lunes, 29 de abril de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 30 de abril de 2013 – Edición 1725



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 30 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1725 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Chilca: Población se expone a agua contaminada. El desabastecimiento y escasez de agua potable causa malestar en los pobladores de los barrios de Villa Retama, Fortaleza y Las Lomas en Chilca.
  • Perú - EMAPA Pasco: Aprueban transferencia de 150 millones de soles para obra de saneamiento.
  • Perú - Sedapar propone subir agua potable hasta en 30%.
  • Perú - Puno - Ronderos campesinos discuten sobre minería en primer encuentro regional
  • Colombia - Agua de municipio de Córdoba, contaminada con mercurio por minería ilegal.
  • Hidroalerta - Diversas consecuencias del cambio climático.
  • Perú - Hidrocomentario - Agua: organización y orden. En el Perú estamos intentando ordenar la gestión del agua en base a las cuencas. Hasta el momento se han organizado cuatro consejos de recursos hídricos de cuenca, pero se requieren más.
_____________________________________________________________________

Chilca: Población se expone a agua contaminada

http://diariocorreo.pe – 29/04/2013.- El desabastecimiento y escasez de agua potable causa malestar en los pobladores de los barrios de Villa Retama, Fortaleza y Las Lomas en Chilca.
"Ya no sabemos que hacer, un mes que estamos sin agua, el carro cisterna viene cuando quiere, a las justas tenemos para cocinar, los niños ni bañarse pueden, y para colmo nos siguen llegando los recibos del servicio", señala María Huamán.

NECESIDAD

Ante la carencia del líquido elemento, los pobladores se han visto en la necesidad de utilizar un arroyo para lavar su ropa, pese a que este lugar esta contaminado por la basura y el desagüe de muchos hogares.
"Por la escasez estamos acá, nuestros niños están expuestos a toda clase de enfermedades, solo tenemos este riachuelo para lavarnos", menciona otra señora, mientras escobilla su ropa y su niña juega al costado.
Al respecto, el gerente de Sedam Huancayo, Luis Pérez, señaló que debido al mal tiempo varias estaciones de bombeo se averiaron, en el transcurso de estos días solucionaran el problema. Asimismo, el cobro mensual corresponde al suministro de agua por cisterna.
Estos zonas periféricas de Chilca, también sufren por la basura, debido a que el carro recolector no pasa, obligando a los vecinos a botar sus residuos en el canal Cimirm, en las orillas del riachuelo o en el peor de los casos la queman.

EMPRESAS DE AGUA

EMAPA PASCO

Aprueban transferencia de 150 millones de soles para obra de saneamiento

http://diariocorreo.pe – 28/04/2013.- En sesión de consejo regional descentralizado realizado en el distrito de Goyllarisquizga, por unanimidad, aprobaron autorizar la suscripción de convenio con el Ministerio de Vivienda, para la transferencia de los 150 millones al Gobierno Regional de Pasco, presupuesto del proyecto mejoramiento y ampliación de los servicio de saneamiento y fortalecimiento institucional integral de EMAPA Pasco.
El presidente regional, Klever Meléndez Gamarra, comprometió a los consejeros regionales con la suscripción del convenio.
Al respecto, el consejero regional, Víctor Carbajal Marcelo, espera que el proyecto se licite con la transparencia y la imparcialidad del caso, a fin de garantizar su ejecución y culminación, pues redundará en beneficio de más de 80 mil pobladores de Cerro de Pasco, que sufren día a día, la falta del líquido elemento.

SEDAPAR propone subir agua potable hasta en 30%

http://www.elpueblo.com.pe – 25/04/2013.- La empresa de saneamiento de Arequipa solicitará un reajuste tarifario del 30 por ciento, en el valor del agua potable, para evitar un subsidio que viene otorgando a los usuarios.
La propuesta, elevada a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), supone también un programa de optimización de la empresa, que administra las plantas de agua potable, La Tomilla I y II, y la Bedoya.
También será la encargada del manejo de las plantas de aguas residuales, que se construyen en la Escalerilla, y a corto plazo en la Enlozada de Uchumayo.

HIDROREGIONES

PUNO
Ronderos campesinos discuten sobre minería en primer encuentro regional

http://www.pachamamaradio.org/ - 29/04/13.- Un promedio de dos mil personas participan en el primer encuentro de rondas campesinas, que se lleva a cabo en la localidad de Macusani, provincia de Carabaya, donde hoy se esta abordando la  minería en la región de Puno.
Según la manifestación de los ronderos, la minería genera contaminación, por tanto se mostraron contrarios a la explotación de los recursos naturales.
Cabe indicar, que están presentes los representantes de las provincias de Azángaro, Sandia, Melgar, Puno, El Collao y otros.

HIDROMUNDO

COLOMBIA
Agua de municipio de Córdoba, contaminada con mercurio por minería ilegal
http://www.lafm.com.co – 28/04/2013.- Más de 20.000 ayapelenses consumen el agua proveniente de la ciénaga que baña la amplia región del bajo Cauca cordobés.
Según José Fernando Tirado, director de la corporación ambiental de Córdoba, el origen de la emergencia es la actividad de minería que se desarrolla en la zona de afluencia de la ciénaga.
"Ayapel está influenciado por el San Jorge y el San Jorge está influenciado por el río Cauca, y en el río Cauca hay una actividad minera de gran escala y seguramente es por la explotación de oro", explicó José Fernando Tirado, director de la corporación ambiental de Córdoba.
La situación de población se agrava porque se encuentran expuestos a adquirir enfermedades  de alto riesgo.
"El agua potable que consumen nuestros habitantes está contaminada por mercurio", aseguró Fabio Paternina, alcalde de Ayapel.
El mandatario de Ayapel argumenta que no hay presupuesto para corregir la gravedad de la denuncia y pide ayuda al Gobierno Nacional.
"Le pido públicamente otra vez al Gobierno Nacional, les repito, desafortunadamente la solución no está en manos mías como Gobierno local", dijo el Alcalde.
Las aguas de la ciénaga de Ayapel son vertidas en el río San Jorge, afluente que también sirve de sustento para los pobladores de esa extensa región.

