Ambiente y el de Interior- entabló negociaciones con representantes de cuatro federaciones.
Los emporios auríferos, donde alrededor de 70.000 personas operan en condiciones precarias, se encuentran diseminados en todo el territorio peruano que comprende serranías, costa y la agreste Amazonía, de este extenso país que es cinco veces más grande que Francia o España.
El ministerio del Ambiente ha identificado cinco grandes zonas donde operan varias redes de mineros que con sus propios medios y bajo su propio riesgo, afrontando los peligros de esta actividad ilegal, se dedican a extraer oro y otros metales.
Una de las más grandes zonas se encuentra en la región suroriental del territorio peruano, la región de Madre de Dios, donde se estima que por más de tres décadas de explotación aurífera ha provocado la devastación de unas 50.000 hectáreas de bosques.
Según el ministro de Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, en esta zona paralelamente se han desarrollado actividades que lindan con el crimen organizado con la incursión de tratantes de mujeres, lavado de dinero y especuladores de bienes raíces, delincuencia, negocios de hospedaje, entre otros.
Con las mismas características sociales, otro de los centros de explotación minera ha sido detectada en la zona del Altiplano andino, a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar, en la región Puno, fronteriza con Bolivia.
En ese lugar de han dado caso de bandas que roban y asesinan a los mineros informales, la especulación de los precios de alimentos y viviendas, contrabando de insumos químicos y delincuencia, aunque en menor proporción que en la región anterior.
Las regiones norteñas de La Libertad y Piura, son otros de los centros donde los peruanos en busca de oportunidades han encontrado el preciado oro, pero realizan arduos trabajos para extraer este preciado metal.
En las mismas condiciones operan las regiones de Ica, en la costa central de este país y en Arequipa, localidades relativamente más cercanas a la capital peruana, donde miles de peruanos se ganan la existencia en la minería informal.
Pulgar-Vidal expresó la voluntad del gobierno peruano de que el combate contra la minería ilegal continuará sin tregua y como parte de este proceso se desarrollan continuos operativos de interdicción en las mencionadas zonas mineras.
Asimismo, el ministró subrayó que el plazo otorgado a los mineros artesanales en este país andino no será ampliado hasta el 2016 como demandan los dirigentes de los diversas federaciones y gremios de este sector.
De acuerdo con las autoridades peruanas, la minería informal genera alrededor de 3.000 millones de dólares todos los años y también promueve alrededor de 20 actividades económicas ilegales con vínculos al crimen organizado.
Las estadísticas de la Defensoría del Pueblo, estiman que en Perú alrededor de 100.000 personas se dedican a minería ilegal como un medio de subsistencia, entre los que existen diversos niveles, desde la actividad en pequeña escala, media y a gran escala con el uso de maquinarias industriales.

HIDROMUNDO

Amenaza de la minería ilegal también afecta los ríos de Palmira
La prospección minera en las cuencas de los ríos Nima y Aguaclara causó preocupación entre la comunidad, por la posible contaminación de las aguas que surten a la Villa.

http://www.elpais.com.co/ - 21/09/2013.- Las cuencas de los ríos Nima y Aguaclara se sienten amenazadas por la fiebre del cobre. Este paraíso verde y natural fue el escogido por la empresa Anglo American para realizar una prospección minera, con el fin de determinar si en la zona existe este mineral para ser explotado.
La situación prendió las alarmas de los habitantes del sector rural de Palmira, quienes se encuentran preocupados por la posible contaminación de las aguas que surten a los 300.000 habitantes de la zona urbana de la Villa de las Palmas.
Líderes comunales de los sectores de Tenjo, Potrerillo, El Mesón, La Quisquina, La Buitrera y Calucé, quienes solicitaron omitir sus nombres por seguridad, expresaron que el pasado mes de julio llegaron hasta allí funcionarios de la empresa Anglo American, con el fin de realizar una socialización para informar a la comunidad sobre los trabajos de prospección minera que iban realizar en el sector.
“Nos reunieron para que diéramos el aval social para ellos entrar a nuestras tierras. El 90% de los pobladores dijimos que no, porque es bien sabido que la explotación minera a cielo abierto causa graves problemas de tipo ambiental y social”, dijo un líder comunal del corregimiento de Tenjo.
Añadió que pese a la negativa manifestada por la población, los funcionarios de la empresa “nos dijeron que realizarían la prospección, pues contaban con el aval de Ingeominas para hacerlo”.
Es importante explicar que prospeción minera significa tomar muestras del suelo, para determinar qué tipo de minerales tiene. Pero lo que realmente preocupa a toda la comunidad es que dicha exploración se realizó específicamente en la quebrada La María, que es la que surte de agua al río Nima y en la parte alta de los nacimientos acuíferos.

