martes, 2 de abril de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 03 de abril de 2013 – Edición 1706



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 03 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1706 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Otuzco: Exigen investigar minera en Agallpampa por contaminación.
  • Bolivia interviene la empresa de agua expropiada a la francesa Suez en 2007. El Gobierno de Bolivia intervino hoy la empresa EPSAS, que gestiona el servicio de agua potable para las ciudades de La Paz y El Alto desde que en 2007 el Ejecutivo de Evo Morales expropiara la filial boliviana de la firma francesa Suez que tenía la concesión de dicho servicio.
  • México - Acaban desechos con río Dos Puentes. El afluente huatusqueño está contaminado por desperdicios de café y de cerdos; de ser una zona turística pasó a un lugar abandonado y sucio.
  • Chile - Denuncia contaminación del Río Las Minas.
  • Argentina - Hidroalerta - El cambio climático afecta a especies de lagos en el sur de Argentina.
  • Perú - Hidrocomentario  - Aguas de vergüenza. Que el Perú desperdicie en esta costa magnífica el agua nueva, señala a una gran corrupción. ¿Por qué no se ha hecho grandes embalses en las alturas? ¿Por qué no se ha llevado los sobrantes de un valle a otro?
_____________________________________________________________________

Otuzco: Exigen investigar minera en Agallpampa por contaminación

http://diariocorreo.pe/ - 01/04/2013.- En el distrito de Salpo, provincia de Otuzco, la empresa Consorcio Amazónico Pele & Venus SAC viene explotando minerales en un yacimiento, por lo que hace cinco años instalaron una planta concentradora de minerales llamada "Virgen de la Puerta" la cual ha venido desechando relaves o residuos tóxicos poniendo en peligro la salud e integridad física de los niños y niñas que se ven obligadas a transitar por la trocha que une los caseríos Motil y Carata.
SIN APOYO. El alcalde Agallpampa, Benito Castro Cerna, informó que el 26 de noviembre del 2012 la representante legal del consorcio, Cecilia María del Carmen de Orbegoso Montoya, solicitó en la municipalidad del distrito de Agallpampa la licencia de fusionamiento para la planta concentradora denominada "Virgen de la Puerta"; la misma que fue denegada por no contar con el estudios de pacto ambiental.
Asimismo expresó su indignación ante la inoperancia de las autoridades regionales: "el cinco de marzo del presente solicité al presidente del gobierno regional, José Murgia Zannier, para que mediante la subgerencia de defensa civil del gobierno regional, realice una estimación de riesgo en el lugar y de manera urgente porque los pobladores están sumamente preocupados y molestos ya que todavía no hay respuesta".
Asimos hizo un llamado a las instituciones comprometidas con el medio ambiente para que investiguen a dicha empresa.
FILTRACIÓN DE QUÍMICOS. Los pobladores denuncian que debido a las permanentes lluvias, la trocha empeora y afecta la transitabilidad peatonal de los pobladores. Los desechos que genera la actividad minera son sustancias tóxicas como el arsénico, cadmio, cianuro, mercurio y selenio los cuales al filtrarse en el subsuelo ponen en riesgo la tierra para cultivar y el agua para el consumo humano y cultivos.
Esta situación desencadenaría problemas para la agricultura, la ganadería, forestación salud de la comunidad.

Se presume que la planta concentradora de minerales no tiene túneles adecuados para que los elementos tóxicos no se filtren al subsuelo, ya que estos túneles deben conducir a una represa en la que se neutralicen estos desechos y no sean contaminantes para la salud de la población.
ACCIONAR COMUNITARIO. Ante la desidia de las autoridades por resolver el tema, algunos funcionarios y pobladores han firmado un memorial que será presentado a los representantes de la empresa minera con la finalidad de que cumplan con los acuerdos o serán desalojados.

HIDROMUNDO

Bolivia interviene la empresa de agua expropiada a la francesa Suez en 2007
El Gobierno de Bolivia intervino hoy la empresa EPSAS, que gestiona el servicio de agua potable para las ciudades de La Paz y El Alto desde que en 2007 el Ejecutivo de Evo Morales expropiara la filial boliviana de la firma francesa Suez que tenía la concesión de dicho servicio.