HIDROALERTA

Diversas consecuencias del cambio climático

http://economicsforenergy.blogspot.com – 26/04/2013.- ¿Qué consecuencias tiene el cambio climático? Todos conocemos los famosos límites de la concentración atmosférica de CO2 de 450 partes por millón que corresponde más o menos a un calentamiento medio global de 2 grados. En su último Energy Outlook la AIE expresó sus dudas sobre que esta meta sea todavía  alcanzable – tal y cual como lo dijo también un antiguo alto representante del IPCC en un simposio a finales de 2012. No obstante, el cambio climático es más que un aumento de la temperatura. Se materializa a través de múltiples consecuencias, algunas grandes, otras pequeñas, graves o despreciables, etc. Para ilustrarlo voy a repasar algunas noticias que encontré en los últimos meses sobre consecuencias muy concretas del cambio climático en esta entrada de hoy.
El primer ejemplo es uno que ya detallé anteriormente es este blog - las consecuencias del cambio climático para la generación eléctrica y las centrales térmoeléctricas en concreto. En un estudio de un grupo internacional de investigadores que usaba los escenarios climáticos del IPCC estimó la cantidad de agua que hay en los ríos y embalses europeos. Como las centrales termoeléctricas usan agua de estos ríos y embalses para la refrigeración, una reducción de precipitaciones y aumento de temperatura de agua puede perjudicar la eficiencia de estas centrales. Sobre todo en Europa, donde hay normas estrictas sobre la temperatura máxima de las aguas de refrigeración que vuelven a los ríos. Estos límites sirven para proteger a la biodiversidad local. Con posiblemente menos agua disponible y menos margen de intercambio de temperatura, muchas centrales termoeléctricas europeas, sobre todo en el sur del continente, sufrirán disminución de su capacidad de generación.
En lugares donde el cambio climático provocará mayores precipitaciones está el peligro de contaminación de reservas naturales de agua potable. Unos estudios sobre la región de los grandes lagos de Estados Unidos y Canadá, una zona con potencialmente más lluvias en el futuro durante ciertos meses, estimaban que los sistemas de aguas residuales se desbordarían (ver un resumen con referencias a los estudios). Como los canales de aguas residuales contienen gérmenes y bacterias perjudiciales, aumenta el riesgo de una contaminación de ríos y por tanto de los mismos grandes lagos. Estos lagos sirven como zona de recreo y fuentes de agua potable para gran parte de esta región. Las posibles contaminaciones y epidemias tendrían consecuencias sobre la salud y el bienestar potencialmente altas.
En Abril 2011 Ragnar Arnason de la universidad de Reikiavik estaba invitado por el Campus do Mar de la Universidad de Vigo para hablar sobre el cambio climático y la pesca. En su presentación comentaba, entre otros, los movimientos de los bancos de peces. Los peces se mueven en las aguas que les ofrecen las temperaturas adecuadas. Y si la temperatura de los océanos y mares se cambia, los bancos de peces también cambian sus desplazamientos. Posiblemente, ciertas flotas nacionales se quedarán sin peces dentro de sus aguas, resultando esto en problemas económicos para el sector pesquero y conflictos internacionales sobre los derechos y concesiones de pesca.
Otra consecuencia interesante del cambio climático no es tan negativa como las anteriores: La posible disponibilidad de nuevas rutas de transporte marítimo. En un estudio reciente se confirmó que a mitades del siglo XXI se abrirán nuevas rutas en el Ártico para interconectar destinos del Pacifico con destinos del Atlántico a través del estrecho de Bering y la costa rusa y/o el famoso North-West Pasaje. Durante el mes de septiembre estará disponible esa vía hasta para embarcaciones de alta mar normal – es decir: aquellas embarcaciones que no tengan especial refuerzo del casco para navegar en aguas con una superficie congelada. Pues todas las estimaciones sobre el transporte marítimo de mercancías prevén un aumento de la demanda del transporte mercantil. La disponibilidad de esta ruta puede significar reducciones de costes de transporte y ahorros de combustible en el futuro.
Los ejemplos anteriores nos indican lo complejo que es el cambio climático. Las consecuencias son tan numerosas que parece imposible estimar todas las consecuencias de una manera exacta. Es realmente difícil predecir cómo será nuestro mundo después de un aumento medio de temperaturas de uno, dos, tres, o cuatro grados. El aumento de temperatura está vinculado a múltiples consecuencias adicionales que afectarán nuestras vidas y el funcionamiento de la economía global de maneras muy diversas.
HIDROCOMENTARIO

Agua: organización y orden

http://www.diariolaprimeraperu.com/ - 29/04/13.- Un viaje reciente permitió conocer la experiencia de Holanda en la gestión del agua. Los nativos de este país afirman que Dios hizo al mundo y que los holandeses hicieron Holanda. Una muy larga tradición de los también llamados Países Bajos buscando ganar terreno al mar y evitar que este, al sobrepasar los diques, generara daños están a la base de ese orgullo. Un país con tierras muy planas y con abundante agua ha permitido el desarrollo de una excelente agricultura, basada en el manejo del agua. Pero, además de su descollante ingeniería es conocido también el desarrollo urbanístico, social y cultural de este pequeño país europeo.
En materia de agua, ese portentoso avance solo puede explicarse por la organización de agricultores y pobladores. Las organizaciones allí manejan con mucho ingenio el agua de canales de drenaje que, cuando las lluvias escasean sirven también para el riego. Esas organizaciones se llaman Waterschap y en los últimos años su número se ha reducido, buscando un manejo más amplio de las cuencas o subcuencas. En base a ese enfoque, pero también aplicando la Directiva Marco de la Unión Europea sobre el agua, ahora están tratando de adaptarse al cambio climático y en vez de pelear con la crecida de los ríos, reforzando sus diques, permiten que en épocas de abundancia los ríos inunden las áreas contiguas. Son conscientes de que ese fenómeno mundial está elevando el nivel de las aguas del mar.
La reflexión que podemos hacer de tales experiencias puede resumirse en una palabra: organización. Solo la organización ha permitido ese desarrollo de un pequeño gran país. La organización para el uso y la gestión del agua permitió el desarrollo de su agricultura, sus ciudades y su cultura. Ello los ha llevado a organizar y ordenar distintos aspectos de la vida social.
En el Perú estamos intentando ordenar la gestión del agua en base a las cuencas. Hasta el momento se han organizado cuatro consejos de recursos hídricos de cuenca, pero se requieren más. Ellos deberían ser los espacios en los cuales los distintos usuarios (que finalmente somos todos) nos pongamos de acuerdo en cómo usamos el agua, pero también en cómo la cuidamos, preservamos su cantidad y calidad para las futuras generaciones. Es bueno que el Estado las impulse, pero sería mejor si también se alienta que se organicen desde abajo, desde las subcuencas. Así serán más sostenibles, ojalá como en Holanda.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 29 de abril de 2013 – Edición 1724



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 29 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1724 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Alimentos y agua presentan altos índices de contaminación en Junín. Organización no gubernamental realizó un análisis en la región. Los volúmenes de metales pesados se incrementaron en la zona sur de Junín.
  • Perú - EMAPA Huancavelica confirma que subirá el precio del agua potable.
  • Perú - Nueva tarifa de agua potable beneficiará a usuarios de menores recursos de Huancavelica.
  • Perú - Presidente de directorio de Sedapar respondió a ola de denuncias.
  • Perú - Solo 15 horas de agua al día para ciudades de provincia.
  • Perú - Piura - Millonaria obra en riesgo por limitaciones de Consorcio H&B. Por cuarta vez se amplía plazo para culminar proyecto de saneamiento de 28.9 millones de soles.
_____________________________________________________________________

