HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 08 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1709 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
- Perú - Sedapal: por qué no privatizar. Comentario de Pedro Francke.
- Perú - EMAPA Huaral: Si las autoridades no sacan a Vílchez Bula de Emapa el pueblo lo va sacar.
- Chile - 22 de abril: Declaración oficial por Marcha del Agua.
- Argentina - Controlan saneamiento en zona de derrame.
_____________________________________________________________________
Sedapal:
por qué no privatizar
Pedro Francke
http://www.diariolaprimeraperu.com/ - 05/04/2013.- Es preocupante la situación del agua potable y
alcantarillado en Lima: todavía 11,5 por ciento de la población de Lima y
Callao no tiene conexión de agua potable y 20 por ciento no tiene desagüe. La
contaminación de fuentes de agua por empresas mineras y petroleras es grave en
varios ríos del Perú, incluyendo el Rímac. Son indicadores realmente
vergonzosos que están a la cola de las capitales latinoamericanas.
El
Programa Agua para Todos tan publicitado por Alan García fue desastroso y
corrupto. El congresista aprista Julio Herrera, que había sido trabajador de
SEDAPAL, utilizaba el seguro de salud y los carros de la empresa pública en su
propio provecho, habiendo además audios donde se muestra que arreglaba
licitaciones. Quienes pagan los platos rotos, por supuesto, son los pobladores
más humildes a quienes las redes de agua potable no llegan.
El
derecho al agua no es realidad en el Perú. Ollanta Humala anunció el 28 de
julio pasado una reforma constitucional por el derecho al agua que no se ha
concretado.
Pero
la alternativa de privatizar las empresas de agua no ha dado mejores
resultados. El Perú ya tiene experiencia: la empresa privada Aguas de Tumbes administra
el agua potable en ese departamento desde el 2005, hace ya 7 años. Es bastante
tiempo como para ver los resultados, y la información de la SUNASS – la
Superintendencia de Agua y Saneamiento - indica que Tumbes tiene la segunda
cobertura de acceso al agua más baja de todo el Perú.
La
empresa privatizada de agua de Tumbes ha cumplido solamente el 42% de las metas
comprometidas. Por ejemplo, se comprometió a hacer 135 piletas en 5 años y solo
hizo 8. Se comprometió a dar agua 23,5 horas al día y no llega ni a 16. Debió
instalar 9,967 conexiones de alcantarillado y solo puso el 6% de esa cantidad.
Recientemente,
en otros ámbitos de empresas de servicios públicos concesionadas, hemos visto
negociaciones poco transparentes. Es el caso del Aeropuerto de Lima –a quien en
una sexta (¡) renegociación del contrato le está permitiendo cobrar TUUA a los
pasajeros en tránsito lo que elevará sus ingresos en más de 100 millones de
dólares anuales.
Pensar
que todo se resuelve simplemente privatizando todas las empresas públicas por
razones ideológicas no se condice con los aprendizajes que la historia nos
brinda. Tener un estado eficiente, ajeno a la corrupción y que ponga por
delante derechos básicos como el derecho al agua es fundamental. Para eso
queremos un SEDAPAL transparente y gerencial.
HIDROREGIONES
EMAPA HUARAL
Si las autoridades no sacan a Vílchez Bula de
Emapa el pueblo lo va sacar
http://www.huaralenlinea.com/
- 01/04/2013.- Un molesto usuario del mal servicio que presta EMAPA Huaral,
hizo un llamado a la población para no ser indiferentes frente a las graves
deficiencias de esta empresa. “Pagan por algo que no reciben”, expresó e instó
a la población para unir fuerzas “Que si las autoridades no sacan a Vílchez
Bula, el pueblo lo tiene que sacar. Tenemos que ir a EMAPA para que el gerente
nos escuche de cerca”, indicó.
