HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 15 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1714 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
- Perú – Cusco - Espinar demanda establecer cuanto antes el origen de la contaminación. Desconfianza. Dirigente afirma que plazo de 30 días establecido por la Mesa de Trabajo es mucho tiempo. Región Cusco y municipio evalúan informe técnico.
- Perú – Cusco - Estudio concluye que hay contaminación en Espinar, pero se desconoce la fuente.
- Perú – Comisión de Vivienda pedirá declarar en emergencia sanitaria a Chiclayo.
- Chile - Consejo de Defensa de la Patagonia refuta dichos de Bachelet sobre Hidroaysén. La ex Presidenta señaló que su gobierno “nunca fue aprobado” el mega proyecto energético. Sin embargo, desde Patagonia sin Represas aseguran que, si bien no se aprobó, sí se tomó la “decisión política de continuar arbitrariamente su evaluación”, pese a las pruebas que lo declaraban ilegal.
- Perú – Milagros Fernández:"Señor Alan García es mentira que Agua Para Todos sea un éxito".
_____________________________________________________________________
Espinar
demanda establecer cuanto antes el origen de la contaminación.
Desconfianza. Dirigente
afirma que plazo de 30 días establecido por la Mesa de Trabajo es mucho tiempo.
Región Cusco y municipio evalúan informe técnico.
http://www.larepublica.pe/
- 15/04/13.- Luego de haberse determinado que hay contaminación por metales
pesados en la zona de influencia de la mina Tintaya, en la provincia cusqueña
de Espinar, el presidente del frente de defensa de los intereses de esa
jurisdicción, Herbert Huamán, exhortó a las autoridades del Ejecutivo a que
precisen cuanto antes la responsabilidad de ese hecho y se ponga en marcha un
plan de remediación e indemnización a los afectados.
Según el dirigente, el plazo de 30 días otorgado a la Mesa
de Diálogo para presentar el informe final del estudio que establezca el origen
de la contaminación –que los espinarenses atribuyen a la mina Tintaya de
propiedad de Xstrata–, es demasiado tiempo considerando que la entrega de
resultados tiene un retraso de dos meses y algunos sectores sociales ya
plantearon la realización de una medida de fuerza.
“Hay una tendencia a dilatar el tiempo de entrega del
informe final, de resquebrajar las cosas, y por eso crece la desconfianza en la
provincia de Espinar. La entrega debe ser antes”, dijo tras indicar que "es notorio que la contaminación es
originada por la explotación minera, aunque algunas autoridades se resistan a decirlo”.
Huamán sostuvo que urge determinar la responsabilidad de la
contaminación en Espinar para sancionarla, pero sobre todo para evitar que siga
y se adopten las medidas necesarias para mitigar el daño causado e indemnizar a
los afectados.
Al dar a conocer los resultados del Monitoreo Ambiental y
Sanitario Integrado y Participativo en Espinar, el ministro de Ambiente Manuel
Pulgar reconoció que “hay zonas críticas en poblaciones asentadas en la zona de
influencia de la empresa minera” y que incluso "el agua para consumo
humano no cumple con estándares y límites máximos permisibles” en 12
comunidades. La contaminación es por plomo, arsénico y mercurio, metales muy
dañinos para la salud humana.
Empiezan
evaluaciones
En tanto, el municipio de Espinar y el gobierno regional del
Cusco, que integran la Mesa de Trabajo,
han formado los equipos de expertos encargados de evaluar el estudio ambiental
para precisar la causa de la contaminación en 30 días.
Mientras en el gobierno del Cusco, el equipo de
profesionales ya fue instalado, según reveló su presidente Jorge Acurio, en
Espinar, los expertos empezarán a trabajar mañana.
Ambos equipos deberán presentar, según el informe técnico
que han recibido, sus análisis y determinaciones sobre el origen de la
contaminación en Espinar, durante la reunión que sostendrán la próxima semana
con funcionarios de los sectores de Ambiente y de Energía y Minas, así como de
Xtrata que forman parte de la Mesa de Trabajo.