Alimentos y agua presentan altos índices de contaminación en Junín.
Organización no gubernamental realizó un análisis en la región. Los volúmenes de metales pesados se incrementaron en la zona sur de Junín

http://elcomercio.pe/ - 28/04/2013.- El Proyecto El Mantaro Revive detectó alimentos agropecuarios y lácteos con concentraciones de plomo que superan el límite máximo permitido por el Codex Alimentarius (código de seguridad alimentaria de la ONU), en diferentes provincias de la región Junín.
La ingeniera Paula Meza Porta, coordinadora del proyecto que es una iniciativa de la Mesa de Diálogo Ambiental de la región Junín y ejecutada por la ONG Cáritas, manifestó que del año 2011 al 2013 se efectuó un período de monitoreo del agua, aire y suelo. Y además se incluyó la evaluación de alimentos como papa, leche y además pastos.
El río Mantaro recibe las aguas contaminadas de 32 vertimientos mineros de 9 empresas, aguas servidas de desagües de 43 distritos, la basura de 34 centros poblados y encima cuenta con 272 pasivos ambientales mineros que nunca recibieron atención para ser remediados, informó Meza.
Los datos son fehacientes. En cuanto a la leche, de las 91 muestras tomadas
en diferentes lugares de la región, se evidenció en 81 de ellas un rango de concentración de plomo de 0.023 mg/Kg (miligramos por kilogramo) a 1.697 mg/Kg, es decir que todas estas excedieron el límite máximo de 0.02 mg/Kg. del Codex Alimentarius.
De la evaluación de alimentos agropecuarios en las distintas áreas se encontró que de las 94 muestras analizadas, 24 presentaron concentración de plomo en un rango de 0.004 a 0.203 mg/kg (miligramos por kilogramo) y una superó el máximo permitido por el código alimentario de la FAO que es de 0.10 mg/kg.
“Necesitábamos saber si los alimentos que consumimos están contaminados por metales, ello debido a que convivimos con la actividad minera y la realidad está confirmando ello”, explicó Meza.
“La contaminación minera de la cuenca del río Mantaro se produce desde el nacimiento del afluente en el lago de Junín y se va acrecentando a lo largo de su recorrido por la presencia de la minería formal e informal que no cumple a cabalidad con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)”, según lo explica Washington Mori Andrade, secretario técnico de la Mesa de Dialogo Ambiental de Junín.

EMPRESAS DE AGUA

EMAPA confirma que subirá el precio del agua potable

http://diariocorreo.pe – 26/04/2013.- El servicio de agua potable y alcantarillado se incrementará en 11 céntimos dentro de los próximos 60 días, según la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA) de Huancavelica.
El hecho obedece a un estudio tarifario realizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
Al respecto, el presidente del directorio de EMAPA, Aníbal Requena Zuasnabar dijo que no se trata de un incrementó tarifario más, sino de una actualización de tarifa, puesto que desde el 2007 no se actualizó el pago tarifario por servicios de saneamiento.
Asimismo, el gerente de regulación tarifaria de la SUNASS, Iván Lucich Larrauri indicó que cada cinco años el pago de tarifa se actualiza, hecho que no sucedió en Huancavelica por lo que el trabajo es doble y beneficiará a los usuarios que hoy presentan diversos problemas como perdida de agua y tuberías rotas.
También manifestó que el estudio propone un incremento anual de conexiones, incremento de nuevos medidores, renovación de redes de distribución de agua potable.
Mientras que para el servicio de alcantarillado incrementará las conexiones, renovarán los recolectores de desagües.
Este anuncio generó el malestar de algunos ciudadanos, puesto que a la fecha el servicio que brinda EMAPA es cuestionado como pésimo, ya que no llega agua en cantidad ni la calidad que merece la población.

Nueva tarifa de agua potable beneficiará a usuarios de menores recursos de Huancavelica

ANDINA – 26/04/2013.- El proyecto de Estudio Tarifario de agua potable de la EPS EMAPA Huancavelica, para el periodo 2013-2018, prevé una inversión, con recursos propios, de más de 2.1 millones de nuevos soles, que permitirá renovar las antiguas redes de agua y desagüe y reponer medidores.
Asimismo, se podrá dotar a la localidad de Izcuchaca del servicio domiciliario de agua potable, el que fue suspendido debido al colapso de la infraestructura del subsistema de producción del líquido elemento.
Tal iniciativa fue presentada hoy por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), en una audiencia pública realizada en el auditorio del Poder Judicial de Huancavelica.
El proyecto contempla un incremento de la tarifa de agua potable media actual, de  0.11 céntimos de nuevo sol por cada mil litros en el primer año, con lo cual pasará de S/. 0.90 a S/. 1.01 el metro cúbico.
La factura mensual de los usuarios que consuman hasta 8 metros cúbicos del líquido vital, bajará en 0.90 céntimos de nuevo sol, pagando sólo hasta 6.87 nuevos soles, beneficiando a los hogares más humildes de la región.
Asimismo, para los usuarios que consuman más de 8 metros cúbicos de agua potable, hasta un máximo de  20 metros cúbicos, el reajuste será de 2.20 nuevos soles.
Sunass informó que con estos nuevos ingresos se pretende mejorar la calidad y cobertura del servicio en beneficio de la población huancavelicana y se fortalecerá la empresa de agua dándole sostenibilidad en el tiempo.
En la audiencia pública también se expuso la propuesta de costos máximos de los servicios colaterales, que implica las labores que realiza la EPS con la finalidad de viabilizar, concluir o mejorar la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.
Se citó como ejemplo la instalación de conexiones domiciliarias, la reubicación de caja del medidor, el cierre de conexiones domiciliarias, la factibilidad de servicios o la revisión y aprobación de proyectos, entre otros.

Presidente de directorio de Sedapar respondió a ola de denuncias

http://www.rpp.com.pe – 26/04/2013.- El presidente del directorio de la empresa del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar), James Fernández  Salguero, respondió ante la ola de denuncias que el presidente de la Junta de Accionistas, Elmer Cáceres LLica, realizó en los últimos días.
Como se recuerda Cáceres Llica, lo acusó de actos de corrupción, como el ofrecimiento de pasajes aéreos a diferentes países, la colocación de familiares en puestos estratégicos de la empresa, así como aprobar proyectos de su provincia  sin los requerimientos del caso; todo ello para evitar que continúe exigiendo el cambio en la presidencia del directorio.
Ante tales acusaciones, este viernes y de manera enérgica, James Fernández, informó que estudia la posibilidad de iniciar un proceso legal por difamación contra el alcalde de Caylloma, a quien denunció ante los medios de comunicación,  de intentar usar a  la empresa con fines políticos.
Sin embargo, el funcionario no supo dar respuesta a las miles de quejas de la población arequipeña por la  incapacidad para dotar de agua potable y desagüe a la población que de manera constante exige esas explicaciones.  Esto sumado a la falta de personal para la atención de emergencias que se dejó notar durante la temporada de lluvias.
Finalmente  Fernández Salguero,  puso su cargo a disposición señalando que en varias ocasiones lo hizo, pero al ser este  un cargo de confianza, tendrían que ser los accionistas (alcaldes) los que decidan retirarlo.
Revise el vídeo aquí:

Solo 15 horas de agua al día para ciudades de provincia

http://lamula.pe - 27/04/2013.- Citando como ejemplo a la capital del Perú, Lima está abastecida por Sedapal con un aproximado de 22 horas todo el día. Sin embargo, según la Sunasss, en provincias las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento (EPS) solo prestan su servicio por solo 15 horas.
En consecuencia, la Sunass advirtió que las EPS de provincias, esta situación se presenta en las pequeñas, medianas y grandes empresas de saneamiento del país y lamentablemente esta circunstancia no ha cambiado en los últimos tres años.
Fernando Momiy presidente de la Sunass, sostuvo que el volumen del agua con que cuentan las EPS para abastecer a la población sigue siendo el mismo desde hace doce años sin pensar que la población sigue aumentando año a año.
La Sunass observa que las EPS del interior a pesar que mueve grandes cantidades de recursos, no llegan a tener la posibilidad para atraer a profesionales con la suficiente capacidad para gestionar mejor sus ingresos, gracias a los topes que tienen para pagar sueldos. “El Gerente General de la EPS de Arequipa pese a que maneja más de S/. 1.000 millones en activos, solo gana
S/. 6.000 al mes, cuando debería percibir cuanto menos US$ 15.000, lo cual consideró que se debe corregir de inmediato”, comentó Momiy.
Gracias a esta problemática, el Ministerio de Economía y Finanzas está evaluando incrementar los sueldos de los ejecutivos de las EPS de provincias.

HIDROREGIONES

PIURA
Millonaria obra en riesgo por limitaciones de Consorcio H&B
Por cuarta vez se amplía plazo para culminar proyecto de saneamiento de 28.9 millones de soles.

http://www.larepublica.pe – 27/04/2013.- Ahora sí no habrán más excusas ni técnicas ni financieras por parte de la empresa contratista (H&B) y la entidad, en razón que contamos con un nuevo cronograma de frentes de trabajo y juntos vamos a hacer que se respete porque miles de personas sufren por la falta de agua.
Así de enfática se mostró la alcaldesa distrital de Castilla, Violeta Ruesta, en una nota de prensa del 31 de enero del 2013, en donde asegura que el Consorcio H&B culminaría la obra de saneamiento de S/. 28.9 millones “Ampliación y Mejoramiento del Sistema Integral de Agua Potable y Alcantarillado de los Asentamientos Humanos del sector noreste de Castilla - Piura” en mayo de este año, después de ocho meses de retraso; sin embargo, el lunes confirmó a la prensa que el proyecto recién se entregaría en julio.
Esto ha causado preocupación y malestar entre dirigentes y regidores castellanos, pues desde un inicio advirtieron lo que podría suceder si se entregaba la licitación a un consorcio que presentó documentos falsos e irregulares. El primer campanazo de alerta se dio cuando H&B no cumplió con terminar en setiembre del 2012 la obra, tal como estipulaba el contrato.
Ante esta situación el primer regidor de Castilla, Walther Guerrero, recomendó a la alcaldesa convocar a un grupo de especialistas para que evalúe la realidad del proyecto y no continuar engañando a la población. “El problema es que si no vamos a inspeccionar los trabajos el lunes no nos enteramos que una vez más el consorcio no cumple los plazos. La alcaldesa está confiando en funcionarios que no aportan a la gestión y no sienten la necesidad del pueblo”, aseveró.
Por ello, Guerrero Silva exigió la salida inmediata del gerente de Desarrollo Urbano, José Castro Pisfil, pues para este funcionario todo está bien; sin embargo, no entiende por qué renuncian los subgerentes de ejecución de obras, los cuales han dejado documentos dirigidos a la alcaldesa en donde advierten las irregularidades, y a pesar de ello no se ha hecho nada.
“El gerente municipal Javier Salas también tiene mucha responsabilidad porque regresó al cargo después de un año y las cosas no han cambiado, creo que su regreso fue más para cerrar el círculo y no observar las valorizaciones que se entregan sin criterio”, comentó.

INFORMES REVELADORES

Prueba de que los funcionarios fueron advertidos sobre los problemas que se venían está el informe del 12 de junio del 2012, en donde la Contraloría General de la República luego de inspeccionar la obra entrega a la alcaldesa diez observaciones, entre ellas señala que los continuos retrasos generan el riesgo que la obra no cumpla los plazos y se originen ampliaciones que afecten los intereses de la entidad.
Asimismo, a través del oficio 3990-2012 del 12 de noviembre y luego de evaluar los trabajos, el Viceministerio de Construcción y Saneamiento advierte sobre los retrasos continuos que desde el inicio del proyecto tiene el Consorcio H&B, lo cual pondría en riesgo la culminación del mismo.
En ese sentido, el concejal Julio Vásquez recordó que la obra lleva menos del 80% de avance, tiene cuatro ampliaciones de plazo por 232 días, diez adicionales en el orden de S/. 8 millones y deductivos por S/. 6 millones, lo cual se debe revisar.
“El informe de febrero del 2013 es temerario, pues la Supervisión pide dar trámite a las valorizaciones para darle liquidez a la contratista y no tenga inconveniente de terminar la obra, esto no hace más que confirmar que estamos ante un consorcio insolvente y sin capacidad económica”, enfatizó.
Lo preocupante del tema es que sectores como Sagrado Corazón y Almirante Miguel Grau están inundados de aguas servidas porque la población se ha conectado a un sistema de desagüe inoperativo. Si esto continúa la aparición de una fuerte epidemia sería inminente.
 “Defender el Agua es Defender la Vida”

jueves, 25 de abril de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 26 de abril de 2013 – Edición 1723



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 26 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1723 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Uruguay - Nace un movimiento contra la minería y el extractivismo. Ha nacido el primer movimiento social bajo un gobierno progresista. Cuestiona de modo frontal el modelo extractivista y la contaminación del agua le da argumentos potentes ante la población.
  • Costa Rica - Ambientalistas creen que carece de una agenda ambiental. Costa Rica carece de una agenda nacional en materia ambiental y de leyes modernas para proteger sus recursos naturales, afirmó hoy la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (Fecon) en el marco del Día de la Tierra.
_____________________________________________________________________