Luego, el profesor Oscar Changana, visiblemente
contrariado dijo que si Vílchez Bula no es capaz de resolver los problemas debe
dar un paso al costado, de lo contrario, parece ser que es el pueblo el que lo
va a tener que sacar, por incapaz. También refirió a Huaralenlinea que el
gerente de operaciones es un tipo petulante y prepotente. A él le dijo:
“Quéjense donde quieran, hagan lo que quieran”, que un papel no lo asusta,
pero, indicó Changana, que pronto van a tener una sorpresa porque no se van a
quedar con los brazos cruzados y mientras no haya solución, solo quedan 2
caminos: “Resuelven el problema o no pagamos, porque no hay agua ni de día ni
de noche”.
Refirió que enviaron un memorial a EMAPA el 6 de
marzo y a la Municipalidad el 19. Ninguno se ha interesado. “Llegaron
trabajadores diciendo que nosotros deberíamos comprar la arena, el cemento, los
tubos y pagar la mano de obra, cuando todo eso es responsabilidad de la
empresa. También hemos presentado otro documento a la SUNASS, hace como 3 meses
y estamos organizando un plantón a EMAPA. No es justo, pagamos 32 soles por
agua que nunca tenemos, ni siquiera porque racionalizan, encima quieren que
paguemos todo, solo falta que les demos de comer”, enfatizó a Huaral en linea.
El problema se origina en un atoro de desagüe en el
pasaje libertad del cerro San Cristóbal, donde las cañerías están de adorno
porque no hay agua. Cuando los moradores reclamaron a EMAPA, fueron sus
trabajadores, que lejos de arreglar, agravaron el atoro, porque ahora es
permanente y ha ocasionado la presencia de gusanos y roedores, con brote de
zancudos, cuando a escasos metros está el colegio Santa Teresita de Jesús cuyos
niños pueden ser víctimas del dengue.
HIDROMUNDO
22 de abril: Declaración oficial por Marcha del
Agua
http://www.mapuexpress.net/
- 06/04/2013.- En Chile la privatización de las aguas, la institucionalidad
creada para maquillar el saqueo descarado de que somos víctimas, y la
prevalencia del mercado como rector de las aguas, simplemente han hipotecado la
vida de las mayorías, provocando además daños ecológicos irreparables. Hay que
romper la muralla del lucro para que las aguas puedan otra vez correr libres
por nuestros valles y alimentar la vida, no los bolsillos insaciables de esta
cultura de muerte.
Somos organizaciones y comunidades que hace años
venimos viendo disminuir nuestros ríos, morir nuestros cultivos, enfermar
nuestros hijos, contaminar nuestras aguas; hace años venimos cambiando nuestras
culturas para adaptarnos a la escasez de agua, pero nuestros esfuerzos no han
mejorado la situación, y al contrario, todo es cada día más dramático. Por eso
hemos salido a buscar agua y nos hemos encontrado con otros y otras, que hace
más o menos tiempo vienen denunciando a autoridades sordas y medios de
comunicación obsecuentes, la misma realidad.
Entonces hemos descubierto que en Chile hay agua,
pero que la muralla que la separa de nosotros se llama lucro y que se construye
con el Código de Aguas, la Constitución, los acuerdos internacionales como el
Tratado Binacional Minero, y fundamentalmente, con la imposición de una cultura
que ve como normal que el agua que cae del cielo, tenga dueños. Esta muralla
está secando nuestras cuencas, está devastando los ciclos hídricos que han
sostenido nuestros valles por siglos, está sembrando la muerte en nuestras
territorios, y debe ser derrumbada ahora.
El Código de aguas de 1981 transformó el agua en
propiedad privada, bajo las garantías constitucionales del artículo 24, esas
que igualan el derecho a la propiedad con el derecho a la vida. Separó el agua
de la tierra. Le confirió al Estado la facultad de conceder derechos de aprovechamiento
de aguas de forma gratuita y a perpetuidad a los privados, y permitió que esos
derechos se pudieran comprar, vender o arrendar, sin tomar en consideración
prioridades de uso. De manera que hoy la mayoría del agua de todos y todas, la
utiliza, y peor aún, la posee, un grupo de empresarios que la vende a quien
mejor paga, o sea, a grandes grupos económicos extractivistas que necesitan
agua para llevarse nuestros bosques, nuestros suelos, nuestros minerales y
nuestras aguas.
