lunes, 29 de abril de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 30 de abril de 2013 – Edición 1725



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 30 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1725 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Chilca: Población se expone a agua contaminada. El desabastecimiento y escasez de agua potable causa malestar en los pobladores de los barrios de Villa Retama, Fortaleza y Las Lomas en Chilca.
  • Perú - EMAPA Pasco: Aprueban transferencia de 150 millones de soles para obra de saneamiento.
  • Perú - Sedapar propone subir agua potable hasta en 30%.
  • Perú - Puno - Ronderos campesinos discuten sobre minería en primer encuentro regional
  • Colombia - Agua de municipio de Córdoba, contaminada con mercurio por minería ilegal.
  • Hidroalerta - Diversas consecuencias del cambio climático.
  • Perú - Hidrocomentario - Agua: organización y orden. En el Perú estamos intentando ordenar la gestión del agua en base a las cuencas. Hasta el momento se han organizado cuatro consejos de recursos hídricos de cuenca, pero se requieren más.
_____________________________________________________________________

Chilca: Población se expone a agua contaminada

http://diariocorreo.pe – 29/04/2013.- El desabastecimiento y escasez de agua potable causa malestar en los pobladores de los barrios de Villa Retama, Fortaleza y Las Lomas en Chilca.
"Ya no sabemos que hacer, un mes que estamos sin agua, el carro cisterna viene cuando quiere, a las justas tenemos para cocinar, los niños ni bañarse pueden, y para colmo nos siguen llegando los recibos del servicio", señala María Huamán.

NECESIDAD

Ante la carencia del líquido elemento, los pobladores se han visto en la necesidad de utilizar un arroyo para lavar su ropa, pese a que este lugar esta contaminado por la basura y el desagüe de muchos hogares.
"Por la escasez estamos acá, nuestros niños están expuestos a toda clase de enfermedades, solo tenemos este riachuelo para lavarnos", menciona otra señora, mientras escobilla su ropa y su niña juega al costado.
Al respecto, el gerente de Sedam Huancayo, Luis Pérez, señaló que debido al mal tiempo varias estaciones de bombeo se averiaron, en el transcurso de estos días solucionaran el problema. Asimismo, el cobro mensual corresponde al suministro de agua por cisterna.
Estos zonas periféricas de Chilca, también sufren por la basura, debido a que el carro recolector no pasa, obligando a los vecinos a botar sus residuos en el canal Cimirm, en las orillas del riachuelo o en el peor de los casos la queman.

EMPRESAS DE AGUA

EMAPA PASCO

Aprueban transferencia de 150 millones de soles para obra de saneamiento

http://diariocorreo.pe – 28/04/2013.- En sesión de consejo regional descentralizado realizado en el distrito de Goyllarisquizga, por unanimidad, aprobaron autorizar la suscripción de convenio con el Ministerio de Vivienda, para la transferencia de los 150 millones al Gobierno Regional de Pasco, presupuesto del proyecto mejoramiento y ampliación de los servicio de saneamiento y fortalecimiento institucional integral de EMAPA Pasco.
El presidente regional, Klever Meléndez Gamarra, comprometió a los consejeros regionales con la suscripción del convenio.
Al respecto, el consejero regional, Víctor Carbajal Marcelo, espera que el proyecto se licite con la transparencia y la imparcialidad del caso, a fin de garantizar su ejecución y culminación, pues redundará en beneficio de más de 80 mil pobladores de Cerro de Pasco, que sufren día a día, la falta del líquido elemento.

SEDAPAR propone subir agua potable hasta en 30%

http://www.elpueblo.com.pe – 25/04/2013.- La empresa de saneamiento de Arequipa solicitará un reajuste tarifario del 30 por ciento, en el valor del agua potable, para evitar un subsidio que viene otorgando a los usuarios.
La propuesta, elevada a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), supone también un programa de optimización de la empresa, que administra las plantas de agua potable, La Tomilla I y II, y la Bedoya.
También será la encargada del manejo de las plantas de aguas residuales, que se construyen en la Escalerilla, y a corto plazo en la Enlozada de Uchumayo.

