HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 01 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1704 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
- Perú - Rumbo de conflictos mineros en el norte se decide en abril. Comuneros de Cañaris retoman diálogo el sábado, pero desconfían de sus autoridades. En Quiruvilca, comité de lucha no descarta paro también en contra del proyecto minero. En Cajamarca, alistan consulta popular para definir tema Conga.
- Perú - SEDAM Huancayo - Solo 17% de Huancayo cuenta con medidor de agua.
- Australia pone en marcha gran planta desalinizadora. La planta es obra de la compañía española Acciona, de conjunto con las firmas transnacionales McConnell Dowell y Abigroup, y proporcionará 100 mil millones de litros de agua potable al año.
- México - Hidroalerta Ecocidio: Muerte lenta del río Santiago por contaminación.
_____________________________________________________________________
Rumbo de
conflictos mineros en el norte se decide en abril
Posiciones. Comuneros de
Cañaris retoman diálogo el sábado, pero desconfían de sus autoridades. En
Quiruvilca, comité de lucha no descarta paro también en contra del proyecto
minero. En Cajamarca, alistan consulta popular para definir tema Conga.
Liliana Rojas y Maricarmen
Chinchay.
http://www.larepublica.pe
– 31/03/2013.- Culminada la Semana Santa y después de una tensa calma, los
comuneros de Cañaris, en Lambayeque, Quiruvilca, en La Libertad, y de varias
provincias de Cajamarca donde se oponen a la actividad minera, se alistan para
tomar una decisión: continuar en el diálogo o reiniciar sus medidas de
protesta.
Aunque en Cajamarca el diálogo sobre al proyecto minero
Conga está en un punto muerto desde agosto pasado, cuando el Ejecutivo ratificó
la postergación del mismo y limitó las tratativas a proyectos de desarrollo, el
conflicto sigue latente porque Yanacocha no ha paralizado sus operaciones como
exigen los comuneros.
En Cañaris, el próximo sábado 6 se desarrollará la Mesa de Trabajo con el Ejecutivo. Ese día será crucial en la medida que se
desarrolle lo oficialmente programado: decidir la validación de las dos
consultas comunales, una a favor (8 de julio de 2012) y otra en contra (30 de
setiembre de 2012) del proyecto cuprífero Cañariaco de Candente Copper.
Los comuneros desconfían
porque tanto el presidente de la mesa, Fernando Castillo, como el jefe
de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), Vladimiro Huároc,
han dicho que no tienen información oficial de la consulta del 30 de setiembre.
Entonces ¿sobre qué decidirán?, se preguntan.
A ello se suma el hecho de que la secretaria general del
Ministerio de Energía y Minas, Tábata Vivanco, en un oficio del 18 de marzo,
advirtió que "no procede la realización de proceso de consulta previa
respecto a las actividades de exploración en las concesiones mineras
denominadas Cañariaco A y Cañariaco B, por ser actividades continuadas a las
iniciadas en campaña de exploración anterior".
Es decir, Cañariaco tiene luz verde, según precisa el
documento, desde el 12 de octubre del 2012, cuando Candente Copper informó de
la continuación al portafolio de Jorge Merino.
Con esas inquietudes asistirá a la mesa Cristóbal Barrios,
aún presidente de la comunidad, para quien Candente Copper debe retirarse ya de
Cañaris. Su electo sucesor, Florentino
Barrios, quien asumirá el cargo el 17 de abril, aseguró estar convencido de que
la minera contaminará, pero aseguró que cualquier decisión tendrá que ser
consultada a la comunidad en pleno.
El congresista Virgilio Acuña justifica la desconfianza de los
comuneros por "la poca transparencia del Ministerio de Energía y
Minas". "Para mí no funciona la mesa", dijo.
PROYECTO
LAGUNA SUR
El 9 de abril, los dirigentes del Comité de Lucha de las
Comunidades afectadas por los Proyectos Las Lagunas Norte de la minera Barrick,
en Quiruvilca, continuarán la mesa de diálogo con representantes de la empresa
y de la ONDS.
