HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 11 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1712 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
- Perú - En Comisión de Energía y Minas OEFA afirma que sanciones ambientales no afectan competitividad económica.
- Perú - Emergencia sanitaria en Chiclayo no es viable por bajo nivel de contaminación. Medida descartada. Sustento es presentado en informe técnico realizado por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental y la Dirección de Epidemiología de la Geresa.
- Paraguay - Con motobombas aspiran agua del lago Ypacaraí.
- Ecuador - La contaminación del siglo. La petrolera Chevron y las autoridades contra la justicia.
_____________________________________________________________________
En Comisión de Energía y
Minas
OEFA afirma
que sanciones ambientales no afectan competitividad económica
http://www2.congreso.gob.pe/
- 10/04/13.- El presidente del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), Hugo Ramírez Gómez, afirmó que las sanciones ambientales que
se aplican a las empresas que dañan la naturaleza, no afecta la competitividad
económica ni las inversiones en el país.
Fue durante su presentación en la Comisión de Energía y
Minas, que preside el congresista Teófilo Gamarra (NGP), en la que anunció una
sanción de más de ocho mil IUT a la empresa Pluspetrol por el derrame de crudo
de petróleo en el yacimiento de Yanayaco, región de Loreto, dañando los
afluentes del río Pastaza.
El representante del OEFA manifestó que las multas se
aplican teniendo un equilibrio en la fiscalización, buscando no afectar a la
empresa ni la inversión, pues dijo que se debe mantener el ritmo de crecimiento
de la economía que se ha alcanzado hasta el momento.
La congresista Elsa Anicama (NGP), se refirió a la
contaminación que estaría produciendo la empresa Shougang, en Marcona ( Ica),
mientras que el legislador Javier Bedoya (APGC) expresó su preocupación por que
se afecte la competitividad económica de las empresas y su colega Martín
Belaunde (SN) discrepó con las fórmulas que utiliza el OEFA para determinar sus
multas.
El presidente de la comisión también defendió la producción
del país, pero anotó que hay factores internos y externos que la dificultan. En
el caso ambiental solicitó un inventario de los pasivos ambientales. También
intervino sobre el tema el congresista Tito Valle (GPPP).
El representante del OEFA dijo que ese organismo de control
y fiscalización ambiental está cumpliendo con su trabajo, pero recalcó que “no
cerremos negocios. Buscamos el equilibrio y que haya inversión y producción”,
expresó Ramírez Gómez.
También, luego de informar que existen 15 procesos de
sanción contra la empresa Shougang y una multa de 300 UIT, dijo que en el caso
del derrame de crudo de petróleo en los afluentes del Pastaza, el Ministerio
del Ambiente está realizando los estudios y de ser necesario se declarará la
zona en emergencia.
HIDROREGIONES
CHICLAYO
Emergencia sanitaria en Chiclayo no es viable por
bajo nivel de contaminación
Medida
descartada. Sustento es presentado en informe técnico realizado por la
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental y la Dirección de Epidemiología de la
Geresa.
http://www.larepublica.pe/
- 09/04/13.- ¿Por qué no se declara en emergencia sanitaria a Chiclayo? A
través de un informe realizado por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental y
la Dirección de Epidemiología, la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque
(Geresa) ha descartado la posibilidad de establecer medidas de alarma ante la
contaminación generada por las obras de “Mejoramiento de las Redes de Agua
Potable y Alcantarillado del Casco Central de Chiclayo”, ejecutadas por la
comuna provincial.
La disposición ha sido solicitada en
distintas oportunidades por la Defensoría del Pueblo, la Mesa de Concertación
de Lucha Contra la Pobreza y otros entes, ante el gerente regional de Salud,
Carlos Uriarte y el Ministerio Público, por los focos de contaminación
producidos por colapsos de desagües y aparición de aniegos en distintos puntos
de Chiclayo, que podrían afectar la salud pública.
Según se explica en el documento, la
Geresa es la facultada para emitir opinión técnica que dé sustento a la
declaratoria de emergencia ambiental (Ley 28611 - Ley General del Ambiente).
¿Cuál es el fundamento técnico que
ha permitido descartar dicha medida? Según indica el informe, para declarar la
emergencia ambiental (Artículo 3º de la Ley 28804), la Geresa debe tomar en
cuenta, entre otros criterios, los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) o los
Límites Máximos Permisibles (LMP), que miden la concentración de elementos,
sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos en el aire, suelo y agua,
a través de un análisis de riesgo ambiental como indica la norma.
Aunque en el informe se reconoce que
el colapso de los desagües y la exposición de aguas servidas en la vía pública
han generado contaminación de los suelos y la presencia de material particulado
ha contaminado el medio ambiente y creado molestias en los pobladores, la
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental opinó que la situación “no amerita” la
declaración de emergencia por los siguientes motivos:
Primero, según el reporte de la
Unidad de Saneamiento Básico, se determina que EPSEL S.A. abastece con agua
potable que contiene concentraciones de cloro residual suficientes para
garantizar la buena calidad del líquido, lo que no significa riesgo para la
salud de las personas.
