HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 23 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1720 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
- Perú - Tacna: Temen contaminación del mar con exploración de Perupetro. La población representativa del centro poblado Boca del Río conforma comisión especial que informará sobre los posibles riesgos que pudiera generar la explotación de petróleo en el litoral tacneño.
- Perú - Puno: Carencia de servicios básicos y contaminación afectan a C.P. de Uros Chulluni. Pese a ser la única isla flotante con esas características en todo el mundo, los Uros, no cuentan con servicios de agua potable y desagüe, señaló, Luigi Lujano, poblador de este centro poblado.
- España - El agua del grifo de casa: pocos problemas, pocas respuestas. El del agua es el suministro que menos incidencias registra entre los consumidores, pero el que más tarda en solucionarlas. El agua protagoniza poco más del 1% de las reclamaciones de los consumidores. Las más frecuentes tienen que ver con los errores de facturación, un 56%.
- Chile - Miles de personas claman en Chile por defensa del agua. Unas seis mil personas marcharon hoy por calles de esta capital en reclamo de un cambio en el Código de Agua, que en su opinión favorece una mala utilización de los recursos hídricos del país.
- Chile - Hidrocomentario: El agua es un derecho: Nacionalización ahora.
_____________________________________________________________________
Tacna: Temen
contaminación del mar con exploración de Perupetro
http://diariocorreo.pe/ - 21/04/2013.- La
población representativa del centro poblado Boca del Río conformó ayer una
comisión especial que informará sobre los posibles riesgos que pudiera generar
la explotación de petróleo en el litoral tacneño.
El
acuerdo se adoptó al tomar conocimiento de que la entidad Perupetro mostró al
alcalde de la Municipalidad Provincial de Tacna, Fidel Carita Monroy, su
interés por iniciar una exploración en el mar para determinar si existe el
hidrocarburo, en el denominado lote Z-60.
La
administradora de la municipalidad del centro poblado Boca del Río, Rosana
Reinoso, informó que medio centenar de pobladores entre pescadores,
comerciantes y veraneantes recibieron una exposición del
biólogo
José Pizarro quien advirtió posibles riesgos de contaminación en el mar y la
muerte de las especies marinas con el inicio de la exploración de Perupetro ya
que la maquinaria a emplear provocaría una onda expansiva que las afectaría.
"Nos vamos a asesorar", adelantó.
El
comité de Boca del Río lo integran Rosa Basili, Naliana Rojas, Marisol Ramos,
Mabel Zeballos, Silvana Cutipa, José Suazo y Máximo Meza.
HIDROREGIONES
PUNO
Carencia de servicios básicos y contaminación
afectan a C.P. de Uros Chulluni
http://www.pachamamaradio.org/
- 21/04/2013.- La carencia de los servicios básicos, la contaminación del lago,
el abuso de algunas agencias y guías de turismo, son los principales problemas
que está afrontando el centro poblado de los Uros Chulluni, de la provincia de
Puno, expresaron sus dirigentes, autoridades y población civil en el programa
descentralizado Hablan los Pueblos de Pachamama Radio.
Pese a ser la única isla flotante con esas
características en todo el mundo, los Uros, no cuentan con servicios de agua potable
y desagüe, señaló, Luigi Lujano, poblador de este centro poblado.
Desde hace más de dos años se está solicitando la construcción de baños
ecológicos a las instituciones correspondientes y hasta la fecha, no han
priorizado en atender esta necesidad.
El alcalde de ese centro poblado, Víctor Panca
Mendoza, señaló que la carencia de los servicios básicos afecta directamente al
turismo, puesto que no pueden brindar
un buen servicio al visitante nacional y
extranjero, ya que por ello se ven obligados a permanecer solo algunas horas en
la isla.
Por su parte, Luigi Lujano, mencionó que nunca han
recibido apoyo de parte de las agencias de turismo, referente al trato y
atención al turista, y expresó su malestar con algunas agencias de viajes y
guías que vienen cometiendo abusos contra la población de las islas de Los
Uros, y los afectados no los denuncian
por temor a represalias.
Respecto a la contaminación, uno de los pobladores,
pidió que las municipalidades que se encuentran en las orillas del lago, deben
de priorizar la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales,
puesto que amenaza la vida de los habitantes de la isla así como la flora y
fauna del Titicaca.
HIDROMUNDO
ESPAÑA
El agua del grifo de casa: pocos problemas, pocas
respuestas
El
del agua es el suministro que menos incidencias registra entre los
consumidores, pero el que más tarda en solucionarlas.
El
agua protagoniza poco más del 1% de las reclamaciones de los consumidores.
