HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 16 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1715 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP
informa:
- Perú - Ante constantes aniegos de aguas servidas en la ciudad de Chiclayo, Defensoría del Pueblo recomienda renovación del alcantarillado para evitar daños en la salud y la contaminación de cultivos. La empresa EPSEL S.A. deriva aguas residuales a los canales de regadío que se emplean para irrigar cultivos.
- Perú - Alcalde Ángel Unchupaico se aprovecharía de cargo en SEDAM HUANCAYO.
- Perú financiará proyectos de agua y saneamiento en región Lambayeque por US$67,1M. Con las citadas transferencias se ejecutarán proyectos en los distritos de Lagunas y Pucalá en la provincia de Chiclayo, Cañaris y Ferreñafe en la provincia de Ferreñafe, y Mórrope y Olmos en la provincia de Lambayeque.
- Perú - Alcaldesa de Puerto Inca: minería ilegal afecta a 3 comunidades nativas de las 17 que existen.
- Argentina - Parques termales rechazaron pago del canon por el uso del agua termal. Mediante cartas documento, se negaron a pagar el canon establecido por la Ley 9678, que obliga a los parques termales a pagar por metros cúbicos de agua extraídos.
- Perú - Hidrocomentario - Lima y Sedapal. Opinión de Eduardo Zegarra Ex teniente alcalde de Lima.
_____________________________________________________________________
Ante constantes aniegos de
aguas servidas en la ciudad de Chiclayo
Defensoría
del Pueblo recomienda renovación del alcantarillado para evitar daños en la
salud y la contaminación de cultivos
La empresa EPSEL S.A. deriva
aguas residuales a los canales de regadío que se emplean para irrigar cultivos
NOTADEPRENSADEFENSORÍA
– 15/04/2013.- Durante los días 21 y 22 de marzo último, la Defensoría del
Pueblo supervisó las condiciones del vertimiento de aguas residuales en la ciudad
de Chiclayo y constató que los pobladores deben afrontar los aniegos constantes
de calles con aguas servidas de las redes de alcantarillado de la empresa de
agua y alcantarillado EPSEL S.A., las cuales colapsan debido a su antigüedad.
Como
alternativa de solución a este problema, la empresa EPSEL S.A. actualmente
deriva las aguas residuales de las redes de alcantarillado hacia diversos
canales de regadío, entre los que se encuentran los canales Pulen y
Cois
que atraviesan la ciudad de Chiclayo, en la intersección de las avenidas
Fitzcarrald y Jorge Chávez (carretera a Pomalca) y a la altura de la cuadra 25
de la Calle Augusto B. Leguía en la urbanización Miraflores, respectivamente.
Sobre
el particular, la Adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos
Indígenas, Alicia Abanto, señaló que se requiere mayor inversión pública para
la renovación de las redes de alcantarillado. “Desde el año 2010 la empresa
EPSEL S.A. viene tramitando ante el Ministerio de Vivienda el financiamiento
para la ejecución de las obras de renovación de estas redes, pero hasta la
fecha no se aprueba debido a observaciones que aún no han sido resueltas en el
proceso, situación que afecta el establecimiento de medidas que ayuden a resolver el problema que diariamente afecta a
distintos sectores de Chiclayo”, señaló.
“En
cuanto al control del vertimiento de aguas residuales sin tratamiento a los
canales de riego y su posterior reúso por los agricultores, ni la Autoridad
Local del Agua, ni el Ministerio de Agricultura, ni el Gobierno Regional han
dado muestras de acciones para solucionar este problema. Esta situación es
grave, no sólo porque se trata del incumplimiento del artículo 135 del
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, que señala que en ningún caso se
podrá efectuar vertimientos de aguas residuales sin previo tratamiento en
infraestructura de regadío; sino, principalmente, por la contaminación
ambiental que ello genera y el riesgo a la salud de las personas que consumen
productos regados con dichas aguas” agregó la funcionaria.
En
ese sentido, la Defensoría del Pueblo considera urgente la intervención de las
instituciones con competencias en la gestión de las empresas prestadoras y en
el control de los vertimientos de aguas residuales, tales como la Autoridad Nacional
del Agua, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, el
Ministerio de Salud, entre otros, a fin de adoptar acciones inmediatas que
garanticen el derecho a la salud y al goce de un medio ambiente sano y
equilibrado por parte de los pobladores de la ciudad de Chiclayo.
EMPRESAS DE AGUA
Alcalde
Ángel Unchupaico se aprovecharía de cargo en Sedam
http://diariocorreo.pe – 13/04/2013.- El
código de ética de la función pública Ley N° 27815, establece que el empleado
público tiene prohibido obtener ventajas indebidas, mediante el uso de su
cargo, autoridad o influencia.