Uruguay
Nace un movimiento contra la minería y el extractivismo

http://www.cipamericas.org – 19/04/2013.- El 7 de marzo cayó uno de los más sólidos mitos de los uruguayos: la confianza en las empresas estatales. Ese día quienes abrieron los grifos sintieron un olor nauseabundo y los que tomaron mate o café sintieron un sabor extraño. La empresa estatal encargada del suministro de agua, OSE (Obras Sanitarias del Estado), debió reconocer “un episodio” de contaminación con algas en la cuenca del río Santa Lucía, que abastece a seis de cada diez uruguayos.
Pese a ello la empresa estatal aseguró que el agua es potable. Un comunicado liberado días después señaló: “En relación al evento de olor y sabor percibido por la población del área metropolitana días atrás, OSE comunica que se debió exclusivamente a una sustancia liberada por un tipo de alga microscópica en el Río Santa Lucía. Dicha sustancia, llamada geosmina, no tiene incidencia sobre la salud de la población”[1].
Las autoridades cerraron filas y negaron enfáticamente la contaminación de las fuentes de agua, que siempre habían sido de gran calidad. Sin embargo, gran parte de la población no creyó en los argumentos del Estado y se volcó a comprar agua embotellada agotando las existencias.
Este suceso no hubiera tenido mayor trascendencia si no fuera porque en los últimos años viene creciendo un movimiento contra la instalación de una mina de hierro a cielo abierto, Aratirí de capitales hindúes, que cuestiona además la contaminación por el uso masivo de plaguicidas y fertilizantes en
los cultivos de soya y en la forestación. En rigor, la sensibilidad ambientalista creció con el debate instalado a raíz de la instalación de una enorme fábrica de celulosa en el río Uruguay.
En aquel momento, entre 2003 y 2008 aproximadamente, en un clima de euforia por la llegada al gobierno del Frente Amplio (2004) y un ambiente nacionalista exacerbado por las controversias con los ambientalistas y el gobierno argentinos, la mayor parte de la población apoyó al gobierno uruguayo. Ahora las cosas cambiaron. La población rural (apenas el 5% del total) comenzó a percibir los efectos nocivos del desarrollo agropecuario y los pequeños productores tradicionales (incluyendo los ganaderos) comenzaron a movilizarse.

Un país contaminado

Es difícil aceptar que los ríos uruguayos están contaminados. El país fue siempre un paraíso natural, con industria liviana y pocos coches, con ganadería extensiva y agricultura cerealera. Pero en la última década, por la especulación con los alimentos y los minerales, las cosas cambiaron drásticamente.
Los principales cambios se concentran en la producción rural, a lo largo de los últimos diez años. El precio de la tierra se multiplicó por seis (de 500 a 3.000 dólares la hectárea en promedio). El 38% de la superficie agropecuaria fue vendida, y el 41% fue arrendada[2]. Entre 2000 y 2008 los propietarios uruguayos perdieron 1,8 millones de hectáreas que pasaron a las sociedades anónimas que adquirieron una superficie similar.
Hubo una fuerte concentración de tierras en capitales multinacionales: catorce grupos poseen un millón de hectáreas. Montes del Plata (chileno- sueco-finlandesa) tiene 234.000 hectáreas; le sigue Forestal Oriental (finlandesa) con 200.000 hectáreas. La estadounidense Weyerheuser tiene 140.000 hectáreas y las argentinas El Tejar y Agronegocios del Plata (ADP) con 140.000 y 100.000 hectáreas completan la lista de las mayores inversiones extranjeras.
En la campaña 2001-2002 había sólo 29 mil hectáreas sembradas con soja. En 2012 superó un millón de hectáreas. Otro millón están forestadas. Esto supone un aumento exponencial del uso de plaguicidas y fertilizantes que son arrastrados por la lluvia hasta los ríos. Aquí comienza un drama que la población está empezando a percibir.
Un estudio de la Dirección Nacional de Medo Ambiente (DINAMA) de 2011 en el río Santa Lucía (del que proviene el 60% del agua potable) resultó en un escándalo: los niveles de fósforo admitidos internacionalmente son de 25 microgramos por litro, pero en el río los mínimos oscilaron entre 70 y 12.900 microgramos por litro [3]. Ha habido múltiples denuncias de científicos y organizaciones ambientalistas sobre la contaminación, pero el Estado no ha hecho mucho.
El biólogo Luis Aubriot de la Facultad de Ciencias dijo a la prensa que “sin la reducción de las cargas de nitrógeno y fósforo” no se van a solucionar los problemas del agua [4]. Otro biólogo, Mario Calcagno, recordó que además de las fumigaciones y fertilizantes que se usan para la soya el río Santa Lucía recibe efluentes de frigoríficos, industrias de alimentos y centros urbanos, y que el monte nativo a sus orillas ha ido desapareciendo. “Es un desastre”, concluyó[5].
Uno de los argumentos más sólidos fue el esgrimido por Diego Martino, que representó a Uruguay en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente: “En 2010 se detectaron niveles de atracina en el agua. Es uno de los componentes del glifosato. No hay ningún estudio a nivel nacional que diga cuál es la consecuencia de niveles muy bajos de atracina consumidos a lo largo de diez años” [6].
En su opinión el principal problema es la incapacidad del Estado para controlar y luego tomar decisiones. Puso un ejemplo: ¿Cuánto tiempo le llevó a la DINAMA cambiar la distancia de 50 metros a 500 metros para la fumigación alrededor de una escuela rural? Años”. No se sabe cuántos niños enfermaron por esa demora.
Uno de los principales problemas son los embalses, que en su mayor parte se utilizan para el riego y el cultivo de arroz. En un pequeño país como Uruguay hay más de mil embalses que con el calor del verano se convierte en lugares donde crecen algas porque concentran los agroquímicos. Con las lluvias los embalses derraman sus aguas en los ríos. Todos los ríos del Uruguay, incluyendo anchísimo el Río de la Plata, están verdes de contaminación.
El ganado también está siendo afectado. Un productor del centro del país, cuyas ovejas beben en el gran embalse de Rincón del Bonete, sufrió la muerte de 56 ovejas en un año, todas intoxicadas [7]. La directora de Recursos Renovables del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca reconoció que “Uruguay no tiene un diagnóstico del estado de sus aguas”, pero la misma autoridad acepta que se cultive soya a cuatro metros de lagunas, ríos y arroyos, aunque la legislación establece una distancia de ocho metros, también insuficiente [8].
Daniel Panario es director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias y recibió en 2012 el Premio Nacional a la Excelencia Ciudadana. Es el más destacado y combativo científico del país que denuncia la contaminación hace más de 20 años. En su opinión el mejor ejemplo vinculado al agua es el del plomo.
“En la década de 1940 en Inglaterra se concluyó que el bajo rendimiento de los niños en las escuelas se debía al plomo y cambiaron inmediatamente todas las cañerías. En Uruguay esto se comprobó en la década de 1970. Estamos en 2013 y todavía no se terminaron de cambiar las cañerías de plomo en Montevideo. Dicen que tienen otras prioridades y que es muy caro” [9].
Además del Estado, la universidad es un obstáculo para hacer conocer la realidad a la población. “Uno no tiene total libertad para investigar temas de interés nacional. Cuando uno sale a hablar se arriesga a tener que enfrentarse con las autoridades. Hace pocos días el rector aclaró que yo hablaba a título personal y me dijo que le hacía daño a la facultad” [10].
Aquí aparecen dos problemas: los académicos priorizan investigaciones que puedan ser publicadas en revistas especializadas, en general en inglés, a las que la gente común no tiene acceso. Por otro lado, las universidades dependen de convenios y fondos que provienen de diversos organismos internacionales y de empresas privadas que no tienen interés en que se conozcan críticas a los productos que venden las multinacionales.
Investigadores como Panario, pese al reconocimiento nacional e internacional, suelen ser boicoteados por los propios universitarios. Se presentó en dos oportunidades al fondo nacional de investigadores y las dos veces fue rechazado. Tuvo que apelar a instancias superiores para ser admitido. Ahora se muestra feliz ante el crecimiento del movimiento contra la minería a cielo abierto.