Las
más frecuentes tienen que ver con los errores de facturación, un 56%.
http://www.20minutos.es/
- 21/04/2013.- El agua es el suministro que menor número de incidencias
registra, pero el que más se demora en solucionarlas. Según una encuesta
realizada por Fotocasa a más de 5.600 usuarios, el 24% de los problemas tardan
meses en arreglarse y otro 50% de incidencias no llegan a solucionarse nunca.
Pese a esto, casi el 75% de los usuarios afirma no haber acudido nunca a
organizaciones de consumidores.
El 58% de las reclamaciones por el agua se resuelven
a favor del cliente Pero el problema es que no sabemos bien a quién protestar
cuando tenemos problemas. Así, los resultados de la última encuesta Asociación
Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) demuestran que casi
nunca nos quejamos.
El agua que sale del grifo protagoniza muy pocas
reclamaciones a lo largo del año: poco más del 1% de los consumidores, según la
última encuesta de AEAS. Las escasas quejas se concentran en las ciudades de
entre 20.000 y 50.000 habitantes, mientras que en las grandes ciudades los
descontentos no llegan ni tan siquiera al 0,5%.
Cabe entonces preguntarse, quién controla el agua, si
merece la pena quejarse y si es así, cómo hacerlo. La Organización de
Consumidores y Usuarios (OCU) da algunas respuestas.
¿Quién
responde por el agua?
Lo habitual es que paguemos por el agua del grifo a
una empresa concesionaria. Pero en realidad quien aprueba y fija tanto los
precios como las subidas es el Ayuntamiento, a través del Pleno y de la
Comisión Municipal de Precios.
La gestión del agua es municipal, por lo que puede
ser totalmente diferente de uno a otro Ayuntamiento, aunque la empresa
concesionaria sea la misma. Ocurre que los ayuntamientos no están obligados a
redactar ningún reglamento, por lo que en algunos casos no existe y debe
aplicarse el Reglamento de Interiores (RITE), que es absolutamente impreciso en
cuanto al agua.
La realidad es que, a menudo, el consumidor se
encuentra ante un incómodo vacío legal. Ante la falta de reglas que determinen
qué es un servicio de calidad, suelen ser las propias empresas las que se fijan
unos objetivos mínimos: el 52% se compromete a cumplir una serie de condiciones
y promete indemnizar al cliente si no las cumple. Pero todo depende de la "buena
voluntad" de las empresas.
¿Merece
la pena reclamar? ¿Cómo hacerlo?
Si hay problemas con el agua, la estadística indica
que reclamar compensa. El 58% de las quejas se resuelven a favor del cliente.
Las reclamaciones más frecuentes tienen que ver con los errores de facturación
(un 56%), las lecturas de los contadores (11%) y la calidad del suministro
(4%).
Para reclamar, lo mejor es contactar directamente con
quien nos presta el servicio, ya sea el propio Ayuntamiento o una empresa
concesionaria. En caso de no recibir respuesta, el responsable ante quien
protestar es el Servicio de Aguas del Ayuntamiento, independientemente de quien
gestione el servicio.
El Servicio de Aguas se regula por un reglamento
público que podemos pedir al Ayuntamiento o a la empresa suministradora. En
este documento se especifican aspectos como periodos y tramos de facturación,
presión mínima del agua, de quién son propiedad los contadores…
Miles de personas claman en Chile por defensa del
agua
http://www.prensa-latina.cu/
- 22/04/13.- Unas seis mil personas marcharon hoy por calles de esta capital en
reclamo de un cambio en el Código de Agua, que en su opinión favorece una mala
utilización de los recursos hídricos del país.
Los manifestantes avanzaron por tres itinerarios
hasta converger en la Plaza de la Ciudadanía, frente al Palacio de La Moneda,
donde entregaron una carta dirigida al presidente Sebastián Piñera, en la que
denuncian anomalías en la explotación del vital líquido.
"Soy una convencida como muchos ciudadanos y
ciudadanas de este país de que es necesario y es urgente, por una cuestión de
principios, por una cuestión de dignidad humana, recuperar nuestra agua,
recuperar nuestra fuente de vida que está en manos de privados", exclamó
la emblemática exdirigente estudiantil Camila Vallejo, participante en la
protesta.
La denominada Gran Marcha Carnaval por la
Recuperación y Defensa del Agua, fue convocada por más de un centenar de
organizaciones medioambientales, indígenas y otras agrupaciones sociales.
Entre los convocantes estuvieron el Movimiento de
Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente, el
Movimiento por la Defensa del Mar, S.O.S Huasco y la Federación de Estudiantes
de la Universidad de Chile.
Con gran colorido, entre carteles, cantos y bailes,
los manifestantes recorrieron varias arterias de la ciudad, enarbolando
llamados a proteger las fuentes de agua, y a defender ese recurso hídrico como
un derecho humano.
