jueves, 4 de abril de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 05 de abril de 2013 – Edición 1708



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 05 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1708 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - más de 50% de contaminantes en el agua son de plástico.
  • Perú - Gerente de EMAPA Pasco propone se inicie campaña de información por parte del gobierno regional sobre el proyecto de agua.
  • Perú - EMAPA Pasco se declararía en bancarrota por déficit presupuestario.
  • Perú y Chile autorizan estudios en el Canal Uchusuma (Tacna).
  • Argentina - Confirman alta contaminación en aguas de Punta Carballido (Quequén).
  • Nueva Delhi - Minera Vedanta condenada a multa de 20 millones de dólares por contaminación.
_____________________________________________________________________

Perú: más de 50% de contaminantes en el agua son de plástico

http://noticias.terra.com.pe/ - 04/04/13.- El 55 por ciento del total de residuos contaminantes que se encuentran en nuestro litoral es plástico, según el Instituto para la Protección del Medio Ambiente Vida.
El organismo resalta que cada vez va en aumento el número de productos que son arrojados al mar o a los ríos, debido a que la basura no llega a rellenos sanitarios formales.
Otra razón, según Vida, es que los botadores no evitan que los desechos se desplacen a otro punto por el viento; o cuando son arrojados en las cuencas altas no llegan al océano por acción de la fuerza del río.
Añade que en los últimos años la madera, como desecho, se ha extendido en las principales ciudades del país, debido a la demolición de casonas antiguas.   Ante una falta de fiscalización, dichos escombros van a dar a las playas, ríos, lagos y lagunas.

EMPRESAS DE AGUA

Gerente de EMAPA Pasco propone se inicie campaña de información por parte del gobierno regional sobre el proyecto de agua
http://www.cheleloyborolas.com/ - 01/04/2013.- Tras la aprobación de viabilidad del proyecto integral del agua por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, el gerente de la Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado (Emapa) Pasco, David Guillermo Carbajal, opinó que las entidades involucradas en la ejecución de la obra deben iniciar un proceso de campaña de información sobre esta materia, para que la población conozca a detalle los componentes de esta.
 “La fase siguiente que viene del proyecto es la ejecución de la obra, antes de eso la licitación, pero considero como gerente, lo que debe haber es un conocimiento de la gente, de la población, en qué se va gastar los 155 millones”, afirmó, por lo cual ya invitó al Gobierno Regional de Pasco (GRP), a la Municipalidad Provincial Pasco y las otras entidades explicar su posición respecto al proyecto.
Sin embargo lamentó que el GRP, no les haga caso sus recomendaciones, “porque sencillamente nos pusieron a un costado, no tomaron en cuenta nuestra opinión”. Insistió que esto urge realizar esta campaña pues “el expediente técnico no soluciona el problema del agua”. Asimismo para evitar la duplicidad, ya que existen componentes que la comuna ya ejecutó pero están previstas construirlas con el nuevo expediente.

EMAPA Pasco se declararía en bancarrota por déficit presupuestario


http://diariocorreo.pe/ - 03/04/2013.- Según declaró, el gerente de la Empresa Municipal del Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA) Pasco, David Guillermo Carbajal, se declararían en bancarrota, la medida, sería tomada debido al déficit presupuestario por la que estarían pasando. Acusó al Gobierno Regional de ponerle trabas para aprobar el Plan Maestro Optimizado.
Adelantó que al culminar el mes se declararía en bancarrota, lo cual acrecentaría considerablemente el costo del servicio de agua potable y alcantarillado. Según el funcionario, los fondos que perciben mensualmente es un promedio de 100 mil nuevos soles, que no alcanzan para cubrir los gastos de operación, servicios, haberes de los empleados, alcabala, impuestos, etc. Inclusive, el pago a los trabajadores se pagaría de forma fraccionada.
"Tan solo de la luz pagamos 60 mil soles, 32 mil soles de la planilla y ahí arrastramos 94 mil soles; ¿Entonces con qué dinero pagamos el impuesto del IGV que es el 18% por ventas que nos corresponde pagar a la SUNAT y la transferencia del 1% a SUNASS? Por favor, pedimos al Gobierno Regional que no nos ponga más trabas para aprobar nuestro Plan Maestro Optimizado a través de su ofrecimiento de dotarnos de 1 millón de soles, lo cual no ha cumplido hasta la fecha", informó.
"El 31 de diciembre cerramos en azul nuestras cuentas, gracias a que cobramos al Gobierno Regional una importante cantidad de dinero. Pero desde el mes de enero, arrastramos un déficit aproximado de 30 mil soles mensuales. Al 30 de abril, prácticamente estamos en una bancarrota total, porque no tenemos fondos para hacer frente a esos gastos", culminó.
El Plan Maestro Optimizado (PMO), es una herramienta de planeamiento de largo plazo con un horizonte de treinta años que contiene la programación de las inversiones en condiciones de eficiencia y las proyecciones económicas financieras del desarrollo eficiente de las operaciones de la EPS