El director del Área de Gestión Social del Ministerio de
Energía y Minas, Fernando Castillo, confía en que se llegue a un acuerdo la
segunda semana de mayo, si se adopta un criterio eminentemente técnico, aunque
reconoce que el tema es sumamente controversial.
Castillo dijo que el Ejecutivo empezará a trabajar el
informe técnico esta semana.
La minera Xtrata también ha recibido dicho informe y se
espera que plantee una posición, aunque ya adelantó que la contaminación
detectada en Espinar es de "origen animal y de índole regional".
La República llamó por teléfono a uno de sus funcionarios y
este quedó en devolver la llamada. Después, no contestó.
Claves
Huamán expresó su preocupación porque la negociación del
Convenio Marco con Xstrata no avanza, siendo el único punto irresuelto de la
Mesa de Diálogo. Espinar demanda a Xstrata pagar 6% de sus utilidades (unos S/.
120 millones). La minera ofrece el desembolso anual de S/. 30 millones.
HIDROALERTA
Cusco
Estudio concluye que hay contaminación en
Espinar, pero se desconoce la fuente
http://www.larepublica.pe
– 12/04/2013.- Los resultados del Monitoreo Ambiental y Sanitario Integrado y
Participativo, realizado en la provincia de Espinar, demuestran que sí hay
contaminación ambiental de metales pesados, pero se desconoce la fuente.
“El monitoreo demuestra que hay
zonas en las que existe contaminación”, señaló ayer en Cusco el ministro del
Ambiente y titular de la Presidencia Colegiada de la Mesa de Diálogo, Manuel
Pulgar Vidal, durante la presentación del informe final del estudio.
Reconoció, asimismo, que hay zonas
críticas en poblaciones asentadas en la zona de influencia de la empresa
minera. “Hay problemas críticos, pero estamos trabajando. Yo le digo que
estamos trabajando por la provincia de Espinar”. En una nota de prensa, Xavier Ochoa, gerente
general de Tintaya, dice que la mayor parte de estos problemas están fuera del
área de influencia de la actividad minera.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
El contenido completo del informe
recién se dará a conocer en 30 días. En ese periodo cada actor de la Mesa de Diálogo
analizará los resultados por su cuenta. Ese fue el acuerdo de los integrantes
de la mesa (Gobierno nacional, Gobierno Regional y provincia de Espinar).
Existe contaminación en cuatro
zonas: en la quebrada Ccaccamayo, río Tintaya y sector Mamanocca de la cuenca
del río Salado; y en la zona de Quetara que forma parte de la cuenca del río
Cañipía.
En el estudio se revela asimismo que
el “agua para consumo humano no cumple con estándares y límites máximos
permisibles en Cañipía, Huisa Collana,
Yauri, Huano Huano, Pacopata, Huni Ccoracohuayco, Alto Huancané, Bajo Huancané,
Suero y Cama y Tintaya Marquiri”. Son comunidades que forman parte del área de
influencia de la mina Tintaya que está en proceso de cierre.
De igual forma señala que los
resultados de 180 evaluaciones hechas por el Centro Nacional de Salud
Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas) “indican
exposición a metales pesados de los pobladores examinados de Huisa y Alto
Huancané. Ello implica un riesgo para la salud, cuya magnitud debe ser
determinada”.
"El informe dice que existe
2.2% de contaminación y en los próximos 30 días se determinará cuál es el
origen y la causa. En un laboratorio se determina la presencia de metales de
plomo, arsénico y mercurio que son el 2.2% del total de muestras tomadas (440),
pero no se sabe la causa”, explicó Fernando Castillo, director del Área de
Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Al respecto, el ministro Pulgar
Vidal señaló que las fuentes de contaminación “son naturales, otras vinculadas
a actividades económicas y otras relacionadas a las empresas”.
Según el estudio, en algunas zonas
“la alta concentración de metales pesados se determina por las características
geoquímicas del territorio”. También que la calidad del aire no constituye un
factor de riesgo y tampoco las aguas subterráneas.