En segundo lugar, se explica
técnicamente que la contaminación atmosférica, en su parámetro PM10, se
encuentra en concentraciones que no superan los ECA, (estándares de calidad
ambiental) establecidos por la ley, lo que tampoco significa mayor riesgo para
la salud pública.
Además, en un análisis
epidemiológico realizado en el 2012 y primeras semanas del 2013 se determinó
que no se han reportado incrementos de infecciones respiratorias agudas (IRAs)
ni enfermedades diarreica agudas (EDAs), patologías determinantes del posible
impacto de contaminación ambiental, manteniéndose las cifras en el rango de
seguridad y reforzando la decisión de la Geresa de no establecer la emergencia
sanitaria en la provincia.
CLAVES
La Geresa, en su informe, establece
las distintas recomendaciones, entre ellas sugiere a la Municipalidad
Provincial de Chiclayo tramitar el instrumento de gestión ambiental referido en
el Decreto Supremo Nº 015-2012 del
sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, ente encargado de fiscalización
ambiental de las obras.
Además se indica a la Unidad de
Higiene Alimentaria prohibir la venta
ambulatoria de alimentos cerca a donde se ejecutan las obras, por el riesgo de
contaminación.
DROMUNDO
Con motobombas aspiran agua del lago Ypacaraí
http://www.ultimahora.com/
- 09/04/13.- Dos motobombas fueron instaladas con el objetivo de aspirar el
agua contaminada del lago Ypacaraí para derivarla al humedal del Salado. Los
trabajos son coordinados por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y la
Secretaría del Ambiente (Seam).
Ambas instituciones estatales
acordaron realizar los trabajos de aspirado en la zona más concentrada de
contaminantes existentes en la ribera del lago Ypacaraí, en la zona de la
ciudad de Areguá.
Las dos primeras motobombas fueron
colocadas, y por medios de ellas se prevé transvasar el agua contaminada del
lago Ypacaraí al humedal del Salado.
Las dos máquinas funcionarían 12
horas diarias, con lapsos de descanso de media hora cada tres horas de
funcionamiento.
Los trabajos de aspirados cuentan
con el apoyo financiero de Petropar, según los datos proporcionados por la SEN.
Las tareas de bombeo se extenderán
por un periodo de tres meses.
Estos trabajos se realizarán en
forma paralela a otras acciones que viene realizando el Poder Ejecutivo y
Judicial para erradicar la alta contaminación que presenta el cauce hídrico.
El nivel de toxicidad del lago
Ypacaraí aumentó con la presencia de algas tóxicas, producto de los desechos y
aguas residuales vertidos en el espejo de agua durante varios años. La
presencia de las cianobacterias fue detectada en el 2012.
La
petrolera Chevron y las autoridades contra la justicia
La contaminación del siglo
http://www.rebelion.org/
- 09/04/13.- La petrolera Chevron fue condenada por contaminación en Ecuador y
debe pagar 19.000 millones de dólares a campesinos e indígenas. Pero se niega a
cumplir y, por resolución judicial, fueron embargados sus activos en Argentina.
Asociada con YPF para explotar yacimientos en Neuquén, presiona para que la
Justicia argentina levante el embargo. Ya tiene el apoyo del Gobierno Nacional
y Neuquino.
Un caso paradigmático de
contaminación petrolera: 103 millones de litros de crudo derramado (650 mil
barriles), 63.000 millones de litros de agua tóxica arrojada a ríos y la
contaminación de dos millones de hectáreas donde vivían y trabajaban pueblos
indígenas y campesinos. Son algunos de los hechos que confirmó la Justicia de
Ecuador y por el cual condenó a la petrolera Chevron, una de las mayores
corporaciones del mundo, a pagar 19.000 millones de dólares. La condena alcanzó
a sus activos en Argentina, donde fue embargada en todos sus activos. En 2012,
la corporación petrolera acordó con YPF la explotación conjunta de la formación
de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta (en Neuquén). La semana pasada,
por primera vez, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, salió en defensa de la
multinacional y pidió a los demandantes que cesen con el embargo en Argentina.
No habló de la contaminación ni de los afectados por Chevron.
Historia negra
En 1964, bajo la dictadura de una
Junta Militar, el gobierno de Ecuador entregó en concesión a la petrolera
Texaco-Gulf el oriente ecuatoriano. En los tres primeros años, Texaco exploró
la provincia de Sucumbíos, en la Amazonía norte de Ecuador. Realizó cientos de
perforaciones y construyó enormes piletas, al aire libre, con residuos tóxicos.