"Si en esa reunión la minera no acepta las exigencias sociales de los
comuneros, de inmediato decidirán si
continúan en el diálogo o lo rompen para reiniciar la lucha", advirtió el
vocero del comité de lucha Lenin Bazán Villanueva.
Los comuneros de Quiruvilca reclaman a Barrick mejoras laborales, ya que un grupo de ellos
trabaja para ella; pero además, al igual que sus pares de Zanagorán y Usquil,
le exigen a la minera que renuncie a la concesión del proyecto Lagunas Sur que,
según señalan, afectaría a 5 lagunas que son vitales para la conservación del
ecosistema y el abastecimiento de agua en 32 comunidades.
Esas lagunas han sido declaradas por el municipio de
Santiago de Chuco zona de conservación. Los lugareños temen que con ellas
ocurra lo mismo que con el proyecto Lagunas Norte, también de Barrick, que
habría contaminado las cuencas del Perejil, Chuyuhual y Caballomoro, según el
dirigente Lenin Bazán.
En tanto, en Cajamarca, las lluvias no cesan como tampoco el
accionar de los dirigentes del Comité de Lucha que se reunieron el 22 de marzo
acordando retomar las movilizaciones apenas mejore el clima.
Mientras eso no ocurra, los comuneros seguirán vigilando las
lagunas y los accesos a ellas.Otros, en cambio, promoverán la realización de una consulta popular para
someter la ejecución del proyecto Conga a la voluntad del pueblo como se hizo
en Tambogrande, Piura, con otro proyecto minero, hace 11 años.
ENFOQUE
Capaciten a
comuneros sobre proyectos mineros
César
Guzmán (*)
Los conflictos mineros tienen como común denominador el
prejuicio de que la actividad minera va a generar un impacto, sin saber
realmente si esto ocurrirá y -si así fuera-, qué medidas preventivas, de
remediación, compensación e indemnización se prevé. La desconfianza en el
Gobierno y las mineras también está latente.
Esto solo puede saberse mediante el estudio de impacto
ambiental que de acuerdo a ley elabora una consultora y debe ponerse en
conocimiento de las comunidades, a
través de las consultas establecidas en la Ley General del Ambiente y el
Reglamento de Participación Ciudadana del sub sector minero.
Las comunidades tienen que tener una participación proactiva
en este proceso, para ello requieren recibir una capacitación técnica,
transparente y objetiva sobre el proyecto minero de parte de una institución
que garantice esa imparcialidad. Esa debe ser la urgente tarea del Estado para
evitar conflictos como Conga y otros.
(*)
Director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos-PUCP.
EMPRESAS DE AGUA
SEDAM
HUANCAYO
Solo 17%
de Huancayo cuenta con medidor de agua
http://diariocorreo.pe
– 31/03/2013.- Las empresas más eficientes de agua potable del país tienen una
alta cobertura de micromedición como; Seda Cusco (83.5%), Sedalib Trujillo
(72%) y Sedapar Arequipa (76%), según un informe de la Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
El reporte de la EPS Sedam Huancayo indica que el 2012 se
tenía 65,029 conexiones activas de agua potable y sólo 11,419 (17%) conexiones
contaban con medidor. De acuerdo al Plan Maestro Optimizado (PMO) aprobado por
la SUNASS, la empresa Sedam debería haber alcanzado el 2012 un nivel de
micromedición del 56% y para el 2013 el 89%. Al incumplirse estas metas Sedam
Huancayo fue multado el año pasado con 18 mil soles por el órgano supervisor.
