lunes, 29 de abril de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 29 de abril de 2013 – Edición 1724



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 29 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1724 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Alimentos y agua presentan altos índices de contaminación en Junín. Organización no gubernamental realizó un análisis en la región. Los volúmenes de metales pesados se incrementaron en la zona sur de Junín.
  • Perú - EMAPA Huancavelica confirma que subirá el precio del agua potable.
  • Perú - Nueva tarifa de agua potable beneficiará a usuarios de menores recursos de Huancavelica.
  • Perú - Presidente de directorio de Sedapar respondió a ola de denuncias.
  • Perú - Solo 15 horas de agua al día para ciudades de provincia.
  • Perú - Piura - Millonaria obra en riesgo por limitaciones de Consorcio H&B. Por cuarta vez se amplía plazo para culminar proyecto de saneamiento de 28.9 millones de soles.
_____________________________________________________________________

Alimentos y agua presentan altos índices de contaminación en Junín.
Organización no gubernamental realizó un análisis en la región. Los volúmenes de metales pesados se incrementaron en la zona sur de Junín

http://elcomercio.pe/ - 28/04/2013.- El Proyecto El Mantaro Revive detectó alimentos agropecuarios y lácteos con concentraciones de plomo que superan el límite máximo permitido por el Codex Alimentarius (código de seguridad alimentaria de la ONU), en diferentes provincias de la región Junín.
La ingeniera Paula Meza Porta, coordinadora del proyecto que es una iniciativa de la Mesa de Diálogo Ambiental de la región Junín y ejecutada por la ONG Cáritas, manifestó que del año 2011 al 2013 se efectuó un período de monitoreo del agua, aire y suelo. Y además se incluyó la evaluación de alimentos como papa, leche y además pastos.
El río Mantaro recibe las aguas contaminadas de 32 vertimientos mineros de 9 empresas, aguas servidas de desagües de 43 distritos, la basura de 34 centros poblados y encima cuenta con 272 pasivos ambientales mineros que nunca recibieron atención para ser remediados, informó Meza.
Los datos son fehacientes. En cuanto a la leche, de las 91 muestras tomadas
en diferentes lugares de la región, se evidenció en 81 de ellas un rango de concentración de plomo de 0.023 mg/Kg (miligramos por kilogramo) a 1.697 mg/Kg, es decir que todas estas excedieron el límite máximo de 0.02 mg/Kg. del Codex Alimentarius.
De la evaluación de alimentos agropecuarios en las distintas áreas se encontró que de las 94 muestras analizadas, 24 presentaron concentración de plomo en un rango de 0.004 a 0.203 mg/kg (miligramos por kilogramo) y una superó el máximo permitido por el código alimentario de la FAO que es de 0.10 mg/kg.
“Necesitábamos saber si los alimentos que consumimos están contaminados por metales, ello debido a que convivimos con la actividad minera y la realidad está confirmando ello”, explicó Meza.
“La contaminación minera de la cuenca del río Mantaro se produce desde el nacimiento del afluente en el lago de Junín y se va acrecentando a lo largo de su recorrido por la presencia de la minería formal e informal que no cumple a cabalidad con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)”, según lo explica Washington Mori Andrade, secretario técnico de la Mesa de Dialogo Ambiental de Junín.

EMPRESAS DE AGUA

EMAPA confirma que subirá el precio del agua potable

http://diariocorreo.pe – 26/04/2013.- El servicio de agua potable y alcantarillado se incrementará en 11 céntimos dentro de los próximos 60 días, según la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA) de Huancavelica.
El hecho obedece a un estudio tarifario realizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
Al respecto, el presidente del directorio de EMAPA, Aníbal Requena Zuasnabar dijo que no se trata de un incrementó tarifario más, sino de una actualización de tarifa, puesto que desde el 2007 no se actualizó el pago tarifario por servicios de saneamiento.
Asimismo, el gerente de regulación tarifaria de la SUNASS, Iván Lucich Larrauri indicó que cada cinco años el pago de tarifa se actualiza, hecho que no sucedió en Huancavelica por lo que el trabajo es doble y beneficiará a los usuarios que hoy presentan diversos problemas como perdida de agua y tuberías rotas.
También manifestó que el estudio propone un incremento anual de conexiones, incremento de nuevos medidores, renovación de redes de distribución de agua potable.
Mientras que para el servicio de alcantarillado incrementará las conexiones, renovarán los recolectores de desagües.
Este anuncio generó el malestar de algunos ciudadanos, puesto que a la fecha el servicio que brinda EMAPA es cuestionado como pésimo, ya que no llega agua en cantidad ni la calidad que merece la población.

