HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 25 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1722 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
- Perú – Trujillo: Pobladores de Santiago de Cao protestan por contaminación ambiental y obras municipales.
- Perú: Exhortan a la unidad para resolver problema de contaminación. El Grupo de Trabajo sobre la problemática ambiental de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón de la Comisión de Pueblos Andinos, que preside el congresista Eduardo Nayap, exhortó a asumir un compromiso de unidad en la búsqueda de soluciones a la constante contaminación por la explotación petrolera que afecta al río Pastaza y sus afluentes.
- Perú – Lima: Mesa de Trabajo: El Agua. Conflictos, Competencias y Retos.
- Chile: Marcha por el agua: organizaciones entregan carta a presidente Piñera. Unas 6 mil personas, convocadas por más de 120 organizaciones que llegaron de varias ciudades, confluyeron este lunes en una gran marcha "por la recuperación y defensa del agua" desde el frontis de la USACH hasta el Plaza Los Héroes.
- Bolivia: Preocupa en Bolivia contaminación de río Pilcomayo.
_____________________________________________________________________
Trujillo: Pobladores
de Santiago de Cao protestan por contaminación ambiental y obras municipales
http://www2.congreso.gob.pe/ -
24/04/13.- La contaminación ambiental y la falta de obras municipales son los
principales problemas que ha provocado la protesta por parte de los pobladores
del distrito de Santiago de Cao, en la provincia de Ascope. Ello se dejó bien
en claro en la audiencia pública convocada por el congresista nacionalista
Roberto Angulo Álvarez, en la que asistieron autoridades, comuneros y
representantes vecinales de esa comunidad y poblados aledaños.
“Mi
compromiso no solo es estar junto a ustedes en esta audiencia, sino apoyarlos
en la gestión para la solución de sus problemas, pero eso no solo depende de
las autoridades, sino de todos los pobladores, quienes deben permanecer
vigilantes, cuidar su ciudad y ante cualquier amenaza de toda índole se deben
tomar acciones, unirse y trabajar juntos”, expresó el parlamentario.
Residuos químicos y polvillo
de bagazo
Según
los protestantes, las empresas Trupal y Agroindustrial Cartavio son las
responsables de la contaminación. El presidente de Defensa de Desarrollo y
Ambiente de Santiago de Cao, Franklin García Rodríguez, manifestó que a inicios
del 2011 cayeron residuos sólidos al mar que contaminó millones de m3 de agua,
situación confirmada por el Gobierno Regional de La Libertad.
“Esa
contaminación se puede notar a la vista y percibir el olor penetrante de los
residuos químicos. Se murieron lobos marinos y los peces. Lo que sorprende es
que a la fecha no hay un informe detallado”.
En
el caso de la contaminación por el polvillo del bagazo, el representante del
sector Ingenio, Julio Solano Alfaro, refirió que los gases tóxicos y el
polvillo están enfermando a los habitantes de Santiago.
Afirmó
que en la calle Unión existen dos de sus vecinos que están enfermos por los
gases que emite la fábrica azucarera. “Las plantas ya no pueden crecer como
antes. La empresa Gloria atenta no solamente contra los animales y la
vegetación sino también contra las personas”.
El
ciudadano Segundo Cabel Arroyo sugirió que todos los pobladores deben unirse y
organizarse con criterio para que defiendan sus derechos. También
responsabilizó al alcalde de Santiago de Cao por no tomar acciones en contra de
la contaminación.
“He
sido trabajador de la empresa Trupal y sé que productos químicos usan. No es
necesario tampoco ser un experto, basta con ir al lugar donde arrojan sus
desechos. Antes podíamos pescar en el mar y ahora ya no, todo está muerto,
contaminado”, dijo.
Quejas por inacción
municipal
La
pobladora Alicia Peña Lorenzo reclamó al alcalde de la Municipalidad Distrital
de Santiago de Cao, Felipe Cerna, por no preocuparse por la problemática de su
localidad. Lo que más disgustó a los asistentes a la audiencia es que la
autoridad edilicia no estuvo presente, ni envió a un representante.
Posteriormente
se informó que el municipio no usa eficientemente el presupuesto que le otorga
el Estado Peruano, destinado a obras diversas, como pistas, agua y desagüe,
construcción de la Casa de la Cultura, entre otros, presupuesto del que usa
solamente un porcentaje mínimo o, en algunos casos, no lo aplica.
Los
moradores exigieron al alcalde que cumpla con su plan de trabajo y ejecute
obras en el mismo poblado de Santiago de Cao, además solicitaron al congresista
Roberto Angulo su apoyo en la gestión y asesoría legal para reclamar ante las
instancias superiores porque desean que cese la contaminación ambiental.