HIDROREGIONES

PUNO
Ronderos campesinos discuten sobre minería en primer encuentro regional

http://www.pachamamaradio.org/ - 29/04/13.- Un promedio de dos mil personas participan en el primer encuentro de rondas campesinas, que se lleva a cabo en la localidad de Macusani, provincia de Carabaya, donde hoy se esta abordando la  minería en la región de Puno.
Según la manifestación de los ronderos, la minería genera contaminación, por tanto se mostraron contrarios a la explotación de los recursos naturales.
Cabe indicar, que están presentes los representantes de las provincias de Azángaro, Sandia, Melgar, Puno, El Collao y otros.

HIDROMUNDO

COLOMBIA
Agua de municipio de Córdoba, contaminada con mercurio por minería ilegal
http://www.lafm.com.co – 28/04/2013.- Más de 20.000 ayapelenses consumen el agua proveniente de la ciénaga que baña la amplia región del bajo Cauca cordobés.
Según José Fernando Tirado, director de la corporación ambiental de Córdoba, el origen de la emergencia es la actividad de minería que se desarrolla en la zona de afluencia de la ciénaga.
"Ayapel está influenciado por el San Jorge y el San Jorge está influenciado por el río Cauca, y en el río Cauca hay una actividad minera de gran escala y seguramente es por la explotación de oro", explicó José Fernando Tirado, director de la corporación ambiental de Córdoba.
La situación de población se agrava porque se encuentran expuestos a adquirir enfermedades  de alto riesgo.
"El agua potable que consumen nuestros habitantes está contaminada por mercurio", aseguró Fabio Paternina, alcalde de Ayapel.
El mandatario de Ayapel argumenta que no hay presupuesto para corregir la gravedad de la denuncia y pide ayuda al Gobierno Nacional.
"Le pido públicamente otra vez al Gobierno Nacional, les repito, desafortunadamente la solución no está en manos mías como Gobierno local", dijo el Alcalde.
Las aguas de la ciénaga de Ayapel son vertidas en el río San Jorge, afluente que también sirve de sustento para los pobladores de esa extensa región.

HIDROALERTA

Diversas consecuencias del cambio climático

http://economicsforenergy.blogspot.com – 26/04/2013.- ¿Qué consecuencias tiene el cambio climático? Todos conocemos los famosos límites de la concentración atmosférica de CO2 de 450 partes por millón que corresponde más o menos a un calentamiento medio global de 2 grados. En su último Energy Outlook la AIE expresó sus dudas sobre que esta meta sea todavía  alcanzable – tal y cual como lo dijo también un antiguo alto representante del IPCC en un simposio a finales de 2012. No obstante, el cambio climático es más que un aumento de la temperatura. Se materializa a través de múltiples consecuencias, algunas grandes, otras pequeñas, graves o despreciables, etc. Para ilustrarlo voy a repasar algunas noticias que encontré en los últimos meses sobre consecuencias muy concretas del cambio climático en esta entrada de hoy.
El primer ejemplo es uno que ya detallé anteriormente es este blog - las consecuencias del cambio climático para la generación eléctrica y las centrales térmoeléctricas en concreto. En un estudio de un grupo internacional de investigadores que usaba los escenarios climáticos del IPCC estimó la cantidad de agua que hay en los ríos y embalses europeos. Como las centrales termoeléctricas usan agua de estos ríos y embalses para la refrigeración, una reducción de precipitaciones y aumento de temperatura de agua puede perjudicar la eficiencia de estas centrales. Sobre todo en Europa, donde hay normas estrictas sobre la temperatura máxima de las aguas de refrigeración que vuelven a los ríos. Estos límites sirven para proteger a la biodiversidad local. Con posiblemente menos agua disponible y menos margen de intercambio de temperatura, muchas centrales termoeléctricas europeas, sobre todo en el sur del continente, sufrirán disminución de su capacidad de generación.
En lugares donde el cambio climático provocará mayores precipitaciones está el peligro de contaminación de reservas naturales de agua potable. Unos estudios sobre la región de los grandes lagos de Estados Unidos y Canadá, una zona con potencialmente más lluvias en el futuro durante ciertos meses, estimaban que los sistemas de aguas residuales se desbordarían (ver un resumen con referencias a los estudios). Como los canales de aguas residuales contienen gérmenes y bacterias perjudiciales, aumenta el riesgo de una contaminación de ríos y por tanto de los mismos grandes lagos. Estos lagos sirven como zona de recreo y fuentes de agua potable para gran parte de esta región. Las posibles contaminaciones y epidemias tendrían consecuencias sobre la salud y el bienestar potencialmente altas.
En Abril 2011 Ragnar Arnason de la universidad de Reikiavik estaba invitado por el Campus do Mar de la Universidad de Vigo para hablar sobre el cambio climático y la pesca. En su presentación comentaba, entre otros, los movimientos de los bancos de peces. Los peces se mueven en las aguas que les ofrecen las temperaturas adecuadas. Y si la temperatura de los océanos y mares se cambia, los bancos de peces también cambian sus desplazamientos. Posiblemente, ciertas flotas nacionales se quedarán sin peces dentro de sus aguas, resultando esto en problemas económicos para el sector pesquero y conflictos internacionales sobre los derechos y concesiones de pesca.
Otra consecuencia interesante del cambio climático no es tan negativa como las anteriores: La posible disponibilidad de nuevas rutas de transporte marítimo. En un estudio reciente se confirmó que a mitades del siglo XXI se abrirán nuevas rutas en el Ártico para interconectar destinos del Pacifico con destinos del Atlántico a través del estrecho de Bering y la costa rusa y/o el famoso North-West Pasaje. Durante el mes de septiembre estará disponible esa vía hasta para embarcaciones de alta mar normal – es decir: aquellas embarcaciones que no tengan especial refuerzo del casco para navegar en aguas con una superficie congelada. Pues todas las estimaciones sobre el transporte marítimo de mercancías prevén un aumento de la demanda del transporte mercantil. La disponibilidad de esta ruta puede significar reducciones de costes de transporte y ahorros de combustible en el futuro.
Los ejemplos anteriores nos indican lo complejo que es el cambio climático. Las consecuencias son tan numerosas que parece imposible estimar todas las consecuencias de una manera exacta. Es realmente difícil predecir cómo será nuestro mundo después de un aumento medio de temperaturas de uno, dos, tres, o cuatro grados. El aumento de temperatura está vinculado a múltiples consecuencias adicionales que afectarán nuestras vidas y el funcionamiento de la economía global de maneras muy diversas.
HIDROCOMENTARIO