Sobre
los spots difundidos en medios radiales, resaltando el nombre del alcalde
Unchupaico como presidente de la Junta de Accionistas de Sedam Huancayo, el
accionista minoritario de la empresa de agua potable, Emerson Nolasco, señaló
que Unchupaico (probable candidato a las próximas elecciones) estaría
aprovechándose de Sedam para sacar provecho personal, porque se está
individualizando la empresa a una sola persona. Los regidores por El Tambo
también opinaron; Sadith Pomalaza; "Unchupaico abusa de la oportunidad que
tiene de ser presidente de Sedam para hacer campaña". Luis García;
"la actitud del alcalde es poco ético, porque utiliza los recursos
públicos para resaltar su imagen".
Unchupaico,
aclaró que no hay delito alguno en la difusión de los spots. "Más al
contrario se hace sentir que un alcalde con visión y chambero le pone dinámica,
fuerza y trabajo a la empresa", señala.
HIDROREGIONES
Perú financiará proyectos de agua y saneamiento
en región Lambayeque por US$67,1M
Con
las citadas transferencias se ejecutarán proyectos en los distritos de Lagunas
y Pucalá en la provincia de Chiclayo, Cañaris y Ferreñafe en la provincia de
Ferreñafe, y Mórrope y Olmos en la provincia de Lambayeque.
http://www.americaeconomia.com/
- 14/04/2013.- El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)
informó que tiene previsto financiar, este año, mediante transferencias, un
total de 14 proyectos de agua potable y alcantarillado en los ámbitos rural y
urbano de la región Lambayeque, que representan una inversión de 177 millones
de nuevos soles (US$67,1 millones).
El anuncio fue hecho en el marco de la Quinta
Audiencia Pública Descentralizada “Acceso a los programas sociales para una
mejor calidad de vida con agua y saneamiento”, realizada en la víspera en
Chiclayo (Lambayeque),
Señaló que con las citadas transferencias se
ejecutarán proyectos en los distritos de Lagunas y Pucalá en la provincia de
Chiclayo, Cañaris y Ferreñafe en la provincia de Ferreñafe, y Mórrope y Olmos
en la provincia de Lambayeque.
Las transferencias de recursos se efectúan en
convenio con las entidades ejecutoras, previo cumplimiento de los aspectos
técnicos y legales que regulan la ejecución de proyectos de inversión pública.
Asimismo, durante la audiencia pública, el MVCS
indicó que durante este año tiene previsto recursos por nueve millones de soles
para financiar la formulación de perfiles y expedientes técnicos para proyectos
en 73 localidades rurales de la región Lambayeque, los que permitirán generar
una inversión aproximada de 100 millones de soles (US$37,9 millones) al 2014.
Cabe señalar que en lo que va de la presente gestión
de gobierno, el MVCS ha transferido recursos en favor de la Región Lambayeque
por un monto de 210 millones de soles para proyectos de agua y saneamiento.
Respecto al problema de saneamiento que aqueja a la
ciudad de Chiclayo, el representante del sector Vivienda, Néstor Supanta,
reiteró la mayor disposición del MVCS para apoyar en la solución del tema y, de
ser el caso, en la ejecución de las obras dentro de la legalidad y el
cumplimiento previo de la normatividad correspondiente.
HUÁNUCO
Alcaldesa de Puerto Inca: minería ilegal afecta a
3 comunidades nativas de las 17 que existen
http://www.gatoencerrado.net/
- 15/04/13.- El pasado martes 9, diversas organizaciones marcharon en la
provincia de Puerto Inca para exigirle al gobierno regional de Huánuco que deje
de otorgar petitorios mineros en zonas frágiles de la Amazonía, así como la
nulidad de las declaraciones de compromiso a empresarios que no merecen
acogerse a esta medida.
La movilización, que también exigió mejor atención en
temas de agua potable y salud, fue organizada por el Frente de Defensa de
Puerto Inca. El reclamo contra los mineros, se da porque en los últimos meses
la minería se ha expandido (particularmente la informal e ilegal), afectando
zonas de biodiversidad y comunidades nativas.
Al respecto, la alcaldesa de Puerto Inca, Daysi
Heidinger, señaló que “la minería está haciendo daño a la provincia” y por ello
han presionado a las autoridades regionales que detengan o controlen esta actividad.
En un reciente incidente, Heidinger narró que debido
a las constantes invasiones a zonas no permitidas para la minería, presionaron
a la Fiscalía Ambiental de la región para que incaute maquinaria pesada
destinada a esta actividad. La maquinaria fue incautada, pero al poco tiempo el
Poder Judicial ordenó la devolución al dueño, el ciudadano chino Yi Yuanguang,
quien actualmente es investigado en tres regiones por delito de minería ilegal.