HIDROREGIONES

TACNA

Perú y Chile autorizan estudios en el Canal Uchusuma

http://diariocorreo.pe/ - 03/04/13.- El gerente general del Proyecto Especial de Tacna (PET) Pedro Liendo informó que la minera Minsur obtuvo las autorizaciones de la Autoridad Local del Agua, de Perú, y su homóloga en Chile, para iniciar los estudios previos al inicio de los trabajos de recubrimiento en el canal Uchusuma.
Los estudios comprenden trabajos de topografía y mediciones de campo, para luego proceder con el techado del acueducto con placas de concreto a lo largo de 1,600 metros en el territorio peruano y 500 metros en el lado chileno.
"Minsur ya envió sus técnicos y están trabajando en esta parte del Uchusuma, seguramente cuando concluyan los estudios serán evaluados y los darán a conocer", aseguró.
Indicó que aún no se han entregado los resultados del análisis de agua del canal, a las muestras recogidas el 18 de marzo, en una visita del monitoreo ambiental participativo.

HIDROMUNDO

ARGENTINA
Confirman alta contaminación en aguas de Punta Carballido (Quequén)

http://www.nuestromar.org/ - 02/04/13.- Un estudio bacteriológico realizado recientemente por miembros de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), determinó una alta contaminación en las aguas de mar de Punta Carballido, en la playa de Quequén, frente al lugar donde se vierten sin tratamiento alguno los efluentes cloacales locales.
La inquietud de realizar el estudio surgió de parte de la Asociación Civil Quequén Libre, Grupo Proteccionista Playas de Quequén y vecinos Autoconvocados de la Carpa de la Esperanza, quienes vienen pugnando por la construcción de una planta de tratamiento de los efluentes.
“Quisimos tener números reales, para establecer el grado de contaminación que tienen las aguas en una zona turística como la de Punta Carballido”, expresó a Ecos Diarios el dirigente Matías Afife, integrante del grupo que solicitó el trabajo.

Números alarmantes

El pasado 5 de marzo, con la presencia de integrantes de las citadas asociaciones y vecinos, se tomó una muestra de agua en el área de playa donde desemboca el caño matriz que transporta los desechos cloacales.
La misma fue conservada a cuatro grados bajo cero, en cuatro envases esterilizados, y transportada a Buenos Ares, donde al día siguiente se hizo el respectivo análisis bacteriológico por parte de miembros de la cátedra de Higiene y Sanidad de la UBA.
Según indicaron los profesionales capitalinos en su informe, se consideraron tres tipos de bacterias, ya que ellas son indicadoras de contaminación.
El estudio estableció que los valores presentes en el efluente superan ampliamente los parámetros de referencia (resolución 336/2003. Provincia de Buenos Aires) tanto para efluentes líquidos (en el caso de coliformes fecales) como los sugeridos para aguas recreacionales (escherichia coli y enterococos).
Según se precisó, en el caso de los coliformes, la muestra arrojó un volumen superior en 400 veces a los indicativos de referencia; el valor de la escherichia coli fue 8 veces superior y el de los enterococos, 42 veces más alto de lo considerado normal.

Nuevos estudios

Matías Afife expresó que “el estudio es el primero de los que realizaremos, pues en breve haremos un muestreo de distintos sectores de la playa de Quequén y se analizará la posible existencia de metales pesados, nitratos y cloruros”.
Desde el grupo que impulsa este control del medio ambiente, se dio a conocer que una copia del reciente informe se anexará a uno existente en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, como elemento probatorio y se planea ampliar la queja al mismo organismo, pero a nivel nacional.
Afife  finalizó diciendo que “hay que encontrar una solución de fondo a este grave problema ambiental, ya sea por vía administrativa o judicial”.

