HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 22 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1719 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP
informa:
- Perú - Piura: Buscan callar con cartas de predespido a trabajadores de EPS-Grau. Sesenta y siete cartas de preaviso de despido fueron enviadas a los trabajadores del sindicato de la Empresa Prestadora de Servicio de Agua EPS-Grau, por ausentarse en sus puestos durante la paralización de los días 25 y 26 de marzo; una medida que fue declarada ilegal por la Dirección Regional de Trabajo de Piura.
- Perú - Junín: Lamentan desinterés de OEFA y MINAM en contaminación del Lago Chinchaycocha. Por muchos años, los relaves mineros perjudicaron a las aves y vegetales del lago Chinchaycocha, población que se redujo en más de 50%, además de 80 mil hectáreas aproximada de cultivos quedaron inutilizadas por el mal estado de las aguas.
- Perú - Loreto: Pretende deslindar responsabilidad de la empresa por contaminación ambiental. El Gerente de Operaciones de Pluspetrol Norte, Jorge Luis Aguilar Lizárraga, sostuvo que la contaminación ambiental en las cuencas de los ríos Tigre y Corrientes es producto de una serie de factores que van desde la responsabilidad del anterior operador de los Lotes 1AB y 8, la actividad volcánica en Ecuador y los actos vandálicos cometidos por desconocidos.
- Perú - Megacomisión aprobó informe que revela irregularidades en Sedapal del 2006-2011. Dicho informe, aprobado por seis votos a favor y ninguno en contra, recoge las recomendaciones y aportes de los distintos congresistas sobre el concurso público 035-20009-Sedapal.
- España - Agricultores aragoneses denuncian la contaminación por transgénicos. Aragón es el territorio europeo donde más transgénicos se producen. Por eso, Zaragoza fue elegida para celebrar el acto central de la Semana de Lucha y por la Soberanía Alimentaria.
_____________________________________________________________________
Piura: Buscan
callar con cartas de predespido a trabajadores de EPS-Grau
http://www.larepublica.pe – 21/04/2013.- Sesenta
y siete cartas de preaviso de despido fueron enviadas a los trabajadores del
sindicato de la Empresa Prestadora de Servicio de Agua EPS-Grau, por ausentarse
en sus puestos durante la paralización de los días 25 y 26 de marzo; una medida
que fue declarada ilegal por la Dirección Regional de Trabajo de Piura.
Sin
embargo, el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la EPS Grau,
Pedro Ruiz Palacios, calificó como abuso de autoridad esta medida,
pues
un día antes de la paralización la misma empresa les cambió el turno de la
mañana a la tarde a los obreros, de modo que los puestos quedaron cubiertos.
“La
empresa había preparado un rol de turnos mucho antes de la paralización, de
acuerdo a ello es que salimos a las calles y resulta ilógico que ahora se nos
acuse de falta grave, cuando este tipo de acciones es constitucional”, expresó.
Agregó que la empresa sólo busca “callarlos”
ante las denuncias de abuso y el pedido de cambio de la directiva por el mal
servicio que ofrecen. Además, dijo,
se
intentaría “amedrentarlos” ante la advertencia de huelga indefinida, pues estas
cartas notariales también han sido enviadas a trabajadores que se encontraban
de vacaciones.
Por
su parte la EPS-Grau a través de su oficina de Imagen Institucional informó que
sólo está actuando de acuerdo a ley, pues antes de la paralización se les
comunicó mediante carta oficial que no podían dejar de laborar por comprometer
la operatividad de los servicios básicos que brinda la empresa.
HIDROREGIONES
Lamentan desinterés de Oefa y MINAM en
contaminación del Lago Chinchaycocha
http://diariocorreo.pe
- 20/04/2013.- Con la participación de seis congresistas se llevó a cabo la
sesión descentralizada de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, en la provincia de Junín.