Y explotó el petróleo hasta 1990, cuando abandonó Ecuador y dejó 480.000
hectáreas contaminadas.
En 1993, un grupo de afectados
ecuatorianos denunció a Texaco en Nueva York por contaminación y afecciones a
la salud. El 16 de mayo de 1994, se conformó el Frente de Defensa de la
Amazonía, que representa a los 30 mil afectados por Texaco.
En 2001, Chevron se fusionó con
Texaco, en una operación de 45.000 millones de dólares.
La Corte de Apelaciones de Nueva
York envió el caso a la justicia ecuatoriana, a pedido de Chevron, con la
condición de que la petrolera acate la decisión del tribunal de Ecuador.
En febrero de 2010, mientras la
causa judicial continuaba y se acumulaban pruebas y testimonios contra
Chevron-Texaco, la multinacional acusó (con la Ley Federal de Estados Unidos
para el Crimen Organizado) a los demandantes (en su mayoría indígenas y
campesinos) de ser una “asociación criminal” que tenía la intención de
extorsionar a la petrolera.
El expediente judicial contaba ya
con 230.000 páginas, 106 informes periciales (60 de ellos pagos por la
petrolera), 80.000 resultados químicos de las muestras de suelos y aguas. El
juez inspeccionó los daños causados en 54 sitios operados por Chevron.
En febrero de 2011, la Justicia de
primera instancia encontró a Chevrón culpable de contaminación y la condenó a
pagar 8,6 mil millones de dólares para remediar las zonas contaminadas.
Sentencia, y cifra, históricas a nivel mundial.
En enero de 2012, ya en segunda
instancia, el tribunal ecuatoriano confirmó la sentencia. Y exigió que Chevron
pidiera disculpas públicas a los afectados. En caso de negarse, estipuló que se
duplicaba el monto (17,2 mil millones de dólares).
Chevron retiró todos sus activos de
Ecuador. Pero la sentencia es ejecutable en cualquier parte del mundo
(confirmado incluso por los tribunales de Estados Unidos).
En mayo de 2012, la justicia de
Ecuador inició la primera acción internacional del cobro de sentencia (en
Ontario, Canadá). Un mes después, comenzó la segunda acción, en Brasil (donde
Chevron tiene activos).
El presidente de la multinacional,
John Watson, pidió en julio de 2012 al Congreso de Estados Unidos que suspenda
las preferencias arancelarias para los productos ecuatorianos. El Congreso de
Estados Unidos negó el pedido de represalia comercial.
El 3 de agosto de 2012, la Corte
Provincial de Justicia de Sucumbíos liquidó el total adeudado y ordenó a
Chevron a pagar 19 mil millones de dólares en el término de 24 horas.
El 7 de noviembre de 2012, en
Argentina, el juez civil Adrián Elcuj Miranda aceptó el pedido de los
tribunales ecuatorianos para establecer un embargo preventivo por 19 mil
millones de dólares sobre los bienes de la petrolera Chevron.
La multinacional apeló la medida.
Pero obtuvo otro revés: la Cámara de Apelaciones en lo Civil confirmó el
embargo en enero pasado.
Responsabilidad Social Empresarial
Chevron-Texaco contaminó dos
millones de hectáreas, construyó 880 fosas (sin recubrimiento ni aislante) y
quemó gas durante décadas en sus más de 1.000 mecheros. Los demandantes la
acusan de haberse cobrado cientos de vidas en las provincias de Sucumbíos y
Orellana, donde se registran los índices más altos de cáncer del Ecuador.
El accionar de la petrolera afectó
el territorio y la vida de los pueblos indígenas Tetetes, Sansahuaris, Cofanes,
Sionas, Secoyas y Waorani.
Territorios contaminados, pérdida de
cultivos y muertes de animales fueron el mal (menor) que padecieron pueblos
indígenas y campesinos.
El Frente de Defensa de la Amazonía
desnudó la estrategia de Chevron durante el juicio: negaron la contaminación,
responsabilizaron al Estado de Ecuador. Luego presionaron al gobierno
ecuatoriano y, por último, argumentan “fraude” de los demandantes y sus
abogados.
Los 30 mil afectados no desean el
dinero de manera individual. Ya consensuaron: la indemnización será utilizada
para la remediación ambiental, hospitales, escuelas y suministro de agua
potable.
Gobierno, YPF y periodismo petrolero
La petrolera estadounidense firmó en
2012 un convenio de entendimiento con YPF para explotar la formación Vaca
Muerta (de hidrocarburos no convencionales), con la cuestionada técnica de
fractura hidráulica (“fracking”).
Junto al embargo de la Justicia
ecuatoriano comenzó un juego de presión política y lobby periodístico que,
semanalmente, condiciona la “inversión” de Chevron al levantamiento del
embargo.