Construcción de una planta

La inquietud de realizar el estudio surgió de parte de la Asociación Civil Quequén Libre, Grupo Proteccionista Playas de Quequén y vecinos Autoconvocados de la Carpa de la Esperanza, quienes vienen pugnando por la construcción de una planta de tratamiento de los efluentes.
El pasado 5 de marzo, con la presencia de integrantes de las citadas asociaciones y vecinos, se tomó una muestra de agua en el área de playa donde desemboca el caño matriz que transporta los desechos cloacales.
El estudio estableció que los valores presentes en el efluente superan ampliamente los parámetros de referencia (resolución 336/2003. Provincia de Buenos Aires) tanto para efluentes líquidos (en el caso de coliformes fecales) como los sugeridos para aguas recreacionales (escherichia coli y enterococos).
Según se precisó, en el caso de los coliformes, la muestra arrojó un volumen superior en 400 veces a los indicativos de referencia; el valor de la escherichia coli fue 8 veces superior y el de los enterococos, 42 veces más alto de lo considerado normal.
Desde el grupo que impulsa este control del medio ambiente, se dio a conocer que una copia del reciente informe se anexará a uno existente en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, como elemento probatorio y se planea ampliar la queja al mismo organismo, pero a nivel nacional.

Posibles consecuencias

Las playas de Quequén son aguas de uso recreacional, lo que implica que todo el cuerpo de las personas que utilizan este recurso toma contacto con ella, por lo que existe un riesgo significativo de tragar agua. De allí la consecuencia sanitaria que reviste el hecho de que los desechos cloacales sean vertidos en ella.
Las bacterias que se vierten a través del caño matriz son microorganismos cosmopolitas que miden de 0,5 a 5 micras (es decir de 0,0005 a 0,005 milímetros). Estos microorganismos son parte de la flora que normalmente habitan nuestra piel, intestinos, etc.
Sin embargo su proliferación o crecimiento excesivo, resultan una amenaza contra el estado de homeostasis (equilibrio), cuyo grado de malignidad (patogenicidad) depende tanto  de las características de las bacterias presentes como de las características de la persona susceptible (niños, ancianos, personas inmunosuprimidas, etc).
Fuentes que realizaron el estudio, explicaron que los microorganismos existentes en la playa de Quequén indican contaminación fecal, siendo su grado de persistencia en aguas superficiales fundamental para estimar la presencia de microorganismos patógenos, así como para establecer la relación causa-efecto de incidencia de muchas enfermedades.
En general las enfermedades se transmiten por la vía fecal-oral, sin embargo también se pueden producir infecciones a nivel de la piel, los ojos, oídos, y aparato respiratorio superior.
Asimismo se ha reportado una alta tasa de síntomas oculares entre nadadores.
Se dejó en claro que si bien el mayor punto de contaminación se registra en el sector de Punta Caballido, donde sus efectos se pueden observar claramente desde el acantilado, con aguas de profundo color marrón y un olor neauseabundo; las mareas y los vientos amplían las consecuencias a gran parte de la línea costera quequenense.

NUEVA DELHI
Minera Vedanta condenada a multa de 20 millones de dólares por contaminación

AFP - 03/04/13.- La corte suprema de India condenó el martes al gigante minero Vedanta Ressources a cerca de 20 millones de dólares de multa por una contaminación generada por una fundición de cobre, que acaba de ser cerrada provisionalmente tras una polémica sobre un escape de gas "tóxico".
La más alta jurisdicción del país condenó a Sterlite Industries, una rama de Vedanta, grupo cotizado en Londres, a una multa de mil millones de rupias por haber contaminado el aire durante cinco años a causa de la actividad de su fábrica más grande en India, situada en el puerto de Tuticorin, en Tamil Nadu (sudeste).
La alta corte de Madras había solicitado a Sterlite cerrar esa fábrica, que produce cerca de 400.000 toneladas anuales, una de las diez más importantes del mundo, para proteger "a la madre naturaleza de una intensa contaminación del aire y el agua". Esta fábrica está situada en una zona costera ecológicamente sensible.
Tuticorin, implantada desde hace 17 años, permaneció cerrada el martes después de una nueva controversia sobre hechos de contaminación.
Sterlite anunció el lunes haber cerrado la fábrica tras una decisión del Comité de Control de la Contaminación en Tamil Nadu. La prensa local publicó una serie de artículos sobre un escape "tóxico" de gas que provocó problemas respiratorios, así como en los ojos y en la garganta en algunos habitantes.
El grupo desmintió todo escape de gas, pero prometió "cooperar plenamente" con las autoridades para disipar las dudas.
“Defender el Agua es Defender la Vida”