Un movimiento diferente

En julio de 2011 se creó la Confederación de Pueblos Costeros con representantes de siete pueblos del departamento oceánico de Rocha: La Paloma (3.500 hab.), Aguas Dulces (400), Punta del Diablo (800), Valizas (330), La Pedrera (200), La Esmeralda (57) y Cabo Polonio. Se oponen a la construcción de un puerto en La Paloma para la exportación de madera para las fábricas de celulosa y del puerto oceánico para el hierro.
El 12 de octubre se realiza la segunda marcha nacional donde confluyen colectivos del norte, el centro, el sur y de la zona costera, integrados por productores y trabajadores rurales. Varias personalidades del arte y el espectáculo participan en un video contra la megaminería. A partir de ese momento cada región se concentra en la realización de actividades locales y se crea la Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales con unos 36 colectivos de base [11].
A mediados de 2012 el gobierno confirma la construcción de un puerto de aguas profundas para la exportación de hierro, madera y otros productos cerca de La Paloma. El movimiento contra la minería realiza en agosto su primera asamblea nacional en Tacuarembó (norte) con la asistencia de 300 personas de 35 colectivos.
Participan tres sindicatos, grupos indígenas, radios comunitarias, productores y trabajadores rurales. Miembros de los pueblos costeros optan por la acción directa para impedir las obras del puerto de La Paloma. El 12 de octubre se realiza la tercera marcha nacional en Montevideo con 10 mil personas, con decenas de gauchos a caballo, tractores, banderas de pueblos originarios, ambientalistas y sindicatos.
El movimiento contra la minería tiene tres características inéditas en Uruguay. La primera es que nace en el Interior profundo, en pueblos de 50 a 3.000 habitantes, luego llega a las capitales departamentales y más tarde a Montevideo, donde aún se están organizando los primeros grupos. Esto es al revés de lo que sucedió en la historia de las luchas sociales, donde casi todos los movimientos nacieron en la capital.
En segundo lugar, es un movimiento de base, asambleario y horizontal, ligado a la tierra y al territorio, que se inspira en las identidades populares rurales y no en las tradiciones sindicales y de la izquierda, aunque ellas están integradas pero no de manera hegemónica. El discurso y el lenguaje invocan las luchas por la Independencia lideradas hace 200 años por José Artigas y hacen hincapié en todo lo que se relacione con la tierra.
La tercera es que el movimiento ha rechazado hasta ahora su institucionalización. Las ONGs están acotadas. Los partidos políticos se mantienen en silencio. Pero lo más interesante es que no se ha optado por el camino del referendo nacional, la modalidad que adoptaron  parar todos los grandes movimientos uruguayos desde la recuperación de la democracia, empezando por el de los derechos humanos.
Hay colectivos locales que recogen firmas para realizar referendos departamentales, pero se ha optado por evitar un referendo nacional luego de extensos debates. La experiencia de más de 20 años indica que ese camino conduce a la desarticulación del movimiento, ya que la voluntad popular es vulnerada por los que tienen capacidad para hacer publicidad millonaria en los grandes medios de comunicación.
Ha nacido el primer movimiento social bajo un gobierno progresista. Cuestiona de modo frontal el modelo extractivista y la contaminación del agua le da argumentos potentes ante la población. Como dijo Panario reflexionando sobre las consecuencias del huracán Sandy en New York y el debate sobre el cambio climático: “Tiene que ocurrir una catástrofe para que la población tome conciencia”.

HIDROALERTA

Ambientalistas creen que Costa Rica carece de una agenda ambiental
http://noticias.lainformacion.com/ - 22/04/2013.- Costa Rica carece de una agenda nacional en materia ambiental y de leyes modernas para proteger sus recursos naturales, afirmó hoy la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (Fecon) en el marco del Día de la Tierra.
"A pesar de los intentos del sector, la falta de una agenda nacional de temas ambientales, la ausencia de proyectos de ley innovadores, y la carestía de participación, han multiplicado los conflictos socio ambientales en todo el país", indicó Fecon en un comunicado.
La ONG señaló como los principales problemas ambientales actuales la contaminación de agua por arsénico en algunas comunidades de la zona norte y el Pacífico del país, proyectos de marinas en el Golfo Dulce (sur) y los permisos para cultivos transgénicos.
También incluyen los impactos de los monocultivos como la caña y las quemas asociadas, la "expansión incontrolada de piña que genera contaminación del agua", así como la "expansión energética descontrolada y la proliferación de represas hidroeléctricas"."A pesar de la opinión de las comunidades y del sector ecologista, las políticas destructivas del Gobierno avanzan sin control", aseguró Fecon.
La ONG lamentó que en el Congreso no avancen iniciativas como una reforma constitucional que busca declarar el acceso al agua como un derecho humano y un proyecto de ley que sustituiría a una de 1942 y que pretende, entre otras cosas, aumentar los cánones por uso comercial del líquido y establecer mayores medidas de protección a los mantos acuíferos.
También criticó un proyecto de ley que estudia el Congreso y que pretende "mutilar el Parque Nacional Rincón de la Vieja para autorizar el desarrollo de un proyecto de geotermia".
Por su parte, la defensora de los habitantes, Ofelia Taitelbaum, consideró en un comunicado que Costa Rica "debe traducir su discurso de protección ambiental en mayores y mejores acciones visibles que permitan contribuir a proteger realmente sus riquezas naturales".
Entre las necesidades de su país, Taitelbaum citó la educación en materia de reciclaje, elevar a rango constitucional la protección del agua, economizar el consumo de energía eléctrica, detener la violencia contra los animales, reducir los niveles de contaminación sónica y ambiental y maximizar un uso adecuado del agua potable".
El ministro costarricense del Ambiente, René Castro, manifestó hoy, durante la presentación de un estudio medioambiental, que la sociedad de su país ha decidido rechazar actividades extractivas como la exploración petrolera y la minería a cielo abierto, pero debe decidir pronto sobre otros temas polémicos.
Entre estos temas enumeró la posible extracción de energía geotérmica cerca de los volcanes que están ubicados en zonas protegidas y que por ley no pueden ser explotados.
Además, la posible construcción una planta hidroeléctrica en una zona indígena del país, la renovación de la flotilla de vehículos hacia tecnologías no contaminantes y el mayor uso de biocombustibles.
“Defender el Agua es Defender la Vida”

miércoles, 24 de abril de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 25 de abril de 2013 – Edición 1722