Los niveles de concentración son simplemente
escandalosos. El Código creó dos categorías de derechos de aprovechamiento de
aguas: consuntivas y no consuntivas. Los derechos consuntivos (no devuelven un
caudal al río) se encuentran fundamentalmente en manos de empresas mineras y
agroexportadoras, mientras que más de un 80% de los derechos de aprovechamiento
de aguas no consuntivos (devuelven un caudal al río) se encuentra en manos de
transnacionales como ENDESA.
El Tratado Binacional Minero, en tanto, suscrito en
1997 y ratificado en el 2001, entrega las nacientes de todas nuestras cuencas,
donde se encuentran los ecosistemas glaciares, a las transnacionales mineras,
dando muestras de que a quienes gobiernan no les importa el cuidado de los
ecosistemas, la preservación de nuestra vida, y la defensa de los bienes
comunes.
En esta misma línea, de crear leyes para la muerte,
se inscriben otras medidas que amenazan el acceso al agua en cantidad y calidad
a todas las comunidades y ecosistemas. Siguiendo los Consejos del Banco Mundial,
en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, se inició la venta y entrega en
concesión a privados de las empresas sanitarias, es decir, del agua potable.
Actualmente, este proceso se encuentra prácticamente concluido, ya que el
gobierno de la Alianza, en menos de dos años, ha terminado de vender la
participación fiscal en las sanitarias, salvándose de manera estoica, SMAPA, de
Maipú, que aún mantiene una gestión municipal por presión de las y los vecinos.
La privatización de las empresas sanitarias fue un buen y suculento negocio,
sólo el año 2011 Aguas Andinas obtuvo en utilidades el equivalente a 111 mil
millones de pesos, que entre todos y todas pagamos para tener acceso a lo que
la naturaleza nos regala.
En Chile la privatización de las aguas, la institucionalidad
creada para maquillar el saqueo descarado de que somos víctimas, y la
prevalencia del mercado como rector de las aguas, simplemente han hipotecado la
vida de las mayorías, provocando además daños ecológicos irreparables. Hay que
romper la muralla del lucro para que las aguas puedan otra vez correr libres
por nuestros valles y alimentar la vida, no los bolsillos insaciables de esta
cultura de muerte. Esa es la convicción que nos hace caminar desde el norte y
sur hacia Santiago, para que junto a las comunidades de la región
metropolitana, demos una señal de alerta a las autoridades y a los
inversionistas, pero sobre todo, motivemos el despertar en otros y otras que
aún no entienden que sin agua no hay vida y que el agua que queda debemos
defenderla y recuperarla antes de que sea demasiado tarde. Por eso este 22 de
abril, día Mundial del Planeta Tierra, se inicia un proceso de recuperación de
nuestras aguas que exige:
1.
Fin al lucro: El agua es un bien
común, y tal como Chile reconoció en Naciones Unidas, es un derecho humano
básico, y debe ser consagrado como tal en nuestra Constitución, dejando de este
modo de ser una mercancía regulada por el mercado.
2.
Propiedad colectiva: El agua es de
la vida y de todos los seres que de ella dependen, por lo tanto, el rol del
Estado no es asignarla en propiedad, sino que garantizar, bajo una lógica
territorial, una gestión democrática, racional, equitativa y eficiente del
agua. Para ello, es vital incorporar prioridades de uso, de manera que el uso
asociado a agua para bebida, servicios sanitarios e higiénicos, producción de
alimentos y mantención de los ecosistemas, tenga preferencia por sobre otras
actividades productivas. Del mismo modo, se debe recuperar el control público
sobre el abastecimiento y saneamiento del agua de bebida para la población.