Por la poca micro medición y las conexiones clandestinas
Sedam no cobra el 52% del agua potable que produce, disminuyendo los ingresos
para ampliar la cobertura y la continuidad
El gerente de Sedam Huancayo, Luis Pérez Peralta, informó que este año se debe instalar gratuitamente como mínimo 12 mil medidores. Explicó que en la instalación se toma en cuenta la continuidad del servicio mayor a 10 horas, una presión mínima de agua y el lugar donde se instalen los medidores debe contar con válvulas de purga de aire. "Sólo se coloca a las viviendas que reúnan estas condiciones", dijo.
Los medidores que instalará gratuitamente Sedam Huancayo son
de última tecnología brasileña y permitirá que los usuarios cuiden más su
consumo, reparando goteras y cerrando los caños, señaló el gerente Luis Pérez
Peralta.
HIDROMUNDO
Australia pone en marcha gran planta
desalinizadora
http://www.prensa-latina.cu -
31/03/2013.- Australia puso en marcha una de las mayores plantas desanilizadora
del mundo, la que proporcionará agua potable a la ciudad de Adelaide, de más de
un millón de habitantes.
El primer ministro del estado de
Australia del Sur, Jay Weatherill, dijo que por primera vez desde 1836 se
garantiza el abastecimiento de agua a la populosa ciudad, capital de la región.
La planta es obra de la compañía
española Acciona, de conjunto con las firmas transnacionales McConnell Dowell y
Abigroup, y proporcionará 100 mil millones de litros de agua potable al año.
Esas compañías administrarán por 20
años la instalación, cuyo costo final sobrepasó los mil 500 millones de dólares.
Australia del Sur es una región que
sufre una aguda escasez de precipitaciones, lo cual provoca grandes sequías
anuales.
HIDROALERTA
MÉXICO
Ecocidio: Muerte lenta del río Santiago por
contaminación
http://www.lja.mx
– 25/03/13.- La contaminación del río Santiago, que atraviesa los municipios El
Salto y Juanacatlán, donde se encuentra uno de los corredores industriales más
importantes del país, con alrededor de 400 plantas de sectores que van de la
química, la celulosa hasta partes de automóviles, tiene al menos tres décadas,
pero los efectos dañinos a la salud y al medio ambiente durante los años
recientes se acentuaron. Ante la falta de respuesta del gobierno estatal,
ciudadanos han interpuesto diversas quejas y denuncias en instancias nacionales
e internacionales, sin obtener solución.
En 2009 la Comisión Estatal de
Derechos Humanos de Jalisco recomendó a las autoridades controlar la
contaminación; la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte
(CCAAN) concluyó en octubre un expediente de hechos en el que enumeró los daños
al medio ambiente, y el Tribunal Latinoamericano del Agua responsabilizó en
2007 a las autoridades de los tres niveles de gobierno por los daños a la salud
ante el alarmante deterioro del río Santiago.
Aun así el mayor avance en la zona
para evitar la contaminación fue la puesta en marcha, en marzo de 2012, de la
planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la cuenca El Ahogado, que
capta aguas del río Santiago, pero que no resuelve el problema de
contaminación, ya que no elimina sustancias peligrosas, señalaron integrantes
de la organización Un Salto de Vida.
Cuando las pasadas autoridades de la
Comisión Nacional del Agua y el gobierno estatal pusieron en marcha esa planta,
con capacidad para tratar 2 mil 150 litros por segundo de agua –el 24 por
ciento de las aguas residuales de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG)–,
precisaron que el agua del río Santiago estaba libre de contaminantes, como el
arsénico.
Una versión contraria es la que
plantea el expediente de hechos de la CCAAN, en el apartado de acciones
emprendidas por México respecto de la preservación de la calidad de las aguas
nacionales, el cual refiere que en las descargas de agua residual en 15
estaciones de monitoreo del río y sus corrientes tributarias, como el río Zula
y los arroyos El Ahogado y Chico, se detectaron incrementos de concentración de
arsénico en dos subtramos del río Santiago, en aguas abajo de Poncitlán y aguas
arriba de El Ahogado, hasta el puente de Matatlán.
