HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 19 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1718 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP
informa:
- Perú - Moquegua - Contaminación por dióxido de azufre supera los límites permisibles en puerto de Ilo. Un nuevo reporte de la estación de monitoreo del distrito de Pacocha, donde se ubica la fundición de la empresa minera Southern, alertó que por tercera vez en el año se incrementaron las emisiones de dióxido de azufre (SO2). Según el reporte de marzo, se superó el límite permisible de 80 microgramos (ug) por m3 en 10 días.
- A México le falta agua para extraer gas de esquisto. México ambiciona ampliar este año sus exploraciones de gas recuperable de rocas de esquisto o "shale", pero puede toparse con la escasez de agua, un recurso vital en las operaciones no convencionales que se necesitan para extraer el combustible de esos lugares.
- Chile - 22 de abril: Marcha Carnaval por la recuperación y defensa del agua. Más de un centenar de organizaciones medioambientales, sociales y comunidades indígenas desde el norte, centro y sur de Chile convergen en Santiago en una masiva manifestación para sensibilizar a la ciudadanía sobre la urgente situación que viven diferentes sectores del país por la grave crisis hídrica.
_____________________________________________________________________
Moquegua
Contaminación
por dióxido de azufre supera los límites permisibles en puerto de Ilo
http://www.larepublica.pe/ - 18/04/13.- Un
nuevo reporte de la estación de monitoreo del distrito de Pacocha, donde se
ubica la fundición de la empresa minera Southern, alertó que por tercera vez en
el año se incrementaron las emisiones de dióxido de azufre (SO2). Según el
reporte de marzo, se superó el límite permisible de 80 microgramos (ug) por m3
en 10 días.
El
pico más alto se registró el 13 de marzo con 291 ug/m3, superando incluso los
190 ug/m3 registrados el pasado 17 de febrero. La estación de monitoreo que
toma en cuenta el estándar de 24 horas, reportó que el incremento de SO2 se produjo
entre la 01.00 y las 12.00 horas.
Ante
ello la responsable del Departamento de Ambiente y Ecología de la comuna
provincial, Socorro Aragón, señaló que en el informe remitido al Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) plantea que se tomen acciones en
resguardo de la salud pública.
"Como
municipalidad estamos vigilando. Lo que hace años no podíamos afirmar
técnicamente, ahora podemos decirlo, porque son equipos especiales los que
monitorean la calidad del aire”, expresó la funcionaria municipal.
Al
ser consultados, representantes de Southern dijeron que se ratificaban en la
posición sustentada hace unas semanas. Esa vez dijeron que la compañía minera
no era la única fuente de emisión de SO2, sino también el parque automotor y
las plantas harineras.
Sin
embargo, los reportes de las estaciones de monitoreo ubicadas en el distrito El
Algarrobal y la Upis Alto Ilo, en marzo registran que el nivel de SO2 en el
aire no supera el límite permisible de 80ug/m3.
Southern
Perú dijo en su momento que los estándares de calidad deben ser cumplidos por
todos los sectores, pero señaló que estos son difíciles de cumplir porque no se
adecuan a la realidad. Además señaló que hay un fenómeno meteorológico
(inversión térmica) que hace que se concentre mayor contaminación en la ciudad.
CLAVES
La
funcionaria municipal señaló que están elaborando el inventario de los sectores
que emiten SO2 para delimitar el porcentaje que contaminan. En ese sentido, el
OEFA tendrá que realizar la medición en la chimenea de la Fundición de
Southern.
De
la misma forma esperan reactivar el equipo que hace la medición de sulfuro de
hidrógeno proveniente de las plantas pesqueras.
HIDROMUNDO
A México le falta agua para extraer gas de
esquisto
http://www.ipsnoticias.net/
- ABRIL2013.- México ambiciona ampliar este año sus exploraciones de gas
recuperable de rocas de esquisto o "shale", pero puede toparse con la
escasez de agua, un recurso vital en las operaciones no convencionales que se
necesitan para extraer el combustible de esos lugares.
"En México no hay agua. ¿De dónde van a
obtenerla para extraer el gas shale?", cuestionó en entrevista con IPS la
académica Miriam Grunstein, del estatal Centro de Investigación y Docencia
Económicas, quien se opone a que la empresa Petróleos Mexicanos (Pemex) se
inmiscuya en este tipo de extracciones y propone que se concentre en sectores
prioritarios.
México padeció en 2012 una persistente sequía que
afectó especialmente buena parte del centro y norte del territorio, con fuertes
impactos sobre la agricultura, la ganadería y el bienestar de docenas de
comunidades. El pronóstico para este año no es muy diferente.
La firma estatal Pemex ha perforado desde 2011 al
menos seis pozos en rocas de esquisto, pizarra, lutita o arcillas compactas en
los norteños estados de Nuevo León y Coahuila y prepara una nueva excursión
geológica en el norte del sudoriental estado de Veracruz, con un costo de 245
millones de dólares por 18 meses, encabezada por el también estatal Instituto
Mexicano del Petróleo.
