HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 02 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1705 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP
informa:
- Perú - Acusan pésima gestión del APRA en Sedapal. Congresista Pedro Spadaro señala que malos funcionarios habrían favorecido a empresas. ‘Megacomisión’ tiene 16 meses de trabajo y no descarta solicitar al Pleno la ampliación del plazo.
- Perú - Tacna - Instalarán planta de tratamiento en Curibaya.
- Perú - Sedapal subirá tarifas de agua en 3,32% pese a deficiente servicio. Sunass autorizó el alza desde el 15 de marzo luego que la empresa Sedapal cumplió supuestas metas de gestión.
- Bolivia - Ramsar felicita al país por proteger el humedal de los Llanos de Moxos.
- España - Zaragoza se tiñe de azul contra la privatización del suministro de agua. Unas 2.000 personas han conformado la "marea azul" que se ha congregado en la Plaza del Pilar, convocados por asociaciones ciudadanas, ecologistas y sindicatos "el agua no se vende, se ama y se defiende".
- España - Manifiesto de la 'marea azul' con motivo del Día Mundial del Agua.
_____________________________________________________________________
Acusan
pésima gestión del Apra en Sedapal
Congresista Pedro Spadaro señala que malos funcionarios habrían favorecido a empresas. ‘Megacomisión’ tiene 16 meses de trabajo y no descarta solicitar al Pleno la ampliación del plazo.
http://peru21.pe –
30/03/2013.- El legislador Pedro Spadaro (Fuerza Popular), integrante de la
comisión que investiga los presuntos casos de corrupción durante el gobierno
aprista, afirmó que el preinforme sobre las irregularidades cometidas en
Sedapal confirma que esa empresa tuvo una “pésima gestión”, en cuyo marco malos
funcionarios beneficiaron a determinadas firmas que, pese a ser muy pequeñas,
se adjudicaron la ejecución de importantes proyectos.
El congresista dijo que esta situación se habría registrado,
también, en otras entidades públicas. No se aventuró a acusar a las empresas
beneficiadas, pero sí deslizó la posibilidad de que las irregularidades hayan sido
promovidas por malos funcionarios “que buscaban algunas dádivas”.
CASO
PACHACÚTEC
En declaraciones a Perú21, Spadaro reveló que otro caso que
se consigna en el preinforme es el referido al macroproyecto para habilitar los
servicios de agua potable y desagüe en el asentamiento humano Pachacútec, en el
Callao. “La población fue engañada. Le dijeron que tendría agua, y no solo no
existe el proyecto, sino que tampoco hay una fuente de abastecimiento. Son
hechos graves que han provocado la pérdida de millones de soles y que han
afectado la salud de más de cien mil familias”, expresó el parlamentario.
Agregó que el documento elaborado por la asesoría técnica de
la comisión no ha sido aún debatido y, en consecuencia, no se descarta que se
le introduzcan algunas modificaciones. Explicó que su análisis se llevaría a
cabo luego de la presentación del expresidente Alan García ante la
‘megacomisión’, que ha sido programada para el próximo miércoles 3.
El congresista fujimorista señaló, igualmente, que la
Comisión Tejada presentaría su informe final en abril, y no descartó la
posibilidad de que se solicite al Pleno una ampliación del plazo de trabajo
debido a que todavía hay varios temas pendientes de investigación.
DATOS
- El preinforme señala que representantes de cinco empresas
favorecidas con la adjudicación de obras acudieron a Sedapal en fechas
coincidentes con los procesos en los que fueron postoras y ganadoras.
- Se ha detectado una frecuencia de determinadas personas en
la presidencia de los comités de selección.
HIDROREGIONES
TACNA
Instalarán planta de tratamiento en Curibaya
http://diariocorreo.pe
- 31/03/2013.- Gracias al apoyo y financiamiento del Gobierno Regional de Tacna
(GRT), el distrito de Curibaya -ubicado en la provincia de Tarata- contará con
una moderna planta de tratamiento de aguas residuales en beneficio de más de
400 habitantes.
El alcalde de dicho distrito, Harvey
Guillermo Ramos, indicó que dicha obra permitirá mejorar la calidad de vida de
los habitantes del distrito del zapallo.