Refiere que hay dos tramos de
deterioro de agua en el río; uno de ellos está entre Cuitzeo y Poncitlán, donde
se da la degradación más significativa, y el otro entre la presa La Corona y la
confluencia con el arroyo El Ahogado.
El Instituto Mexicano de Tecnología
del Agua (IMTA), en el análisis Actualización del estudio de calidad del agua
del río Santiago, que realizó entre 2009 y 2011, reveló la presencia de mil 90
sustancias químicas en el cauce y sus afluentes (entre ellos el canal El ahogado).
Entre esas sustancias había compuestos orgánicos semivolátiles y volátiles,
tales como ftalatos (disruptores hormonales), fenoles (compuestos que afectan
el desarrollo neuronal), el tolueno (neurotóxico) y retardantes de flama
(cancerígenos).
Además observó que entre 87 y 94 por
ciento de la industria incumple en al menos un aspecto la NOM 001 sobre límites
máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales, pero además esta
regulación es más laxa que la de Estados Unidos, ya que sólo regula seis
parámetros, y el país vecino mide 62. En el periodo 2005-2011 no se reportó una
sola sanción a la industria por descargas.
Actualmente la macroplanta trata el
líquido que proviene de la ZMG y elimina los compuestos orgánicos, pero los
químicos permanecen allí, y además envía las aguas que limpia al río
contaminado, explica Un Salto de Vida.
Un mal necesario a cambio de vivienda
En estos días la cascada de
Juanacatlán ya no tiene espuma, pero de ella aún emergen los malos olores que
se deslizan por las calles y se introducen a las casas. Este sitio en alguna
época fue turístico, era conocido como el Niágara mexicano y tenía aguas
cristalinas. Esto desapareció con el crecimiento del corredor industria
Ocotlán-El Salto.
El río Santiago nace del punto donde
se unen el lago de Chapala y el río Zula, el cual ya trae aguas contaminadas, y
desemboca en San Blas, Nayarit. Es parte de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago,
donde hay grandes áreas industriales, y va desde el estado de México,
Guanajuato y Jalisco hasta Nayarit.
En el camino de Ocotlán a El Salto
el cauce recibe las descargas de alrededor de 400 industrias –las autoridades
no han dado un número preciso de éstas–, desechos de granjas porcícolas,
residuos municipales y aguas residuales de la ZMG en los canales El Ahogado y
Arroyo Seco. Los efluentes no reciben tratamiento óptimo, por lo que es uno de
los ríos más contaminados de México, indica el estudio Impacto de la
contaminación del río Santiago en el bienestar de los habitantes de El Salto,
elaborado por Paulina Martínez.
El río es un mal necesario. A cambio
de vivienda y trabajo, la gente no vio crecer la contaminación. Creía que las
empresas mejorarían las condiciones de vida, Primero se vieron morir los peces,
y la gente se alarmó; luego pensó que el río se recuperaría, y toleró la
contaminación, señala Un Salto de Vida.
El problema ahora es que el gobierno
estatal, con la puesta en marcha de la macroplanta, busca invisibilizar el
problema, ha hecho una fuerte campaña de publicidad y, aunque visualmente el
paisaje ha mejorado porque el cauce no tiene espuma, quitaron el lirio y no hay
moscos, los contaminantes siguen en los cuerpos de agua, considera el Instituto
Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
Reiteradamente el gobierno viola el
derecho humano a la salud y a un medio ambiente sano. Lo que se pide para
evitar esto es un programa integral de saneamiento del río Santiago y sus
afluentes, con el tratamiento de aguas municipales e industriales, así como un
monitoreo permanente del agua, refiere la organización.
Aunque La Jornada pidió información
sobre las descargas industriales a la Comisión Nacional del Agua, y del estado
del cumplimiento ambiental de la industria a la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente, no hubo respuesta positiva.
“Defender el Agua es Defender la Vida”