“El Poder Judicial actúa sin sensibilidad respecto al
requerimiento de la población, y de manera extraña”, dijo al respecto la
alcaldesa en declaraciones a Actualidad Ambiental.
Asimismo, Heidinger Zevallos exigió al gobierno
regional y nacional mayor apoyo para detener el incremento de la minería ilegal
en la provincia. Una de sus preocupaciones es que esta actividad ya está
afectando a 3 comunidades nativas de las 17 que existen en la zona.
HIDROMUNDO
ARGENTINA
Parques termales rechazaron pago del canon por el
uso del agua termal
Mediante
cartas documento, se negaron a pagar el canon establecido por la Ley 9678, que
obliga a los parques termales a pagar por metros cúbicos de agua extraídos.
http://www.unoentrerios.com.ar/
- 15/04/13.- El gobierno provincial, mediante la Ley N º 9678, obliga a los
parques termales públicos y privados a pagar un canon por metros cúbicos
extraídos del agua termal que ocupan en dichos complejos.
En la última reunión de comunidades termales
desarrollada el pasado sábado en la ciudad de Concordia, se conoció que la
mayoría de éstos enviaron una carta documento negándose a pagar el mencionado
canon.
Entre ellas esta Federación, que pide se tenga en
cuenta la inversión que hizo en su momento la comuna, para dar origen a lo que
es hoy el termalismo entrerriano.
HIDROCOMENTARIO
Lima y
Sedapal
Eduardo Zegarra
Ex teniente alcalde de Lima.
http://www.larepublica.pe/ - 12/04/2013.-
Esta semana el Congreso volverá a discutir un proyecto de ley para darle a la
Municipalidad de Lima asiento en el directorio de la empresa de agua de la
ciudad, Sedapal, en la que curiosamente la máxima autoridad de la ciudad no
tiene ni voz ni voto. Creo que el Congreso puede esta vez tomar una decisión
importante para la ciudad y darles a los ocho y medio millones de limeños y
limeñas acceso a las decisiones e información de una empresa que es de vital
importancia para todos nosotros.
La
propuesta de darle a Lima algo de participación en “su” empresa no es nueva y
está largamente postergada (¿por qué la L en Sedapal, entonces?). En la campaña
electoral del 2011, varios candidatos al Congreso por Lima de diversas tiendas
políticas propusieron esto, pero luego parecen no recordar su promesa.
Igualmente, este tema ha sido considerado en el Acuerdo por Lima aprobado por
la asamblea metropolitana, donde participan todos los alcaldes de la ciudad y
la sociedad civil. Recientemente, la propia alcaldesa, Susana Villarán, se lo
pidió al presidente de la República, Ollanta Humala, en su discurso del día de
la ciudad en enero.
Quienes
se oponen a una norma justa y necesaria para Lima son burócratas de Sedapal y
Fonafe, y la verdad no podemos entender con qué criterio técnico o legal le
quieren negar a la ciudad de Lima un mínimo de participación en el espacio
directivo de la empresa. En el fondo, esta es una decisión política que el
gobierno central debería asumir motu proprio. Como no lo hace, el Congreso debe
reconocerle a Lima un derecho evidente que nadie puede retacear.
La
empresa pública Sedapal, bajo tutela exclusiva y excluyente del Ministerio de
Vivienda y Construcción, hace tiempo que enfrenta graves problemas técnicos,
económicos y legales. Hace poco hemos sido testigos de innumerables y cada vez
más graves aniegos por roturas de una infraestructura de tuberías antigua,
obsoleta o mal diseñada, que ha afectado a cientos de vecinos y vecinas.
También se tienen indicios de corrupción en el manejo del programa Agua para
Todos en el gobierno anterior, sin que a la fecha se hayan generado sanciones
al respecto. En estos y muchos otros temas vitales para Lima es importante que
la ciudad tenga mayor acceso a las decisiones e información de la empresa
pública que debe estar al servicio de todos nosotros.
Esperamos
que el Congreso apruebe la norma y se pueda avanzar en un tema largamente
postergado por los gobiernos de turno. Nuestra ciudad no puede seguir siendo
convidada de piedra en las decisiones de Sedapal, y ya es hora de que los
congresistas elegidos por Lima (36) salgan a defender la agenda de la ciudad al
margen de sus partidos y agendas políticas particulares. Probablemente el resto
de congresistas del país no tengan oposición a un reclamo justo de Lima, que es
mucho más afectada por el centralismo gubernamental que lo que se quiere
reconocer.
“Defender el Agua es Defender la Vida”