"Contamos con una planta de
tratamiento convencional, sin embargo, por el tiempo de uso y el crecimiento
poblacional desde hace unos años ha comenzado a emanar malos olores y
contribuía con la proliferación de moscas. Esta nueva planta, que se ubicará a
500 metros del casco urbano del distrito, permitirá reutilizar el agua para
ampliar la frontera agrícola que tenemos. Los trabajos de construcción de esta
planta se iniciaron el mes de octubre del año pasado y se estará inaugurando a
mediados del mes de abril del presente año", manifestó.
"Aún falta la instalación de
unas cámaras de rayos ultravioleta y la implementación de luz eléctrica para
que pueda funcionar. Al fin ya no tendremos problemas con los malos olores y
las moscas que tanto nos perjudicaban", dijo.
DATO
Dicha planta de tratamiento de aguas
residuales tiene un presupuesto de más de 300 mil nuevos soles, y tiene una
capacidad para atender a 600 familias. La obra es financiada por el Gobierno
Regional de Tacna.
LIMA
Sedapal subirá tarifas de agua en 3,32% pese a
deficiente servicio
Sunass
autorizó el alza desde el 15 de marzo luego que la empresa Sedapal cumplió
supuestas metas de gestión
http://periodismoenlinea.org –
27/03/2013.- Las tarifas de los servicios de agua potable y alcantarillado que
presta Sedapal se incrementarán en 3,32%, pese a las constantes denuncias de un
servicio deficiente y constantes colapsos del servicio de alcantarillado.
La Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (Sunass) autorizó dicho incremento y explicó que esta
decisión se tomó luego de evaluar el cumplimiento de las metas de gestión
vinculadas a proyectos de ampliación de cobertura y mejoramiento del servicio
en Huachipa, Villa El Salvador, Manchay, San Martín de Porres, Callao, Santa
Rosa y Ancón.
Recordó que, según una resolución de
la Sunass, se estableció un incremento condicionado de hasta 4,1% vinculado al
cumplimiento de metas de gestión del Portafolio Condicionado de Proyectos de
Ampliación de la Cobertura de Agua y Alcantarillado y de Rehabilitación de
Redes.
Estas metas están asociadas a
conexiones de agua potable, conexiones de alcantarillado y nuevos
micromedidores.
Sin embargo, el presente año se
registraron una serie de contingencias y perjuicios a grupos poblacionales en
Lima, como roturas de redes de alcantarillado, así como falta frecuente del
líquido elemento.
LO PIDIÓ SEDAPAL
Se informó que Sedapal solicitó a la
Sunass la autorización de incremento tarifario en referencia, informando al
organismo regulador sobre los proyectos culminados y conexiones que se
encuentran bajo su administración.
La Sunass indicó que en una
inspección realizada se pudo comprobar que las obras recepcionadas se
encuentran bajo la administración de Sedapal, verificándose las conexiones
domiciliarias de agua potable, alcantarillado y medidores instalados.
Asimismo, se obtuvo información de
las conexiones activas y totales, así como de los medidores instalados que está
operando la empresa prestadora.
La verificación de las metas
condicionadas de conexiones de agua potable, conexiones de alcantarillado y
nuevos medidores, corresponden a la Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas
de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Santa María de Huachipa.
HIDROMUNDO
BOLIVIA
Ramsar felicita al país por proteger el humedal
de los Llanos de Moxos
http://www.fmbolivia.com.bo -
31/03/2013.- Con motivo del Día Mundial de los Humedales, la Convención de
Ramsar sobre los Humedales de Importancia Internacional ha designado al humedal
boliviano Llanos de Moxos como el sitio más grande del mundo, en un artículo
difundido por la agencia de noticias EFE.
Con más de 6,9 millones de
hectáreas, el sitio es equivalente al tamaño de los Países Bajos y Bélgica
juntas, y es apreciado por su rica diversidad natural, así como el valor
cultural.
“La WWF aplaude al Gobierno de
Bolivia por tomar medidas enérgicas para proteger estos ecosistemas vitales”,
dijo Jim Leape, director general del Fondo Mundial para la Naturaleza según un
reporte conocido ayer en Ginebra.