Hablan las autoridades

El alcalde de la ciudad, José Ritter López, ante esta problemática señaló que “Como municipio enviamos una carta a la Agencia Nacional Minera, expresando nuestro rechazo y preocupación. Vamos a organizar una reunión con los campesinos y las fuerzas vivas del municipio, para hacerle frente a esta situación”.
Por su parte, Sonia Collazos Aldana, directora regional suroccidente de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, también ya solicitó información para saber en qué va el proceso.
“La zona comprometida hace parte de un parque nacional natural, por lo tanto está protegido. Tenemos que esperar, pues una licencia ambiental no se da tan fácil. Para darla se requieren estudios técnicos, posibles impactos en los recursos hídricos, en la flora y en la fauna. Hasta ahora no hemos intervenido, porque la prospección no causa impactos en el ambiente”, explicó la funcionaria.
De otro lado, en carta enviada a la comunidad, la empresa Anglo American, a través de su gestor social, Mauricio Torres, manifestó que los estudios realizados se hicieron en cumplimiento de la ley y de las políticas ambientales de la compañía.
“No se realizará ningún tipo de actividad técnica en zonas de exclusión de la actividad minera como reservas forestales, parques naturales y páramos, según lo estipulado en los artículos 34 y 35 de la Ley 685 de 2001”. Luz Elena Sarmiento, directora de la Agencia Nacional Minera, a través de un comunicado dijo que “la Agencia tiene en estudio una propuesta de contrato de concesión. Sobre la zona solicitada existe una reserva forestal protegida y lógicamente de llegarse a aprobar el proceso, la empresa tendrá que hacer recorte de dicha reserva del área solicitada”.

Lo prometido

Según lo manifestado por la población, los funcionarios de Anglo American les prometieron trabajo y regalías para la zona. “Estamos seguros de que esto no es cierto. Acá en Tenjo, por ejemplo, somos 98 familias y pidieron dos hojas de vida para escoger una. Entonces, cuál es la generación de empleo?”, manifestó un líder comunal, quien añadió que “se están aprovechando del desempleo que nos afecta, pero nosotros no podemos dejarnos comprar, porque aceptarlos es como vender nuestras riquezas naturales”.
Igualmente, los voceros comunales, aseguraron que algunos de los trabajos de prospección los hicieron en terrenos privados, para no tener problemas.

El problema social

La preocupación de las comunidades también está centrada en lo social, pues temen que con una posible llegada de la minería llegue también la violencia, la prostitución y las drogas.
“Estamos defendiendo la cuenca del río y nuestra seguridad alimentaria y física. Tememos que vengan delincuentes”, dijo una líder de Potrerillo. Entre tanto, un residente de la zona señaló que “la minería causa entre la población discordias y enfrentamientos, persecuciones, delincuencia común. Vamos a quedar inmersos en una problemática sumamente grave”.
Por ahora comunidad y autoridades esperan los resultados que arrojen los estudios, para saber qué pasos seguir y cómo actuar.

Los daños ecológicos

La posible llegada de la minería a las cuencas de los ríos Nima y Aguaclara, causaría un terrible daño ecológico. Según explicó el ambientalista Oscar Rivera Luna la zona del Páramo de Las Hemosas donde nace el río Nima y del Páramo de Las Tinajas, donde nace el río Aguaclara, son territorios muy frágiles por ser cuencas hidrográficas prácticamente jóvenes en forma de V con pendientes muy agudas.
“Las minas han ocasionado daños irreversibles en otras poblaciones. Acá dañarían este paraíso ecológico, pues al quitar la vegetación llega la erosión y con ello se perturba la calidad del agua cruda, es decir, la que no ha sido tratada”, anotó el ambientalista.
Igualmente, señaló que el cobre, mineral que están buscando, para separarlo necesita mercurio y cianuro de potasio, porque todos los minerales están incrustados en rocas madres en las entrañas de la tierra y por eso causa impactos tan severos.
“Mi preocupación es que si recientemente hubo inundaciones que le ocasionaron pérdidas al país por $50 billones, por qué seguimos insistiendo en un desarrollo que tumba árboles, degrada montañas, abre agujeros y sobre todo que condena a las comunidades a perder los recursos indispensables para la vida y los sume siempre en la pobreza”, puntualizó Rivera.

HIDROALERTA

Se desarrolló Asamblea regional sobre el Yasuni

http://www.eltiempo.com.ec/ - 22/09/2013.- La iniciativa de grupos ambientalistas y sociales de llevar a consulta popular la explotación del bloque petrolero Ishpingo, Tambococha Tiputini ITT, ubicado en el extremo oriental del Yasuní, convoca a reuniones en varios sectores.
Por ello, en el auditorio de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca se desarrolló una Asamblea regional convocada por los colectivos juveniles que han tratado el tema del Yasuní y otros temas ambientales y sociales, agrupados ahora en el colectivo Espacio reciclado, con apoyo de otros colectivos y organizaciones de jóvenes y estudiantes.
Su representante Julián Estrella, quien también es presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador FEUE en Cuenca, indicó que el llamado fue de carácter abierto para poder vincular a otros sectores y defender el Yasuní y el Buen Vivir, aún en construcción.
En el encuentro, los asistentes hicieron un análisis jurídico de lo que se cree es anti institucional, así como el tema económico con alternativas para ponerlas en práctica. Se pretende hacer estrategias focales para defender el Yasuní, además respaldar la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el jurista Tarquino Orellana, así como el respaldo al llamamiento a Consulta.  Entre las alternativas tratadas se mencionó plantear luchas contra el capitalismo.
Otra propuesta es impulsar el consumo de lo nuestro, con el cambio de operadoras móviles para apoyar a CNT para ello el 26 de septiembre se desarrollarán varias actividades con este fin, dijo Estrella.

“Defender el Agua es Defender la Vida”