Este tipo de perforaciones no convencionales para
extraer hidrocarburos encallados en rocas utilizan el método de fractura
hidráulica, conocido en inglés como "fracking", para así liberarlos a
gran escala.
La generación del llamado gas shale demanda grandes
volúmenes de agua y la excavación y fractura generan enormes cantidades de
residuos líquidos, que pueden contener químicos disueltos y otros contaminantes
que requieren tratamiento antes de su desecho.
"Hay que incluir la externalidad ambiental. Es
un tema súper delicado, sobre todo cuando se toma en cuenta la falta de agua y
los problemas ambientales en el país. Debe haber todo tipo de estudios técnicos
y con ellos debe incorporarse como la variable central", explicó a IPS el
profesor David Enríquez, del privado Instituto Tecnológico Autónomo de México.
"Si no se cumple con eso, no se debe seguir
adelante con un proyecto de gas shale", concluyó este especialista en
temas energéticos.
En su estudio de 2011 titulado "Recursos
mundiales de gas de esquisto: una evaluación inicial de 14 regiones fuera de
Estados Unidos", la estadounidense Administración de Información de
Energía (EIA, por sus siglas en inglés) evaluó 48 depósitos en 32 países, entre
ellos México, y calculó reservas mundiales por más de 163 billones de metros
cúbicos.
Pero Pemex ha sido más cauto en sus estimaciones,
pues proyecta recursos prospectivos por alrededor de 120 billones de metros
cúbicos.
"Es necesario adicionar las mejores prácticas y tecnología
disponibles para lograr una buena rentabilidad, minimizar uso de agua y cumplir
con regulaciones ambientales. El ambiente es fundamental, no importa si es
rentable o no el proyecto", aconsejó Francisco Barnés, comisionado de la
estatal Comisión Reguladora de Energía, ante la consulta de IPS.
Datos de ese organismo, que funciona de modo
autónomo, indican que la fractura de un pozo requiere entre 7,5 millones y 30
millones de litros de agua, mientras que un campo de 10 pozos entre 25 millones
y 40 millones de litros.
En yacimientos como Chicontepec, en el sur de
Veracruz y el mayor campo petrolero mexicano descubierto a mediados de los años
70, Pemex ha empleado agua reciclada. Empero, en los pozos actuales de gas de
lutita la petrolera no ha aclarado el origen del recurso ni el destino de los
residuos.
La estatal Comisión Nacional de Hidrocarburos,
responsable de autorizar técnicamente los proyectos de Pemex, analizará y
aprobará este año las normas sobre la exploración y explotación del shale, especialmente
en el método de fractura hidráulica.
La petrolera mexicana planea taladrar 20 pozos para
2016, con una inversión superior a los 2.000 millones de dólares, y proyecta
para los próximos 50 años operar 6.500 pozos en una escala comercial.
"Si hay un impacto ambiental, ¿por qué no se
frena el desarrollo? En el caso de una explotación masiva, no hay confianza en
el Estado. Implica un costo de oportunidad ridículamente alto", analizó
Grunstein.
Frente a estas críticas, hay quienes muestran la experiencia
del Centro para el Desarrollo Sostenible del Esquisto, una alianza de
organizaciones ambientalistas, académicos y empresas petroleras formada este
año en el nororiental estado estadounidense de Pensilvania, escenario de
explotaciones masivas de ese tipo de gas.
El Centro adoptó 15 estándares de desempeño sobre la
protección de la calidad del aire, el agua y el clima, un formato que podría
replicarse en México. El esquema incluye un proceso de certificación con una
auditoría a cargo de un tercero independiente.
Los estándares abarcan aspectos como maximizar el
reciclaje del agua, desarrollo de un plan de protección de agua subterránea,
sello de fugas de perforado, seguimiento de agua subterránea, disposición de
residuos líquidos y reducción de fluidos tóxicos.
"Debe haber un aval ambiental de organismos
nacionales e internacionales que evalúen el modelo aplicado y el seguimiento.
Tiene que haber una crítica muy técnica y muy analítica que nos diga, por las
características ambientales y de mercado, si es momento o no de desarrollarlo
en determinadas zonas y con tecnología específica", expuso Enríquez.
"Pero no he visto que estemos entrando en ese
nivel de discusión", observó.
Barnés propuso fomentar el reciclaje hídrico y
desalinizar agua del mar, una técnica cara y con inquietudes ambientales, como
el destino de los residuos luego de la extracción de la sal.
En México operan unas 435 plantas de ese tipo. La
mayor está en el noroccidental estado de Baja California Sur, con una capacidad
de 200 litros por segundo, según estadísticas del Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua.
HIDROALERTA
22 de abril: Marcha Carnaval por la recuperación
y defensa del agua
LAREDVIDA.- Más de un centenar de organizaciones
medioambientales, sociales y comunidades indígenas desde el norte, centro y sur
de Chile convergen en Santiago en una masiva manifestación para sensibilizar a
la ciudadanía sobre la urgente situación que viven diferentes sectores del país
por la grave crisis hídrica.