“La cuenca del Amazonas, que abarca
nueve países, apoya a las especies nativas y los millones de personas que viven
allí - y desempeña un papel esencial en la regulación del clima, del cual todos
dependemos. Humedales sanos apoyan el buen funcionamiento de toda la Amazonía”,
agregó Leape.
La Convención relativa a los
Humedales de Importancia Internacional es un tratado intergubernamental firmado
por 160 países en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar.
La misión de la Convención de Ramsar
es la conservación y el uso racional de los humedales, con el objetivo de
lograr un desarrollo sostenible.
Los Llanos de Moxos, ubicados cerca
de la frontera entre Bolivia, Perú y Brasil, están formados por sabanas
tropicales con ciclos de sequías e inundaciones.
En el humedal Los Moxos habitan 131
especies de mamíferos, 568 de aves, 102 de reptiles, 62 de anfibios, 625 de
peces y al menos 1000 de plantas. Se trata de una zona poco poblada, que
alberga siete territorios indígenas y ocho áreas protegidas.
Bolivia tiene una superficie de
1.098.591 km2, de la que casi 724.000 km2 (un 67%) pertenecen a la Cuenca
Amazónica. La región de Moxos forma parte de la Cuenca Amazónica y se extiende
entre los Andes, el río Beni, el río Guaporé (o Iténez) y las tierras bajas de
Santa Cruz y Cochabamba. Moxos es el nombre histórico de lo que luego pasó a
llamarse departamento del Beni. Su superficie, de 213.564 km2, es similar a la
del Reino Unido (244.110 km2), Ecuador (272.045 km2) o Guayana (214.969 km2).
Grandes extensiones de sabana cubren
la región, interrumpidas por zonas de bosque de semialtura y bosques de várzea
que bordean los numerosos ríos que la recorren y que llevan sus aguas al
principal río de Moxos: el Mamoré. El caudaloso 'río madre' atraviesa los
Llanos formando meandros, para unirse, hacia el norte, con el río Beni y formar
el río Madera, uno de los principales afluentes del Amazonas.
La región se caracteriza por una
marcada alternancia de estaciones: a la época de lluvias (de noviembre a abril)
le sigue una época seca (de mayo a octubre). A medida que avanza la época de
lluvias los ríos aumentan paulatinamente su caudal, hasta que se desbordan e
inundan la llanura. La superficie inundada puede llegar a alcanzar, en la época
de inundación máxima, una extensión de 100.000 a 150.000 km2.
HIDROALERTA
ESPAÑA
Zaragoza se tiñe de azul contra la privatización
del suministro de agua
Unas
2.000 personas han conformado la "marea azul" que se ha congregado en
la Plaza del Pilar, convocados por asociaciones ciudadanas, ecologistas y
sindicatos "el agua no se vende, se ama y se defiende"
EFE Zaragoza 23/03/2013.- Varias
calles del centro de Zaragoza se han convertido este sábado en una "marea
azul" ciudadana en protesta contra los proyectos de privatización del
servicio público de suministro de agua.
Los manifestantes han salido a las
11.00 horas desde distintos puntos de la ciudad -el puente de Piedra y las
plazas de San Miguel, el Portillo y Aragón- para confluir con grandes telas
azules en la plaza del Pilar y denunciar, con motivo de la celebración ayer del
Día Mundial del Agua, el encarecimiento que supondría la privatización del
servicio.
En la movilización, convocada por la
Marea Azul contra la privatización del agua y de los ríos, una plataforma
formada por asociaciones ciudadanas, ecologistas y sindicatos, han participado
unas 2.000 personas, según los organizadores, que constituyeron a finales del
pasado mes de enero la Red de Agua Pública de Aragón (RAPA).
Al grito de "el agua no se
vende, se ama y se defiende", y con numerosas pancartas, entre ellas una
con el lema "Contra la privatización del agua y de los ríos", los
manifestantes han llegado pasado el mediodía a la Plaza del Pilar, donde se ha
leído un manifiesto de la RAPA en el que se denuncia la presión que ejercen los
mercados para privatizar los servicios de agua y saneamiento.