De igual forma refiere que la
sanidad animal está afectada por enfermedades infecciosas y parasitarias. “Los
resultados de los análisis de los animales muertos no muestran intoxicación por
metales pesados”.
ALCALDE ACUSA A MINERA
Para el alcalde de Espinar, Óscar
Mollohuanca Cruz, los resultados –pese a que todavía no se ha identificado la
fuente- ratifican la denuncia inicial de los espinarenses, en el sentido que
hay contaminación. Si tomamos en cuenta
que las muestras tomadas revelan que hay contaminación “superior a los
permisibles ambientales, significa que la minera es la que contamina”, anotó.
Mollohuanca dijo que “no solo
comprueba que la minera contamina, sino también que hay mucho trabajo por hacer
para corregir lo que ha encontrado el estudio, que será evaluado por
especialistas de su comuna”. En el informe se recomienda iniciar atención
médica a la población a cargo del Ministerio de Salud y la Dirección Regional de Salud Cusco.
Xstrata conforme con resultados de estudio ambiental
Xavier Ochoa, gerente general de
Tintaya, expresó su respeto por las instituciones técnicas que participaron en
el estudio.
"La mayor parte de las muestras
cumplen los estándares ambientales vigentes y solo en algunos puntos
monitoreados exceden algún parámetro de los estándares de calidad ambiental y
están fuera del área de influencia de la actividad minera, lo que demuestra que
su origen es natural y de índole regional", anotó.
Ochoa destacó que lo informado por
el SENASA acerca de las muertes de animales, señala que no responden a la
presencia de metales y que las malformaciones que se han reportado responden a
factores como consanguinidad y mala alimentación.
HIDROREGIONES
Comisión de Vivienda pedirá declarar en
emergencia sanitaria a Chiclayo
http://www.rpp.com.pe
– 13/04/2013.- La Comisión de Vivienda del Congreso que preside el
parlamentario Manuel Arturo Merino de Lama, se reunirá con las autoridades del
Ministerio del Ambiente, para analizar si es necesario y conveniente declarar
en emergencia sanitaria la ciudad de Chiclayo, ante el colapso del sistema de
alcantarillado y los constantes aniegos que ponen en riesgo la salud de la
población.
Esta fue una de las conclusiones a
la que se llegó tras cinco horas de reunión con la sociedad civil, colegios
profesionales, autoridades locales, representantes de la sociedad de base y
colectivos de defensa, quienes participaron
de la V Audiencia Pública Descentralizada, denominada "Acceso a los
Programas Sociales para una Mejor Calidad de Vida con Agua y Saneamiento”.
“Debemos entender que una emergencia
sanitaria espantaría a los visitantes. Recordemos que Chiclayo es un centro
importante de comercialización, pero luego de haber escuchado a los técnicos y
al personal de salud, vamos analizar esta situación con una reunión que
tendremos con el ministerio del Ambiente, ya que el Ejecutivo tiene la
necesidad de intervenir en este problema que vive Chiclayo”, indicó el
congresista.
Además, el parlamentario sostuvo que
es evidente que los actos de corrupción se han instalado en la ciudad, pero más
allá de culpar, lo que se buscará es gestionar los mecanismos que la ley
permite para solucionar los problemas.
“Hay corrupción en las obras, eso
está muy claro, el programa de agua para todos tiene el 60 % de obras
abandonadas y eso genera malestar y es un peligro para los pobladores, por eso
pediremos una intervención inmediata del Ejecutivo”, agregó.
La reunión estuvo matizada por la
participación de alcaldes distritales, quienes expusieron la grave situación de
las obras de saneamiento en sus zonas.
Algunos opositores al alcalde
Roberto Torres Gonzáles, lo insultaron e instigaron durante toda la sesión, por
lo que obligado por la circunstancia se vio en la necesidad de abandonar la
audiencia, junto a sus funcionarios y hombres de confianza.
Algunos pobladores propusieron un
Tour de la Verdad a los funcionarios, para conocer los constantes colapsos y
aniegos en la ciudad. Incluso, Luis Tagle Pizarro, representante del Ministro
de Vivienda, reconoció que Chiclayo tiene la imagen de un pueblo joven.