El parlamentario Casio Huayre lamentó que no
asistieran a la cita funcionarios de la OEFA, ni del Ministerio del Ambiente;
mientras que los presidentes regionales de Junín y Pasco solo enviaron un
representante.
"Parece que no toman con seriedad la
contaminación ni las especies naturales", cuestiono Huayre, subrayando que
el principal compromiso de los parlamentarios es incidir en la fiscalización
para que se logre la limpieza del contaminado lago, considerado maravilla
natural de la región.
SITUACIÓN
El alcalde de Junín, Luis Solórzano, expuso ante los
visitantes la situación del lago.
Por muchos años, los relaves mineros perjudicaron a
las aves y vegetales del lago Chinchaycocha, población que se redujo en más de
50%, además de 80 mil hectáreas aproximada de cultivos quedaron inutilizadas por
el mal estado de las aguas.
A la cita asistieron los congresistas Víctor Grandez
Saldaña, Walter Acha Romani, César Yrupailla Montes, Federico Pariona Galindo,
Casio Huayre Chuquichaico y Jhonny Cárdenas Cerrón.
El alcalde de Junín, Luis Solórzano, reclamó, porque
la Fiscalía de Medio Ambiente no investiga su denuncia por la contaminación del
lago Chinchaycocha. El congresista Pariona afirmó que pedirá un informe al
Fiscal de la Nación sobre el tema.
Pretende deslindar responsabilidad de la empresa
por contaminación ambiental
http://diariolaregion.com
– 20/04/2013.- El Gerente de Operaciones de Pluspetrol Norte, Jorge Luis
Aguilar Lizárraga, sostuvo que la contaminación ambiental en las cuencas de los
ríos Tigre y Corrientes es producto de una serie de factores que van desde la
responsabilidad del anterior operador de los Lotes 1AB y 8, la actividad
volcánica en Ecuador y los actos vandálicos cometidos por desconocidos.
Estas afirmaciones fueron hechas por Aguilar
Lizárraga, ante el Juzgado Mixto de Nauta al que acudió a rendir su declaración
testimonial en el proceso que se sigue a Pluspetrol Norte como tercero
civilmente responsable de los daños ambientales provocados en las cuencas del
Tigre y del Corrientes.
En su declaración, el Gerente de Operaciones de
Pluspetrol Norte reiteró que el tema de los vertimientos de aguas de producción
directamente a los ríos fue hecho por la empresa Occidental Petroleum, anterior
operador de los lotes.
Agregó que en el caso del Lote 8, Pluspetrol tuvo que
invertir grandes sumas de dinero para que no se continuara con los vertimientos
y que las aguas fueran reinyectadas, esto como parte de la política ambiental
asumida por la compañía.
De otro lado, Jorge Luis Aguilar señaló que no se
puede atribuir la presencia de metales pesados, en las aguas y los suelos, a
las actividades petroleras, pues el petróleo se compone de hidrógeno y carbono,
descartándose la presencia de cadmio y plomo dentro de su composición
molecular.
Por ello, afirmó que la presencia de estas sustancias
en las aguas de los ríos y cochas, además de los suelos, podría ser producto de
las operaciones mineras o actividades volcánicas. También se refirió a la
ingesta de aguas contaminadas por parte de los pobladores de las cuencas. Sobre
el tema dijo que las comunidades consumen aguas provenientes de las quebradas y
en algunos casos provenientes de Pozos, pero afirmó desconocer si es que los
comuneros consumían aguas tratadas.
LIMA
Megacomisión aprobó informe que revela
irregularidades en Sedapal del 2006-2011
http://www.larepublica.pe
– 19/04/2013.- La Megacomisión halló presuntas irregularidades administrativas
en el caso Sedapal- Sistema Integral de Actividades Comerciales (SIAC) en el
periodo 2006-2011, es por ello que los integrantes aprobaron por unanimidad el
informe.
Dicho informe, aprobado por seis votos a favor y
ninguno en contra, recoge las recomendaciones y aportes de los distintos
congresistas sobre el
concurso público 035-20009-Sedapal.