http://noticias.lainformacion.com/ - 01/04/13.- El Gobierno de Bolivia intervino hoy la empresa EPSAS, que gestiona el servicio de agua potable para las ciudades de La Paz y El Alto desde que en 2007 el Ejecutivo de Evo Morales expropiara la filial boliviana de la firma francesa Suez que tenía la concesión de dicho servicio. La decisión se debe a la "ineficiencia" de los responsables de la empresa, que "han incumplido las leyes vigentes" y la Constitución boliviana en lo que se refiere a "los modelos de gestión pública", dijo hoy durante la intervención el director de la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento Básico, Germán Aramayo.
La Empresa Pública Social de Aguas y Saneamiento (EPSAS) estará intervenida durante seis meses con el propósito de "mejorar las condiciones técnicas de la prestación del servicio, las condiciones administrativas y legales de la empresa", manifestó por su parte el interventor designado por el Ejecutivo, Andrés Zegada. Este gestor comprometió "la seguridad laboral de todo el personal de la empresa" y consideró fundamental que EPSAS "se encauce en la prestación del servicio hacia la población" y "retome sus antiguos cauces y brinde la prestación del servicio de forma eficiente y transparente".
En un comunicado, el Ministerio de Comunicación señaló que la intervención tiene el fin de "garantizar la normal provisión del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario" en el área metropolitana andina. EPSAS asumió la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento para La Paz y El Alto cuando en enero de 2007 el presidente boliviano, Evo Morales, decidió romper el contrato con la compañía Aguas del Illimani, filial de la francesa Suez Lyonnaise des Eaux. El grupo francés gestionó el servicio de agua en ambas ciudades entre 1997 y 2007 con el apoyo del Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
La rescisión del contrato por parte de Morales se produjo después de que las juntas vecinales de la ciudad de El Alto, vecina a La Paz, se movilizaron en varias ocasiones para pedir la salida de la empresa extranjera del país. El Gobierno boliviano justificó su decisión en que la filial de la firma francesa incumplió su contrato al no expandir el servicio en las dos ciudades, ni realizar las inversiones comprometidas. Tras la rescisión del contrato, la francesa Suez aseguró que su inversión en la gestión del agua en Bolivia superó los 66 millones de dólares durante los diez años en que operó este servicio.

MÉXICO
Acaban desechos con río Dos Puentes
El afluente huatusqueño está contaminado por desperdicios de café y de cerdos; de ser una zona turística pasó a un lugar abandonado y sucio

http://www.elmundodecordoba.com/ - 01/04/13.- Al menos 70 mil personas se han visto afectadas ante la contaminación del río conocido como “Dos Puentes” que abarca 80 kilómetros aproximadamente, el cual se ha llenado de desechos de café y suciedad de cerdo.
Algunos habitantes de la comunidad de Sochibebeca quienes prefirieron omitir su nombre por temor a represarías, emitieron su queja ante El Mundo de Huatusco, por la fuerte contaminación y sobre todo foco de infección que representa dicho río, pues de ser un lugar que utilizaban para divertirse además de ocupar el agua para su consumo, ya no pueden hacerlo por estar contaminado.
Dicho río se compone de nacimientos de agua, donde inclusive en uno de ellos conocido como “Ojo de Agua” aseguran que la CONAGUA utiliza agua para abastecer a la comunidad de Victoria, así manifestaron los habitantes de Sochibebeca.
Mismos que agregaron que el río da inicio a su contaminación desde el lugar conocido como Dos Puentes del cual el río lleva su nombre, donde se ubica un rancho que se dedica a venta de cerdos y cuenta con un beneficio de café, el cual usa el río para sus desechos ocasionando la contaminación del vital liquido, donde la contaminación abarca hasta el lugar conocido como Cuatro caminos, afectando a todas las comunidades que se encuentran a su paso.
Cabe mencionar que a las afueras del rancho donde supuestamente los inconformes aseguran que provienen los desechos, se encuentran diversos letreros donde anuncian la protección al medio ambiente y a los animales, por lo que los quejosos manifiestan el por que las autoridades competentes no han hecho nada para solucionar la contaminación que proviene del rancho, el cual ha afectado el agua y sobre todo a los pescados tales como trucha, anguila, peposca plateada, mojarra, cuil y camarón que antes existían en el río, y por la contaminación han muerto.
Por lo anterior, los habitantes de la comunidad de Sochibebeca esperan sean atendidos y el problema sea solucionado ya que aseguran que es desde hace 2 años que el río se esta contaminando.

CHILE
Denuncia contaminación del Río Las Minas

http://elpinguino.com/ - 30/03/2013.- El concejal Juan José Arcos, mediante una carta al alcalde de Punta Arenas, Emilio Boccazzi, denunció contaminación en el Río Las Minas.
En la misiva indicó que se trata de descargas de fecas y aguas servidas que van en forma directa a la cuenca del Río Las Minas.
Manifestó que esta situación conlleva serios riegos para la salud de la población, como así también un importante daño ecológico con contaminación y degradación del medio ambiente.
En virtud de lo señalado, el alcalde Boccazzi ofició a la secretaria regional ministerial del Medio Ambiente, Claudia Saavedra, poniendo en antecedente del denuncio, puesto que tal como señala la ley 19.300, sobre bases generales del medio ambiente, el municipio al recibir denuncias debe ponerlas en conocimiento del organismo fiscalizador competente para que éste les dé curso.
Indicó Arcos que espera tener una pronta respuesta de esta situación tan grave que se estaría produciendo.