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 25 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1722 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú – Trujillo: Pobladores de Santiago de Cao protestan por contaminación ambiental y obras municipales.
  • Perú: Exhortan a la unidad para resolver problema de contaminación. El Grupo de Trabajo sobre la problemática ambiental de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón de la Comisión de Pueblos Andinos, que preside el congresista Eduardo Nayap, exhortó a asumir un compromiso de unidad en la búsqueda de soluciones a la constante contaminación por la explotación petrolera que afecta al río Pastaza y sus afluentes.
  • Perú – Lima: Mesa de Trabajo: El Agua. Conflictos, Competencias y Retos.
  • Chile: Marcha por el agua: organizaciones entregan carta a presidente Piñera. Unas 6 mil personas, convocadas por más de 120 organizaciones que llegaron de varias ciudades, confluyeron este lunes en una gran marcha "por la recuperación y defensa del agua" desde el frontis de la USACH hasta el Plaza Los Héroes.
  • Bolivia: Preocupa en Bolivia contaminación de río Pilcomayo.
_____________________________________________________________________

Trujillo: Pobladores de Santiago de Cao protestan por contaminación ambiental y obras municipales

http://www2.congreso.gob.pe/ - 24/04/13.- La contaminación ambiental y la falta de obras municipales son los principales problemas que ha provocado la protesta por parte de los pobladores del distrito de Santiago de Cao, en la provincia de Ascope. Ello se dejó bien en claro en la audiencia pública convocada por el congresista nacionalista Roberto Angulo Álvarez, en la que asistieron autoridades, comuneros y representantes vecinales de esa comunidad y poblados aledaños.
“Mi compromiso no solo es estar junto a ustedes en esta audiencia, sino apoyarlos en la gestión para la solución de sus problemas, pero eso no solo depende de las autoridades, sino de todos los pobladores, quienes deben permanecer vigilantes, cuidar su ciudad y ante cualquier amenaza de toda índole se deben tomar acciones, unirse y trabajar juntos”, expresó el parlamentario.

Residuos químicos y polvillo de bagazo

Según los protestantes, las empresas Trupal y Agroindustrial Cartavio son las responsables de la contaminación. El presidente de Defensa de Desarrollo y Ambiente de Santiago de Cao, Franklin García Rodríguez, manifestó que a inicios del 2011 cayeron residuos sólidos al mar que contaminó millones de m3 de agua, situación confirmada por el Gobierno Regional de La Libertad.
“Esa contaminación se puede notar a la vista y percibir el olor penetrante de los residuos químicos. Se murieron lobos marinos y los peces. Lo que sorprende es que a la fecha no hay un informe detallado”.
En el caso de la contaminación por el polvillo del bagazo, el representante del sector Ingenio, Julio Solano Alfaro, refirió que los gases tóxicos y el polvillo están enfermando a los habitantes de Santiago.
Afirmó que en la calle Unión existen dos de sus vecinos que están enfermos por los gases que emite la fábrica azucarera. “Las plantas ya no pueden crecer como antes. La empresa Gloria atenta no solamente contra los animales y la vegetación sino también contra las personas”.
El ciudadano Segundo Cabel Arroyo sugirió que todos los pobladores deben unirse y organizarse con criterio para que defiendan sus derechos. También responsabilizó al alcalde de Santiago de Cao por no tomar acciones en contra de la contaminación.
“He sido trabajador de la empresa Trupal y sé que productos químicos usan. No es necesario tampoco ser un experto, basta con ir al lugar donde arrojan sus desechos. Antes podíamos pescar en el mar y ahora ya no, todo está muerto, contaminado”, dijo.

Quejas por inacción municipal

La pobladora Alicia Peña Lorenzo reclamó al alcalde de la Municipalidad Distrital de Santiago de Cao, Felipe Cerna, por no preocuparse por la problemática de su localidad. Lo que más disgustó a los asistentes a la audiencia es que la autoridad edilicia no estuvo presente, ni envió a un representante.
Posteriormente se informó que el municipio no usa eficientemente el presupuesto que le otorga el Estado Peruano, destinado a obras diversas, como pistas, agua y desagüe, construcción de la Casa de la Cultura, entre otros, presupuesto del que usa solamente un porcentaje mínimo o, en algunos casos, no lo aplica.
Los moradores exigieron al alcalde que cumpla con su plan de trabajo y ejecute obras en el mismo poblado de Santiago de Cao, además solicitaron al congresista Roberto Angulo su apoyo en la gestión y asesoría legal para reclamar ante las instancias superiores porque desean que cese la contaminación ambiental.

HIDROREGIONES

Exhortan a la unidad para resolver problema de contaminación

http://www2.congreso.gob.pe/ - 19/04/2013.- El Grupo de Trabajo sobre la problemática ambiental de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón de la Comisión de Pueblos Andinos, que preside el congresista Eduardo Nayap, exhortó a asumir un compromiso de unidad en la búsqueda de soluciones a la constante contaminación por la explotación petrolera que afecta al río Pastaza y sus afluentes. Fue el viernes 19 durante la presentación de Pedro Gamboa, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado (Sernanp); Hugo Gómez, presidente ejecutivo del Consejo directivo de la Organismo de evaluación fiscalización ambiental (OEFA).
El parlamentario exhortó a las autoridades a dejar de lado la pasividad para tomar acciones concretas que respondan a defender la vida y el derecho de las personas a vivir sin contaminación en estos pueblos indígenas.
“Si no hay voluntad deberíamos dar un paso al costado para que otras personas con mayor valentía puedan ocupar los puestos. De lo contrario vamos a seguir convirtiéndonos en cómplices de que muchos hermanos nuestros estén sufriendo muertes lentas y dolorosas”, refirió luego.
Al respecto, Hugo Gómez, presidente ejecutivo del Consejo directivo de la OEFA, dijo que varios de los puntos de monitoreo para calidad del suelo, superan los grados de contaminación aceptadas.
Por ello manifestó que se ha iniciado 12 procedimientos sancionadores en el Yacimiento Yanayacu, dos de ellos con medidas administrativas sancionadoras.
Del mismo modo, explicó que la máxima sanción impuesta a Pluspetrol por la OEFA asciende a 8 047,41 UIT por no haber culminado con las actividades de remediación de lagunas y suelos ubicados en el Lote 8, que se encontraban con contaminación producto de hidrocarburos en el yacimiento Yanayacu.
En tanto, el representante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) dijo haber realizado el 14 y 15 de diciembre una diligencia fiscal de la Fema – Loreto- Nauta, donde participó en calidad de observador, y ello quedó asentado en el acta fiscal.