Agua: organización y orden

http://www.diariolaprimeraperu.com/ - 29/04/13.- Un viaje reciente permitió conocer la experiencia de Holanda en la gestión del agua. Los nativos de este país afirman que Dios hizo al mundo y que los holandeses hicieron Holanda. Una muy larga tradición de los también llamados Países Bajos buscando ganar terreno al mar y evitar que este, al sobrepasar los diques, generara daños están a la base de ese orgullo. Un país con tierras muy planas y con abundante agua ha permitido el desarrollo de una excelente agricultura, basada en el manejo del agua. Pero, además de su descollante ingeniería es conocido también el desarrollo urbanístico, social y cultural de este pequeño país europeo.
En materia de agua, ese portentoso avance solo puede explicarse por la organización de agricultores y pobladores. Las organizaciones allí manejan con mucho ingenio el agua de canales de drenaje que, cuando las lluvias escasean sirven también para el riego. Esas organizaciones se llaman Waterschap y en los últimos años su número se ha reducido, buscando un manejo más amplio de las cuencas o subcuencas. En base a ese enfoque, pero también aplicando la Directiva Marco de la Unión Europea sobre el agua, ahora están tratando de adaptarse al cambio climático y en vez de pelear con la crecida de los ríos, reforzando sus diques, permiten que en épocas de abundancia los ríos inunden las áreas contiguas. Son conscientes de que ese fenómeno mundial está elevando el nivel de las aguas del mar.
La reflexión que podemos hacer de tales experiencias puede resumirse en una palabra: organización. Solo la organización ha permitido ese desarrollo de un pequeño gran país. La organización para el uso y la gestión del agua permitió el desarrollo de su agricultura, sus ciudades y su cultura. Ello los ha llevado a organizar y ordenar distintos aspectos de la vida social.
En el Perú estamos intentando ordenar la gestión del agua en base a las cuencas. Hasta el momento se han organizado cuatro consejos de recursos hídricos de cuenca, pero se requieren más. Ellos deberían ser los espacios en los cuales los distintos usuarios (que finalmente somos todos) nos pongamos de acuerdo en cómo usamos el agua, pero también en cómo la cuidamos, preservamos su cantidad y calidad para las futuras generaciones. Es bueno que el Estado las impulse, pero sería mejor si también se alienta que se organicen desde abajo, desde las subcuencas. Así serán más sostenibles, ojalá como en Holanda.

“Defender el Agua es Defender la Vida”