HIDROREGIONES
Exhortan
a la unidad para resolver problema de contaminación
http://www2.congreso.gob.pe/ -
19/04/2013.- El Grupo de Trabajo sobre la problemática ambiental de las cuencas
de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón de la Comisión de Pueblos
Andinos, que preside el congresista Eduardo Nayap, exhortó a asumir un
compromiso de unidad en la búsqueda de soluciones a la constante contaminación
por la explotación petrolera que afecta al río Pastaza y sus afluentes. Fue el
viernes 19 durante la presentación de Pedro Gamboa, jefe del Servicio Nacional
de Áreas Naturales protegidas por el Estado (Sernanp); Hugo Gómez, presidente
ejecutivo del Consejo directivo de la Organismo de evaluación fiscalización
ambiental (OEFA).
El
parlamentario exhortó a las autoridades a dejar de lado la pasividad para tomar
acciones concretas que respondan a defender la vida y el derecho de las
personas a vivir sin contaminación en estos pueblos indígenas.
“Si
no hay voluntad deberíamos dar un paso al costado para que otras personas con
mayor valentía puedan ocupar los puestos. De lo contrario vamos a seguir convirtiéndonos
en cómplices de que muchos hermanos nuestros estén sufriendo muertes lentas y
dolorosas”, refirió luego.
Al
respecto, Hugo Gómez, presidente ejecutivo del Consejo directivo de la OEFA,
dijo que varios de los puntos de monitoreo para calidad del suelo, superan los
grados de contaminación aceptadas.
Por
ello manifestó que se ha iniciado 12 procedimientos sancionadores en el Yacimiento
Yanayacu, dos de ellos con medidas administrativas sancionadoras.
Del
mismo modo, explicó que la máxima sanción impuesta a Pluspetrol por la OEFA
asciende a 8 047,41 UIT por no haber culminado con las actividades de
remediación de lagunas y suelos ubicados en el Lote 8, que se encontraban con
contaminación producto de hidrocarburos en el yacimiento Yanayacu.
En
tanto, el representante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) dijo haber
realizado el 14 y 15 de diciembre una diligencia fiscal de la Fema – Loreto-
Nauta, donde participó en calidad de observador, y ello quedó asentado en el
acta fiscal.
LIMA
Mesa de Trabajo
El Agua. Conflictos, Competencias y Retos
http://jaimedelgado.pe/
- 22/04/2013.- El problema del agua es de suma importancia, porque es la
necesidad vital que tiene la gente. En nuestro país hay serias deficiencias en
cuanto al acceso al líquido elemento, al tratamiento de aguas servidas, a la
calidad del agua potable y a mecanismos de financiamiento para hacer sostenible
las empresas.
Así lo sostuvo el vocero oficialista Jaime Delgado
Zegarra en el Foro “El Agua, Competencias, Retos y Conflictos” que se realizó
en el anfiteatro del edificio Faustino Sánchez Carrión, sede del Poder
Legislativo.
Es necesario que el pueblo y autoridades realicen un
trabajo más articulado para mejorar las condiciones en las que se brinda el
servicio de abastecimiento de agua potable y tratamiento de aguas servidas.
El legislador manifestó que hay una frondosa
legislación en torno al agua, pero se han detectado problemas como el que no
existe la suficiente articulación entre todo el aparato del Estado para ver
asuntos que competen al agua.
Señaló que se tiene a la Autoridad Nacional del Agua
(ANAA) a DIGESA, que tiene que ver con el control de la calidad de agua para el
consumo humano, al Ministerio de Vivienda, que es el gran planificador de todas
las políticas públicas del agua, a SUNASS, que tiene que ver con la regulación
y supervisión de las Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPS); sin embargo,
estas instituciones están atomizadas y no articuladas. Indicó que hay otro
problema porque no existe mecanismo suficientemente poderoso para garantizar
que la calidad agua que estamos bebiendo los peruanos sea realmente agua
potable.
“En los recibos de SEDAPAL aparece que nos cobran por
agua potable, lo que significa que podemos tomarla sin hervir. Sin embargo,
observamos que cada día el negocio de las aguas embotelladas sigue creciendo
enorme e indeteniblemente, porque la gente no tiene confianza en tomar agua
potable. Entonces alguien está haciendo un monitoreo no en las plantas de tratamiento
de agua, que puede estar en perfectas condiciones, sino en los caños. Por ello,
es necesario trabajar mecanismos de control que aseguren que lo que tomamos es
agua potable”, expresó.