LIMA

Mesa de Trabajo
El Agua. Conflictos, Competencias y Retos

http://jaimedelgado.pe/ - 22/04/2013.- El problema del agua es de suma importancia, porque es la necesidad vital que tiene la gente. En nuestro país hay serias deficiencias en cuanto al acceso al líquido elemento, al tratamiento de aguas servidas, a la calidad del agua potable y a mecanismos de financiamiento para hacer sostenible las empresas.
Así lo sostuvo el vocero oficialista Jaime Delgado Zegarra en el Foro “El Agua, Competencias, Retos y Conflictos” que se realizó en el anfiteatro del edificio Faustino Sánchez Carrión, sede del Poder Legislativo.
Es necesario que el pueblo y autoridades realicen un trabajo más articulado para mejorar las condiciones en las que se brinda el servicio de abastecimiento de agua potable y tratamiento de aguas servidas.
El legislador manifestó que hay una frondosa legislación en torno al agua, pero se han detectado problemas como el que no existe la suficiente articulación entre todo el aparato del Estado para ver asuntos que competen al agua.
Señaló que se tiene a la Autoridad Nacional del Agua (ANAA) a DIGESA, que tiene que ver con el control de la calidad de agua para el consumo humano, al Ministerio de Vivienda, que es el gran planificador de todas las políticas públicas del agua, a SUNASS, que tiene que ver con la regulación y supervisión de las Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPS); sin embargo, estas instituciones están atomizadas y no articuladas. Indicó que hay otro problema porque no existe mecanismo suficientemente poderoso para garantizar que la calidad agua que estamos bebiendo los peruanos sea realmente agua potable.
“En los recibos de SEDAPAL aparece que nos cobran por agua potable, lo que significa que podemos tomarla sin hervir. Sin embargo, observamos que cada día el negocio de las aguas embotelladas sigue creciendo enorme e indeteniblemente, porque la gente no tiene confianza en tomar agua potable. Entonces alguien está haciendo un monitoreo no en las plantas de tratamiento de agua, que puede estar en perfectas condiciones, sino en los caños. Por ello, es necesario trabajar mecanismos de control que aseguren que lo que tomamos es agua potable”, expresó.
Delgado manifestó su deseo de que el Gobierno cumpla con el compromiso de dotar agua no solamente a Lima sino a todo el país, porque es un derecho fundamental para la gente, está vinculado a la vida, no es cualquier producto, por ello se debe trabajar para que los pueblos más pobres tengan agua.

Revise y descargue las exposiciones aquí:

HIDROMUNDO

Marcha por el agua: organizaciones entregan carta a presidente piñera
Unas 6 mil personas, convocadas por más de 120 organizaciones que llegaron de varias ciudades, confluyeron este lunes en una gran marcha "por la recuperación y defensa del agua" desde el frontis de la USACH hasta el Plaza Los Héroes.
http://www.lanacion.cl/ - 22/04/2013.- Sensibilizar a la opinión pública nacional e internacional sobre la grave situación que viven diferentes zonas del país a causa de la crisis hídrica es uno de los objetivos que permitió reunir este lunes en una marcha, desde el frontis de la Universidad de Santiago (USACH) hasta el Plaza Los Héroes, a más de 6 mil personas que se manifestaron sin que se registraran incidentes.
La acción corona la convocatoria de unas 120 organizaciones ciudadanas provenientes de localidades del norte, centro y sur de Chile, que emprendieron desde fines hace un par de días una movilización planteada como una marcha-carnaval que terminó con la entrega de una carta al Presidente Piñera en la que manifiestan la situación hídrica de sus comunidades, la que no sólo debe a la sequía, sino a problemas estructurales en las políticas de explotación de los recursos naturales del país.
"Hemos descubierto que en Chile hay agua, pero que la muralla que la separa de nosotros se llama lucro y que se construye con el Código de Aguas, la Constitución, los acuerdos internacionales como el Tratado Binacional Minero, pero fundamentalmente con la imposición de una cultura que ve como normal que el agua que cae del cielo, tenga dueños", dice la declaración oficial suscrita por cerca de 100 organizaciones ciudadanas, en la que dramáticamente sostienen que "esta muralla está secando nuestras cuencas, está devastando los ciclos hídricos que han sostenido nuestros valles por siglos, está sembrando la muerte en nuestros territorios y debe ser derrumbada ahora".
Las organizaciones convocantes se reunían la tarde de este lunes en una asamblea en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile para determinar nuevas acciones y movilizaciones.


LA DEMANDA POR EL DERECHO AL AGUA

Las organizaciones explican que en el centro de su demanda está terminar con Código de aguas de 1981 que transformó el recurso hídrico en propiedad privada, confiriéndole al Estado la facultad de conceder derechos de aprovechamiento de aguas de forma gratuita y a perpetuidad a privados, y permitió que esos derechos se pudieran comprar, vender o arrendar, sin tomar en consideración prioridades de uso. Es por esta razón, argumentan, que el "agua de todos y todas, la utiliza, y peor aún, la posee, un grupo de empresarios que la vende a quien mejor paga, o sea, a grandes grupos económicos". Sostiene que esta es la razón de los graves conflictos socioambientales gatillados en múltiples comunidades en diferentes lugares del país.

Preocupa en Bolivia contaminación de río Pilcomayo

PRENSALIBRE – 22/04/2013.- La contaminación del río Pilcomayo preocupa hoy a las autoridades bolivianas, las cuales estudian los daños ocasionados por la explotación minera en la zona y los efectos del cambio climático.
Según la secretaría de medio Ambiente y Madre Tierra del departamento de Chuquisaca, uno de los departamentos por donde corre ese río, la contaminación está relacionada sobre todo con los ingenios mineros.
Para Iván Alvis, de la secretaría, el gran problema de la Madre Tierra en Chuquisaca es la contaminación de esa fuente de agua y aunque especificó que los índices tóxicos bajaron en tiempos recientes, aún siguen siendo muy peligrosos.
Se trabaja, dijo, en el sistema de monitoreo de la calidad ambiental del río y los informes producidos son remitidos a las direcciones de medio ambiente de las gobernaciones de Chuquisaca, Potosí y Tarija.
El Pilcomayo, cuya cuenca de 270 mil kilómetros cuadrados la comparten Bolivia, Paraguay y Argentina, nace en la cordillera oriental del altiplano boliviano y luego divide la región del Chaco en dos partes. Su extensión, de casi dos mil 500 kilómetros, lo convierten en un elemento importante para la economía de las regiones que atraviesa, sobre todo por la facilidad para la cría en sus aguas de muchas especies.
Entre ellas destacan el dorado y el pejerrey, importantes en la dieta de los bolivianos y muy afectadas por la contaminación de las aguas.

“Defender el Agua es Defender la Vida”