“La principal operación económica de
Cristina Kirchner está amenazada porque los pueblos originarios de la Amazonía
ecuatoriana, amparados por el bolivariano Rafael Correa, embargaron a Chevron
Argentina en un juicio por daños ambientales. Chevron era, hasta ahora, la
única gran petrolera privada que se había interesado en explotar el yacimiento
Vaca Muerta con YPF. Pésima noticia para Miguel Galuccio”, escribió el editorialista
del diario La Nación Carlos Pagni el 12 de noviembre de 20121 (sobra un 1).
El gobernador de Neuquén, Jorge
Sapag, no ocultó su posición: “Quiero desearle públicamente éxitos a Chevron en
su apelación, luego de que se dictaminara, de manera arbitraria e ilegal, el
embargo de sus activos en el país. Esta determinación no le hace ningún favor a
la actividad, ya que afecta a uno de los grandes y más confiables jugadores de
nuestra industria de Oil & Gas, y no tendré problemas en decirlo todas las
veces que sea necesario”. Fue el 13 de noviembre, en un discurso público, en el
tradicional almuerzo del Club del Petróleo.
En un fino equilibrio, el gerente
comercial de Chevron Argentina, Ricardo Aguirre, señaló al diario Página12 el
30 de noviembre de 2012: “Estamos haciendo una cuidadosa planificación
financiera para seguir operando. La idea es lograr que se revierta el embargo
de la Justicia sin que antes se alteren nuestros planes de inversión. No
queremos suspender la exploración en Vaca Muerta”.
“Advierten que habrá menos crudo si
continúa un embargo a Chevron”, advirtió el diario Perfil en su edición del 2
de diciembre de 2012, en un artículo en el que citó ampliamente a Aguirre y
también al director de Relaciones Públicas para América Latina, James Craig.
Durante la última semana de
noviembre y la primera de diciembre, Aguirre y Craig tuvieron apariciones en
todos los grandes diarios de Buenos Aires.
El 17 de diciembre, el presidente de
YPF, Miguel Galuccio, viajó a Houston (Estados Unidos) para reunirse con
Chevron y avanzar en el acuerdo por Vaca Muerta.
El 21 de diciembre, el diario La
Nación advirtió: “El acuerdo de YPF depende de que se levante el embargo a
Chevron”.
El 17 de febrero, Perfil afirmó:
“Embargada, Chevron dirá que se va del país”.
Dos días después, en el juego de
presión constante, Chevrón desmintió la retirada y señaló su “voluntad de
seguir operando”.
El 14 de marzo fue el turno de
Clarín: “Chevron admite que el embargo pone en peligro el acuerdo con YPF”.
El 28 de marzo, por primera vez, se
conoció la posición del gobierno argentino, a través de Miguel Galuccio,
presidente de YPF. Mediante una “carta privada” (pero filtrada por la misma
empresa a un pequeño grupo de periodistas), el presidente de YPF arremetió
contra los demandantes: “Las medidas por ustedes promovidas son absolutamente
perjudiciales para la Argentina y podrían tener un efecto negativo en la
inversión en el país (…) La única forma de evitar un enorme daño a nuestro país
es el cese de tales medidas en la República Argentina”.
Galuccio dejó de lado la
contaminación, a los afectados e incluso a los fallos de la Justicia de
Ecuador. Sólo fijó su preocupación en la producción de gas y petróleo de Vaca
Muerta, recordó que Chevron es parte de esa explotación y afirmó: “Cualquier
medida que afecte la inversión que YPF se ha comprometido a realizar para
desarrollar estos recursos (Vaca Muerta) no afecta solamente el patrimonio de
nuestros socios sino que también afecta seriamente los intereses de YPF y los
del país y sus ciudadanos”.
“Crímenes con total impunidad”
El joven Pablo Fajardo, hijo de
colonos, asumió en 2003 como ayudante de los abogados denunciantes. Hoy está al
frente de la causa, con el respaldo de campesinos e indígenas ecuatorianos.
“Los últimos 18 años hemos ido reaccionando poco a poco y hemos podido
enfrentar a este poder real. Hasta hace pocos años atrás, la gente en Ecuador y
en el mundo pensaba que era imposible que un grupo de indígenas, de campesinos,
de gente pobre, de un país ‘tercermundista’ pueda enfrentar a una empresa
poderosa como Chevron. Estamos demostrando que es posible y que se puede hacer,
que es posible ir mucho más allá, que se pueden cambiar las cosas, que no son
intocables, que ellos no son invencibles”, afirmó Fajardo. Remarcó que el juicio
es histórico e invitó a leerlo en clave histórica (más allá del caso
particular): “Lo que está en juego es todo un sistema empresarial que por
décadas ha cometido enormes crímenes con total impunidad en América Latina, en
África, Asia y en todas partes del mundo. Este juicio puede cambiar las reglas
del juego”.
“Defender el Agua es Defender la Vida”