HIDROALERTA

El cambio climático afecta a especies de lagos en el sur de Argentina

http://www.abc.es/ - 01-04-2013.- El derretimiento de los glaciares en el sur de Argentina por el cambio climático afecta a las distintas especies que habitan los lagos de la región, ya que el agua arrastra sedimentos y arcilla, informaron hoy fuentes oficiales.
Así lo indica un estudio realizado por miembros del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), dependiente de la Universidad del Comahue y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.
"El agua proveniente de los glaciares trae consigo grandes cantidades de sedimentos. Estas partículas suspendidas en el agua resultan en diferentes proporciones de luz y nutrientes que pueden afectar la vida de las especies lacustres", explicó Esteban Balseiro, investigador del INIBIOMA, en declaraciones publicadas hoy por el sitio web del Gobierno argentino.
Los análisis de los científicos se centraron en el lago Mascardi, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, alimentado por el glaciar Manso, del cerro Tronador.
A este lago desembocan por un lado un brazo del río Manso superior, que nace en el glaciar, y por otro agua limpia de la vertiente del cerro Catedral.
Esta forma tan peculiar permitió a los investigadores analizar las aguas de ambas fuentes y compararlas.
Según los investigadores, las especies lacustres sobreviven gracias a la obtención de tres elementos fundamentales: carbono, nitrógeno y fósforo.
"Nuestra hipótesis se basó en que en aguas más cristalinas, donde hay más luz solar, encontraríamos la especie que requiere más carbono y que en aguas con más sedimento del glaciar vivirían en mayor cantidad los especímenes que requieren más fósforo para su desarrollo", explicó Balseiro.
Para la investigación, los expertos se enfocaron en dos especies de zooplancton.
Una es la Boeckella gracilipes, que necesita poca cantidad de fósforo para su subsistencia y se obtiene en aguas más cristalinas, con gran incidencia de la luz solar.
La otra es la Daphnia commutata, que requiere mucha cantidad de fósforo y está habituada a aguas con menos luz.
Tras dos años de trabajos, los científicos demostraron que "hay claras variaciones en la abundancia de especies a lo largo del sector estudiado", dijo Cecilia Laspoumaderes, una de las responsables de la investigación.
Laspoumaderes señaló que se verificó "más cantidad de Daphnia en zonas de aguas turbias y más cantidad de Boeckella en zonas transparentes".
Según los investigadores, mientras los glaciares se sigan derritiendo, los lagos seguirán recibiendo gran cantidad de sedimentos, "por lo que se verán favorecidas las especies que requieren fósforo y no tanta luz".
Pero a medida que los glaciares desaparezcan, los lagos volverán a ser transparentes y tendrán más posibilidades de supervivencia las especies que no requieran tanto fósforo y sí carbono.
Este tipo de investigaciones permite predecir cambios en las comunidades lacustres debido al proceso de calentamiento global que afecta al modo en que los glaciares se derriten y, por lo tanto, a la transparencia de los lagos.

HIDROCOMENTARIO

Alberto Benavides Ganoza
Aguas de vergüenza
 
http://diariocorreo.pe/ - 02/04/13.- Nos hablan de corrupción y de comisiones para acabar con ella. Sabemos (y esto también es corrupción) que tales comisiones no significarán nada sino burocracias y líricas declaraciones.
Para quienes vamos con alguna frecuencia por la Panamericana de Ica a Lima, muchas son las cosas que nos hacen rabiar: "Es el Perú, Señor decano y señores catedráticos" (Martín Adán).
Pero el escándalo mayor es ver a los grandes ríos: Lurín, Mala, Cañete, Chincha, Pisco. Todos pasan hoy con caudal insospechado y de ese marrón chocolate que nos gusta a los agricultores de la costa. Vemos a los ríos poner marrón al mar. Sabemos que el agua en su proceso natural ha de volver al mar. Pero de lo que se trata en el país de los desiertos es de entretener al agua, de llevarla regando para producir fruta, pallares o algodón.
Que el Perú desperdicie en esta costa magnífica el agua nueva, señala a una gran corrupción. ¿Por qué no se ha hecho grandes embalses en las alturas? ¿Por qué no se ha llevado los sobrantes de un valle a otro? Mala podría alimentar a Chilca y a Asia. Cañete tiene pampas inmensas con problemas de propiedad -ahí el Estado debe intervenir por el bien común. En Pisco, el noble río Chunchanga podría irrigar Villacurí.
En un país donde la desnutrición infantil es tan grande, desperdiciar tierras fértiles es un crimen. Pero en Lima ni siquiera se han enterado que el río llegó a Ica, marrón como un dios de chocolate, y que hay olas en la boca del río, y se le escucha rugir más fuerte que el mar.

“Defender el Agua es Defender la Vida”