Un llamado a la ciudadanía a sumarse este 22 de abril
a la Marcha Carnaval por la por la recuperación y defensa del agua, realizaron
representantes de más de 100 organizaciones medioambientales, sociales y
comunidades indígenas del norte, centro
y sur de Chile, con el propósito de sensibilizar
a la opinión pública nacional e internacional sobre la grave situación que
viven diferentes territorios a causa de la crisis hídrica.
El Código de aguas de 1981 transformó el recurso
hídrico en propiedad privada, confiriéndole al Estado la facultad de conceder
derechos de aprovechamiento de aguas de forma gratuita y a perpetuidad a
privados, y permitió que esos derechos se pudieran comprar, vender o arrendar,
sin tomar en consideración prioridades de uso.
En rigor La privatización de las aguas en chile viola
los Derechos Humanos, y quien roba agua en el país comete delito de lesa
humanidad. Hay que decir que la privatización de las aguas no solo es
responsabilidad de las Dictadura, sino que la privatización de las aguas se
perfecciona en los gobiernos Concertacionistas, particularmente en el gobierno
de de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien tomó la decisión junto a una triada de
gobierno en América Latina: Sánchez de Lozada en Bolivia, Fujimori en Perú,
Menen en Argentina, de privatizar la provisión de aguas de bebidas, es decir,
privatizar las sanitarias. Hoy lo que sucede con las aguas es una vergüenza en
el país, es una vergüenza que un bien nacional de uso y dominio público esté
transformado en un bien de capital especulativo y lucrativo que confronta a las
comunidades del país, señaló Rodrigo Mundaca del Movimiento de Defensa por el
acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente, MODATIMA, vocero
zona centro de la Marcha Carnaval.
De manera que hoy la mayoría del agua de todos y
todas, la utiliza, y peor aún, la posee, un grupo de empresarios que la vende a
quien mejor paga, o sea, a grandes grupos económicos extractivistas que
necesitan agua para llevarse nuestros bosques, nuestros suelos, nuestros
minerales y nuestras aguas. Significando
graves conflictos socioambientales que han gatillado la movilización de las
comunidades y organizaciones ciudadanas en diferentes lugares del país.
En este sentido
Teresa Nahuelpán, el Movimiento por la Defensa del Mar en
Mehuín, vocera zona sur de la movilización nacional
del 22 de abril, enfatizó que en las comunidades mapuche hay escasez de agua
-siendo el sur un territorio muy lluvioso-, hay comunidades que depende de los
camiones (aljibes) porque las forestales las han dejado sin agua. Y no sólo afecta
a las personas, tampoco permiten el cultivo, ni la alimentación de los animales,
ellos no se alimentan de los pinos sino que de bosque, añadiendo que también
afecta a la medicina mapuche, pues las
plantas requieren de ciertas condiciones de humedad.
Por su parte Juan Carlos Labrín, S.O.S Huasco, vocero
zona norte de la Marcha dijo que creemos firmemente que la naturaleza es más
sabia que cualquier gobierno que cualquier congreso, el agua en sí misma es
vida y da ida. Nuestras comunidades entienden su realidad de cuenca, de acuerdo
al ciclo de la naturaleza y rechazamos rotundamente las soluciones parche que
intenta siempre colocar el gobierno que no son para las comunidades, sino que
para el mundo industrial, empresaria y megaminero que destruye, contamina y
envenena nuestras aguas, recalcó.
Es por ello que la marcha es una convocatoria abierta
a todos los sectores sociales nacional e internacional, pues la lucha por el
agua compete a todas y todos. Entendemos que la generación de alianza entre las
distintas luchas es fundamental, hemos dicho que los con los derechos básicos
no se lucran: con la educación y el agua tampoco se lucra, por eso estamos adhiriendo
a esta movilización, no por mera solidaridad, sino que porque entendemos que el
problema del agua afecta a todos los chilenos, dijo Andrés Fielbaum, presidente
de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECH.
Demandas
por el agua
Ante este escenario, este 22 de abril, Día de la
Tierra, la ciudadanía organizada en Chile inicia un proceso de recuperación del
vital recurso, es por ello que exigen que:
- El agua deje de ser una mercancía a merced del
capital de turno.
- Se desprivatice el agua consagrándola como
propiedad colectiva por ser esencial para todas y todos los seres vivos.
- Impulsar y apoyar la gestión comunitaria en el uso
y cuidado de nuestras aguas.
- La derogación de los instrumentos privatizadores
que separan el agua de la tierra, propiciando su uso irracional (Código de
Aguas, Tratado Binacional Minero, entre otros).
- Se dicten con urgencia leyes que protejan el
territorio, en especial, los ambientes más frágiles o dañados por acción de las
personas.
- Y un profundo cambio institucional, especialmente la Dirección General de Aguas,
para que detenga lo que califican como conducta criminal, por el hecho de la entrega
indiscriminada de derechos de agua de lo que las cuencas pueden recargar, y
resolviendo cuestiones técnicas en virtud de criterios político económicos.
“Defender el Agua es Defender la Vida”