Nueva tarifa de agua potable beneficiará a usuarios de menores recursos de Huancavelica

ANDINA – 26/04/2013.- El proyecto de Estudio Tarifario de agua potable de la EPS EMAPA Huancavelica, para el periodo 2013-2018, prevé una inversión, con recursos propios, de más de 2.1 millones de nuevos soles, que permitirá renovar las antiguas redes de agua y desagüe y reponer medidores.
Asimismo, se podrá dotar a la localidad de Izcuchaca del servicio domiciliario de agua potable, el que fue suspendido debido al colapso de la infraestructura del subsistema de producción del líquido elemento.
Tal iniciativa fue presentada hoy por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), en una audiencia pública realizada en el auditorio del Poder Judicial de Huancavelica.
El proyecto contempla un incremento de la tarifa de agua potable media actual, de  0.11 céntimos de nuevo sol por cada mil litros en el primer año, con lo cual pasará de S/. 0.90 a S/. 1.01 el metro cúbico.
La factura mensual de los usuarios que consuman hasta 8 metros cúbicos del líquido vital, bajará en 0.90 céntimos de nuevo sol, pagando sólo hasta 6.87 nuevos soles, beneficiando a los hogares más humildes de la región.
Asimismo, para los usuarios que consuman más de 8 metros cúbicos de agua potable, hasta un máximo de  20 metros cúbicos, el reajuste será de 2.20 nuevos soles.
Sunass informó que con estos nuevos ingresos se pretende mejorar la calidad y cobertura del servicio en beneficio de la población huancavelicana y se fortalecerá la empresa de agua dándole sostenibilidad en el tiempo.
En la audiencia pública también se expuso la propuesta de costos máximos de los servicios colaterales, que implica las labores que realiza la EPS con la finalidad de viabilizar, concluir o mejorar la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.
Se citó como ejemplo la instalación de conexiones domiciliarias, la reubicación de caja del medidor, el cierre de conexiones domiciliarias, la factibilidad de servicios o la revisión y aprobación de proyectos, entre otros.

Presidente de directorio de Sedapar respondió a ola de denuncias

http://www.rpp.com.pe – 26/04/2013.- El presidente del directorio de la empresa del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar), James Fernández  Salguero, respondió ante la ola de denuncias que el presidente de la Junta de Accionistas, Elmer Cáceres LLica, realizó en los últimos días.
Como se recuerda Cáceres Llica, lo acusó de actos de corrupción, como el ofrecimiento de pasajes aéreos a diferentes países, la colocación de familiares en puestos estratégicos de la empresa, así como aprobar proyectos de su provincia  sin los requerimientos del caso; todo ello para evitar que continúe exigiendo el cambio en la presidencia del directorio.
Ante tales acusaciones, este viernes y de manera enérgica, James Fernández, informó que estudia la posibilidad de iniciar un proceso legal por difamación contra el alcalde de Caylloma, a quien denunció ante los medios de comunicación,  de intentar usar a  la empresa con fines políticos.
Sin embargo, el funcionario no supo dar respuesta a las miles de quejas de la población arequipeña por la  incapacidad para dotar de agua potable y desagüe a la población que de manera constante exige esas explicaciones.  Esto sumado a la falta de personal para la atención de emergencias que se dejó notar durante la temporada de lluvias.
Finalmente  Fernández Salguero,  puso su cargo a disposición señalando que en varias ocasiones lo hizo, pero al ser este  un cargo de confianza, tendrían que ser los accionistas (alcaldes) los que decidan retirarlo.
Revise el vídeo aquí:

Solo 15 horas de agua al día para ciudades de provincia

http://lamula.pe - 27/04/2013.- Citando como ejemplo a la capital del Perú, Lima está abastecida por Sedapal con un aproximado de 22 horas todo el día. Sin embargo, según la Sunasss, en provincias las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento (EPS) solo prestan su servicio por solo 15 horas.
En consecuencia, la Sunass advirtió que las EPS de provincias, esta situación se presenta en las pequeñas, medianas y grandes empresas de saneamiento del país y lamentablemente esta circunstancia no ha cambiado en los últimos tres años.
Fernando Momiy presidente de la Sunass, sostuvo que el volumen del agua con que cuentan las EPS para abastecer a la población sigue siendo el mismo desde hace doce años sin pensar que la población sigue aumentando año a año.
La Sunass observa que las EPS del interior a pesar que mueve grandes cantidades de recursos, no llegan a tener la posibilidad para atraer a profesionales con la suficiente capacidad para gestionar mejor sus ingresos, gracias a los topes que tienen para pagar sueldos. “El Gerente General de la EPS de Arequipa pese a que maneja más de S/. 1.000 millones en activos, solo gana
S/. 6.000 al mes, cuando debería percibir cuanto menos US$ 15.000, lo cual consideró que se debe corregir de inmediato”, comentó Momiy.
Gracias a esta problemática, el Ministerio de Economía y Finanzas está evaluando incrementar los sueldos de los ejecutivos de las EPS de provincias.