En él se adjudicó el Servicio Integral de Actividades
Comerciales con un monto de 531 millones de nuevos soles, sin embargo la
comisión detectó posibles irregularidades y, de comprobarse, delitos en
relación al concurso público.
Respecto de los indultos y conmutaciones de pena, el
Presidente de la Comisión, Sergio Tejada Galindo, consideró necesario que el Pleno
del Congreso conceda un plazo adicional que permita culminar con las pesquisas.
La solicitud de ampliación será discutida en la siguiente sesión de la
Megacomisión, precisó.
HIDROALERTA
ESPAÑA
Agricultores aragoneses denuncian la
contaminación por transgénicos
Aragón
es el territorio europeo donde más transgénicos se producen. Por eso, Zaragoza
fue elegida para celebrar el acto central de la Semana de Lucha y por la
Soberanía Alimentaria.
http://www.heraldo.es
- 20/04/2013.- Juan Carlos es un agricultor aragonés que intenta recuperar las
semillas autóctonas de la tierra. Sin embargo, desde hace ocho años, sus
cultivos se han visto contaminados una y otra vez por el polen del maíz
transgénico, por lo que no puede venderlos como ecológicos ni como
convencionales, lo que le supone grandes pérdidas económicas: "Me
fastidiaron todo el trabajo de varios años y he tenido que dejar la
certificación ecológica porque al final mi maíz va a ir al montón del transgénico",
explica indignado.
Como él, otros 45 agricultores ecológicos y 250
convencionales se han visto afectados en Aragón por la aparición de trazas de
transgénicos en sus cultivos, según afirma Juan Carlos Simón, delegado de
naturaleza de UAGA – COAG. "Se están coartando los derechos de quienes no
quieren cultivar transgénicos", lamenta Simón antes de explicar que estos
son "de muy baja rentabilidad y productividad".
Aragón es el territorio europeo donde más
transgénicos se producen. Aglutina casi la mitad de los que se producen en el
país (casi 40.000 hectáreas de 80.000) y el 35% de los transgénicos del
conjunto de países europeos donde su empleo no está prohibido. "Es maíz
para uso exclusivamente animal -explica Juan Clemente, coordinador de la
campaña contra los transgénicos a nivel estatal- , pero en Aragón hay otras
semillas que son locales y muy productivas que podrían alimentar a nuestros
animales sin necesidad de transgénicos ni de importar piensos de otros
países". Por la gran incidencia de los transgénicos en Aragón, Zaragoza
fue la sede elegida para celebrar este viernes el acto principal de la V Semana
de Lucha contra los transgénicos y por la Soberanía
Alimentaria.
Jornada
en Zaragoza
En un acto que acogió el aula magna del Paraninfo,
los editores de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas
presentaron su monográfico sobre los transgénicos y dieron a conocer algunas de
sus conclusiones: "No acaban con el hambre, no son más productivos, no son
necesarios y producen muchos impactos negativos en la salud y la
economía", resume Juan Clemente.
A continuación, la divulgadora ambiental Esther Vivas
expuso cómo los ciudadanos están perdiendo la capacidad de decidir sobre su
alimentación debido a las imposiciones de las multinacionales. Vivas hizó
hincapié en la importancia de la soberanía alimentaria, "en poder elegir
lo que se come".
Tras el testimonio de Juan Carlos sobre la
contaminación de sus campos, tuvo lugar una mesa redonda en la que se
propusieron distintas vías de lucha: “En Cataluña intentaron presentar una
Iniciativa Legislativa Popular para prohibir los transgénicos en el territorio
catalán y algunos municipios han aprobado mociones para considerarse libres de
transgénicos", ejemplifica el coordinador de la campaña, Juan Clemente. El
debate insistió también en la importancia de ciertas vías alternativas, como
las asociaciones que se dedican a la recuperación de semillas autóctonas.
“Defender el Agua es Defender la Vida”