3.
Gestión comunitaria: Los pueblos
tenemos el derecho de determinar los modos de vivir que deseamos. Decidir
colectivamente los usos y cuidados que queremos darle a nuestras aguas es
vital para viabilizar los proyectos locales y definir
la cultura que debemos generar para que sean posibles. Por lo tanto, se hace
urgente establecer una moratoria al centralista modelo de desarrollo minero,
forestal, energético y agroalimentario que se ha impuesto en nuestros territorios,
de modo de evaluar entre todos y todas, seria y rigurosamente los costos y
beneficios que este ha traído a las regiones, el país y el planeta.
4.
Derogación de los instrumentos privatizadores: El agua y la tierra son indivisibles, tal como lo
comprenden todas las cosmovisiones campesinas e indígenas, por lo tanto, se
deben derogar todos los instrumentos que fracturan este principio elemental,
como el Código de Aguas y el Tratado Binacional Minero, de modo que el agua
deje de ser un derecho empresarial inalienable, contra la vida y la
sustentabilidad de las comunidades y los ecosistemas.
5.
Leyes para la vida: Debemos dictar
con urgencia una ley que proteja los ambientes fragilizados, en especial los
ecosistemas glaciares y periglaciares, para preservar las nacientes de nuestras
cuencas y la continuidad y sustentabilidad de los flujos hídricos.
6.
Restructuración institucional: En
imprescindible que la institucionalidad, especialmente la Dirección General de
Aguas, detenga sus conductas criminales, entregando más derechos de agua de lo
que las cuencas pueden recargar, y resolviendo cuestiones técnicas en virtud de
criterios político económicos. La institucionalidad que regule las aguas, no
puede ser una pantalla democrática del saqueo, debe desburocratizarse ahora,
estar al servicio de las comunidades y tener facultades y competencias para
garantizar el buen uso de las aguas.
El agua nos invita a despertar ¡32 años de gestión
privada del agua están secando al país!
Movilizarse, informarse, tomar conciencia, exigir
postura de todos los candidatos sobre este tema, hacerse oír, derrumbar el muro
del lucro que ha represado aguas, culturas, identidades, y miles de vidas en
nuestro país; es un imperativo moral. Todas y todos quienes amamos la vida,
debemos hacernos cargo.
Marcha Carnaval Nacional por la defensa y
recuperación del agua, este 22 de abril en Santiago... no hay mejor manera de
celebrar el día de la Tierra que permitiendo que se vuelva a unir con el agua.
HIDROALERTA
Controlan saneamiento en zona de derrame
http://www.rionegro.com.ar/
- 06/04/2013.- Los inspectores de la Secretaría de Ambiente e Hidrocarburos de
Neuquén controlan desde ayer las tareas de limpieza y saneamiento en la zona
afectada por derrame, instalaciones de Puesto Hernández que opera la empresa
YPF. Por este caso, se clausuraron instalaciones y se multó con 100.000 pesos a
la empresa.
Así lo confirmaron ayer fuentes de la cartera
energética que ha seguido este caso de manera especial pues esperan que la
sanción a este tipo de incidentes marque un antes y un después.
Paralelamente se realizan tareas de saneamiento
en la zona de la ruta 6 y en el cañadón de descarga aluvional que recorre
aproximadamente 600 metros hasta desembocadura al río, verificando suelo,
lagunas y vegetación además de costa de río.
La Secretaría de Ambiente notificó el viernes a YPF
de la suspensión de habilitación de instalaciones del sector de separación de
crudo (Pileta API y de pozo Desfiladero Bayo YPF Db 419) y el jueves emitió las
resoluciones de inhabilitación.
Hace un par de días, inspectores cumplieron con la
clausura con precintos de instalaciones del sector de separación de crudo -
pileta API y de pozo 419.
“Defender el Agua es Defender la Vida”