El objetivo de la movilización,
según ha manifestado a los medios de comunicación Mariano Mérida, uno de los
portavoces de la plataforma, es defender el derecho al agua y que este recurso
sea un bien público y no sea objeto de beneficio de empresas particulares y
tratado como "una mercancía".
Ha asegurado que con las concesiones
de agua pública que se hicieron con el plan de saneamiento y depuración de
Aragón, los recibos para los aragoneses han aumentado desde 2005 un 135 % y en
los dos últimos años cerca del 25 %, y además se prevé que para cumplimentar
los costes aumente mucho más el recibo del agua. Todo ello en la región que
acogió la Expo 2008, dedicada al agua y al desarrollo sostenible.
Además, ha reclamado "claridad
y transparencia" porque cuando Cristina Narbona era ministra de Medio
Ambiente se anunciaron 324 millones de euros para depurar las aguas del
Pirineo, se hicieron obras menores y en la actualidad muchos pueblos no tienen
depuradora y están pagando el canon de saneamiento.
Manifiesto de la 'marea azul' con motivo del Día
Mundial del Agua
RAPA Zaragoza - 23/03/2013.- Este
año, la Confederación Europea de Sindicatos llama a celebrar el 22 de Marzo,
Día Mundial del Agua, como Día de Lucha contra la
Privatización del Agua en Europa.
Por ello, desde la Red Agua Pública de Aragón (RAPA) convocamos en este sábado
23 de marzo una Marea Azul contra la privatización del agua y de los ríos.
A pesar de que NNUU aprobó en 2010
la declaración del acceso al agua potable y al saneamiento básico como un
Derecho Humano, los mercados siguen presionando para privatizar los servicios
de agua y saneamiento, transformando el interés general en negocio y a los
ciudadanos en simples clientes.
En Aragón, el Plan de Saneamiento y
Depuración, que supuso la privatización de estos servicios, ha acabado por
colapsar, haciendo bueno el lema de que "la avaricia rompe el saco...".
Varias comarcas llevan años pagando el canon de saneamiento sin tener
depuradoras; en otras, las empresas concesionarias han abandonando las obras; y
en las que aún funcionan, amenazan con fugas similares, si no se les paga
más... Hoy, el coste medio del saneamiento en esta red privatizada de
depuradoras es de 1,13 €/m3, tal y como reconoce públicamente el Instituto
Aragonés del Agua, es decir, casi 10 veces más que la depuradora pública de la
Almozara, con 0,15 €/m3. El injustificable sobredimensionamiento de las
depuradoras, junto con el desprecio hacia tecnologías de depuración biológica
efectivas y mucho más baratas, como demuestra día a día la depuradora de
Fabara, ha llevado a costes desmedidos, recrecidos por los beneficios
empresariales bajo el manto de una gestión opaca.
En Zaragoza, aunque de momento hemos
conseguido parar el proceso de privatización encubierta que se puso en marcha,
necesitamos diseñar un nuevo modelo de gestión pública e integrada del agua y
el saneamiento, basado en principios de transparencia, participación ciudadana
y NO lucro.
Llamamos igualmente a todos y todas
a defender nuestros ríos de la depredación a la que se ven sometidos bajo el
imperio de la ambición insaciable de los grupos de presión que controlan la
planificación y la gestión hidrológica. Conseguimos parar el Trasvase del Ebro,
que no era sino una forma de privatizarlo. Sin embargo, la actual Planificación
proyecta duplicar la derivación de caudales, lo que exigirá mayores costes de
depuración al reducirse los caudales de dilución...
Hoy más que nunca, en plena crisis,
debemos recuperar la salud de nuestros ríos y del ciclo hídrico, como
patrimonios públicos de naturaleza que regeneran la calidad de las aguas usando
energía solar gratuita. Pero al tiempo debemos acabar con la lógica mercantilista
que busca transformar en negocio privado los servicios públicos más esenciales.
Debemos revertir los procesos de privatización y devolver a nuestros
ayuntamientos sus competencias, reforzar su autonomía y promover un nuevo
modelo de gestión pública participativa y transparente.
RAPA - Red Agua Pública de Aragón
“Defender el Agua es Defender la Vida”