"Gobierno recapacite, no nos sepulte vivo, somos
seres humanos", reclamaba una de las pancartas, en tanto otras exhortaban
a detener la construcción de termoeléctricas cercanas a fuentes de agua, como
la de Punta Alcalde, en la provincia del Huasco, región de Atacama.
Los manifestantes expresaron que la difícil situación
por la que atraviesan sus comunidades en lo referente al agua, no es causada
solamente por la sequía, sino también por problemas estructurales en las
políticas de explotación de los recursos naturales del país.
"Hemos descubierto que en Chile hay agua, pero
que la muralla que la separa de nosotros se llama lucro", señala la
declaración suscrita por las organizaciones participantes en la protesta, en
ocasión del 22 de abril, Día de la Tierra.
El documento se opone a que "el agua que cae del
cielo tenga dueño", y asegura que esa muralla a la que hace referencia
está "secando nuestras cuencas, está devastando los ciclos hídricos que
han sostenido nuestros valles por siglos, está sembrando la muerte en nuestros
territorios y debe ser derrumbada ahora".
HIDROCOMENTARIO
El agua
es un derecho: Nacionalización ahora
Por Daniel Núñez (Chile)
http://piensachile.com - 19/04/2013.- El 22
de abril se conmemora el día mundial de la tierra y en Chile más de 100
organizaciones han convocado en Santiago a una marcha carnaval por la Defensa y
Recuperación del agua, con el propósito de sensibilizar a la opinión pública
nacional e internacional sobre la grave situación que viven diferentes territorios
a causa de la crisis hídrica.
Hace
años que en nuestro país se han multiplicado las denuncias respecto a la
apropiación indebida de las aguas continentales y han surgido una serie de
conflictos donde se exige el acceso a este vital elemento.
Entre
otras problemáticas, se destaca la destrucción de glaciares, napas subterráneas
y contaminación del agua por parte de empresas mineras multinacionales, y la
compra de derechos de aguas por parte de grandes agroexportadoras en desmedro
de las comunidades rurales y los campesinos.
En
las zonas urbanas, los cortes de agua y los cobros excesivos por parte de las
empresas sanitarias constituyen en un abuso que no tiene justificación. En el
plano de la generación energética, el 90% de los derechos de uso del agua están
en manos de ENDESA, una corporación de propiedad extranjera que ha monopolizado
esta actividad.
El
origen de esta injusta distribución y uso de los recursos hídricos del país se
encuentra en los preceptos legales que estableció la constitución de 1980 y en
la normativa que contiene el actual Código de Aguas.
La
constitución vigente -en el inciso final del Artículo 19- señala textualmente
que “los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o
constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad
sobre ellos”.
Es
importante destacar que estos derechos de propiedad sobre el agua son
transables en el mercado y, además, se entregan a perpetuidad a quienes
usufructúan de ellos, por lo que se heredan.
La
normativa vigente tampoco establece su caducidad si ellos son mal utilizados o
no se explotan. Se genera así la paradoja de que una comunidad puede necesitar
agua para su subsistencia, pero el propietario puede negar su uso, pese a estar
disponible. Todo esto significa que uno de los principales recursos del país y
del mundo está en manos privadas.
El
agua es esencial para la existencia de cualquier tipo de vida y tiene un rol
preponderante en muchas actividades fundamentales de los seres humanos. Por lo
tanto, su acceso se constituye en un derecho primordial.
El
Consejo de Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas exigió dar cumplimiento al
mandato de la Asamblea General y pidió a los gobiernos concretar el derecho
humano al agua, como respeto a un principio universal.
Por
todas estas razones, nos parece urgente nacionalizar el agua, estableciendo
para el Estado el dominio exclusivo,
inalienable e imprescriptible de todas las aguas continentales de la nación y
declarar al agua de utilidad pública a efecto de expropiación.
Para
cumplir con esta necesaria recuperación del agua, se requiere reformar la
constitución y derogar el Código de Aguas, pues los particulares no pueden
tener “propiedad” sobre su uso.
La
distinción entre propiedad del agua (dominio público) y propiedad sobre su uso
(actualmente de los particulares) es una falacia, ya que en materia de aguas no
se puede hacer esta distinción, porque al consumir el recurso, en la práctica,
el uso se confunde con la propiedad.
En
definitiva, las aguas deben salir del régimen de derecho privado y volver -tal
como sucedía en el Código de Aguas de 1967- al régimen de derecho público
administrativo. De esta manera, es el Estado quien explota directamente el
recurso o entrega una concesión administrativa para el uso del agua, que puede
ser modificada o cancelada por vía administrativa, si el titular incumple las
condiciones de otorgamiento de la concesión.
Con
la nacionalización del agua, un recurso que está manos de unos pocos, volverá a
ser de todos los chilenos
“Defender el Agua es Defender la Vida”