HIDROREGIONES

PIURA
Millonaria obra en riesgo por limitaciones de Consorcio H&B
Por cuarta vez se amplía plazo para culminar proyecto de saneamiento de 28.9 millones de soles.

http://www.larepublica.pe – 27/04/2013.- Ahora sí no habrán más excusas ni técnicas ni financieras por parte de la empresa contratista (H&B) y la entidad, en razón que contamos con un nuevo cronograma de frentes de trabajo y juntos vamos a hacer que se respete porque miles de personas sufren por la falta de agua.
Así de enfática se mostró la alcaldesa distrital de Castilla, Violeta Ruesta, en una nota de prensa del 31 de enero del 2013, en donde asegura que el Consorcio H&B culminaría la obra de saneamiento de S/. 28.9 millones “Ampliación y Mejoramiento del Sistema Integral de Agua Potable y Alcantarillado de los Asentamientos Humanos del sector noreste de Castilla - Piura” en mayo de este año, después de ocho meses de retraso; sin embargo, el lunes confirmó a la prensa que el proyecto recién se entregaría en julio.
Esto ha causado preocupación y malestar entre dirigentes y regidores castellanos, pues desde un inicio advirtieron lo que podría suceder si se entregaba la licitación a un consorcio que presentó documentos falsos e irregulares. El primer campanazo de alerta se dio cuando H&B no cumplió con terminar en setiembre del 2012 la obra, tal como estipulaba el contrato.
Ante esta situación el primer regidor de Castilla, Walther Guerrero, recomendó a la alcaldesa convocar a un grupo de especialistas para que evalúe la realidad del proyecto y no continuar engañando a la población. “El problema es que si no vamos a inspeccionar los trabajos el lunes no nos enteramos que una vez más el consorcio no cumple los plazos. La alcaldesa está confiando en funcionarios que no aportan a la gestión y no sienten la necesidad del pueblo”, aseveró.
Por ello, Guerrero Silva exigió la salida inmediata del gerente de Desarrollo Urbano, José Castro Pisfil, pues para este funcionario todo está bien; sin embargo, no entiende por qué renuncian los subgerentes de ejecución de obras, los cuales han dejado documentos dirigidos a la alcaldesa en donde advierten las irregularidades, y a pesar de ello no se ha hecho nada.
“El gerente municipal Javier Salas también tiene mucha responsabilidad porque regresó al cargo después de un año y las cosas no han cambiado, creo que su regreso fue más para cerrar el círculo y no observar las valorizaciones que se entregan sin criterio”, comentó.

INFORMES REVELADORES

Prueba de que los funcionarios fueron advertidos sobre los problemas que se venían está el informe del 12 de junio del 2012, en donde la Contraloría General de la República luego de inspeccionar la obra entrega a la alcaldesa diez observaciones, entre ellas señala que los continuos retrasos generan el riesgo que la obra no cumpla los plazos y se originen ampliaciones que afecten los intereses de la entidad.
Asimismo, a través del oficio 3990-2012 del 12 de noviembre y luego de evaluar los trabajos, el Viceministerio de Construcción y Saneamiento advierte sobre los retrasos continuos que desde el inicio del proyecto tiene el Consorcio H&B, lo cual pondría en riesgo la culminación del mismo.
En ese sentido, el concejal Julio Vásquez recordó que la obra lleva menos del 80% de avance, tiene cuatro ampliaciones de plazo por 232 días, diez adicionales en el orden de S/. 8 millones y deductivos por S/. 6 millones, lo cual se debe revisar.
“El informe de febrero del 2013 es temerario, pues la Supervisión pide dar trámite a las valorizaciones para darle liquidez a la contratista y no tenga inconveniente de terminar la obra, esto no hace más que confirmar que estamos ante un consorcio insolvente y sin capacidad económica”, enfatizó.
Lo preocupante del tema es que sectores como Sagrado Corazón y Almirante Miguel Grau están inundados de aguas servidas porque la población se ha conectado a un sistema de desagüe inoperativo. Si esto continúa la aparición de una fuerte epidemia sería inminente.
 “Defender el Agua es Defender la Vida”