Delgado manifestó su deseo de que el Gobierno cumpla
con el compromiso de dotar agua no solamente a Lima sino a todo el país, porque
es un derecho fundamental para la gente, está vinculado a la vida, no es
cualquier producto, por ello se debe trabajar para que los pueblos más pobres
tengan agua.
Revise y descargue las exposiciones aquí:
HIDROMUNDO
Marcha por el agua: organizaciones entregan carta
a presidente piñera
Unas
6 mil personas, convocadas por más de 120 organizaciones que llegaron de varias
ciudades, confluyeron este lunes en una gran marcha "por la recuperación y
defensa del agua" desde el frontis de la USACH hasta el Plaza Los Héroes.
http://www.lanacion.cl/
- 22/04/2013.- Sensibilizar a la opinión pública nacional e internacional sobre
la grave situación que viven diferentes zonas del país a causa de la crisis
hídrica es uno de los objetivos que permitió reunir este lunes en una marcha,
desde el frontis de la Universidad de Santiago (USACH) hasta el Plaza Los
Héroes, a más de 6 mil personas que se manifestaron sin que se registraran
incidentes.
La acción corona la convocatoria de unas 120 organizaciones
ciudadanas provenientes de localidades del norte, centro y sur de Chile, que
emprendieron desde fines hace un par de días una movilización planteada como
una marcha-carnaval que terminó con la entrega de una carta al Presidente
Piñera en la que manifiestan la situación hídrica de sus comunidades, la que no
sólo debe a la sequía, sino a problemas estructurales en las políticas de
explotación de los recursos naturales del país.
"Hemos descubierto que en Chile hay agua, pero
que la muralla que la separa de nosotros se llama lucro y que se construye con
el Código de Aguas, la Constitución, los acuerdos internacionales como el
Tratado Binacional Minero, pero fundamentalmente con la imposición de una
cultura que ve como normal que el agua que cae del cielo, tenga dueños",
dice la declaración oficial suscrita por cerca de 100 organizaciones
ciudadanas, en la que dramáticamente sostienen que "esta muralla está
secando nuestras cuencas, está devastando los ciclos hídricos que han sostenido
nuestros valles por siglos, está sembrando la muerte en nuestros territorios y
debe ser derrumbada ahora".
Las organizaciones convocantes se reunían la tarde de
este lunes en una asamblea en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad de Chile para determinar nuevas acciones y movilizaciones.
LA
DEMANDA POR EL DERECHO AL AGUA
Las organizaciones explican que en el centro de su
demanda está terminar con Código de aguas de 1981 que transformó el recurso
hídrico en propiedad privada, confiriéndole al Estado la facultad de conceder
derechos de aprovechamiento de aguas de forma gratuita y a perpetuidad a
privados, y permitió que esos derechos se pudieran comprar, vender o arrendar,
sin tomar en consideración prioridades de uso. Es por esta razón, argumentan,
que el "agua de todos y todas, la utiliza, y peor aún, la posee, un grupo
de empresarios que la vende a quien mejor paga, o sea, a grandes grupos
económicos". Sostiene que esta es la razón de los graves conflictos
socioambientales gatillados en múltiples comunidades en diferentes lugares del
país.
Preocupa en Bolivia contaminación de río
Pilcomayo
PRENSALIBRE – 22/04/2013.- La contaminación del río
Pilcomayo preocupa hoy a las autoridades bolivianas, las cuales estudian los
daños ocasionados por la explotación minera en la zona y los efectos del cambio
climático.
Según la secretaría de medio Ambiente y Madre Tierra
del departamento de Chuquisaca, uno de los departamentos por donde corre ese
río, la contaminación está relacionada sobre todo con los ingenios mineros.
Para Iván Alvis, de la secretaría, el gran problema
de la Madre Tierra en Chuquisaca es la contaminación de esa fuente de agua y
aunque especificó que los índices tóxicos bajaron en tiempos recientes, aún
siguen siendo muy peligrosos.
Se trabaja, dijo, en el sistema de monitoreo de la
calidad ambiental del río y los informes producidos son remitidos a las
direcciones de medio ambiente de las gobernaciones de Chuquisaca, Potosí y
Tarija.
El Pilcomayo, cuya cuenca de 270 mil kilómetros
cuadrados la comparten Bolivia, Paraguay y Argentina, nace en la cordillera
oriental del altiplano boliviano y luego divide la región del Chaco en dos
partes. Su extensión, de casi dos mil 500 kilómetros, lo convierten en un
elemento importante para la economía de las regiones que atraviesa, sobre todo
por la facilidad para la cría en sus aguas de muchas especies.
Entre ellas destacan el dorado y el pejerrey,
importantes en la dieta de los bolivianos y muy afectadas por la contaminación
de las aguas.
“Defender el Agua es Defender la Vida”