Escuche los audios aquí: http://www.rpp.com.pe/2013-04-13-comision-de-vivienda-pedira-declarar-en-emergencia-sanitaria-a-chiclayo-noticia_585104.html
HIDROMUNDO
Consejo de Defensa de la Patagonia refuta dichos
de Bachelet sobre Hidroaysén
La
ex Presidenta señaló que su gobierno “nunca fue aprobado” el mega proyecto
energético. Sin embargo, desde Patagonia sin Represas aseguran que, si bien no
se aprobó, sí se tomó la “decisión política de continuar arbitrariamente su
evaluación”, pese a las pruebas que lo declaraban ilegal.
http://www.eldivisadero.cl
– 13/04/2013.- El Consejo de Defensa de la Patagonia salió hoy a rebatir lo
señalado por la candidata presidencial Michelle Bachelet este jueves en The
Clinic sobre HidroAysén. En la oportunidad, la ex mandataria afirmó que “en mi
gobierno este proyecto nunca fue aprobado… Recibió 1100 observaciones
formuladas por los servicios públicos”.
En la entrevista al director del
medio, Patricio Fernández, la precandidata presidencial agregó que “Chile es un
país que necesita energía para desarrollarse, y haremos un esfuerzo
significativo en lograr una matriz diversa, limpia y eficiente. En todo caso,
cualquier proyecto de esta envergadura no será a cuenta del patrimonio
ambiental del país, de sus bellezas naturales y sin considerar a quienes
habitan en los lugares”.
Sin embargo, desde la campaña
Patagonia sin Represas no comparten los dichos de Bachelet. El secretario
ejecutivo de la organización que impulsa la campaña, Patricio Rodrigo,
puntualizó que el gobierno de Michelle Bachelet no aprobó formalmente el
proyecto, “pero le permitió arbitrariamente continuar su calificación ambiental
en octubre de 2008, en circunstancias que más de un tercio de los servicios
públicos habían señalado que carecía de información esencial y relevante para
ser evaluado, e incluso algunos expresaron en sus informes que era ilegal”.
En su opinión, “la autoridad
política de la época estaba dividida en ese tema. Por un lado el ministro del
Interior, Edmundo Pérez Yoma –quien instruyó al intendente Selim Carrasco de
darle curso-, actuaba prácticamente como lobbysta de la iniciativa, mientras
por el otro la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriate, se oponía. Incluso la propia ex Presidenta le manifestó
a Robert Kennedy que las represas no le gustaban. Al final, triunfó la postura
de dar curso a la evaluación de este virtual proyecto Frankenstein en que se ha
convertido Hidroaysén”.
En complemento de lo anterior,
Patricio Rodrigo recordó “el informe de la Cámara de Diputados, sustentado
esencialmente por la coalición que lleva adelante la precandidatura de
Bachelet, el cual demostró que el estudio fue tramitado, y aprobado en mayo de
2011, con irregularidades e ilegalidades.
El país quiere conocer la visión de Michelle Bachelet frente a aquello”.
El ambientalista agregó que con sus
palabras la ex mandataria “no deja mucha claridad sobre cuál será la postura
sobre el futuro de una iniciativa que hipoteca el patrimonio ambiental y cultural
de la Patagonia chilena por el interés de sus impulsores, pero que nadie quiere
y ha generado una de las mayores movilizaciones, junto a la educacional, que ha
tenido el país desde 1990”.
Por su parte, Peter Hartmann,
coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, señaló que
desafortunadamente la ex Presidenta “se hace eco del permanente discurso del
monopolio eléctrico y de este gobierno cuando expresa que ‘el día que alguien
no pueda tomarse un té caliente o darse una ducha, la gente flaquea en su
convicción ecológica’, cuando está más que demostrado que Hidroaysén sólo se
justifica en la demanda de los grandes proyectos mineros –esencialmente
privados y trasnacionales- en el SIC y no en la de la ciudadanía y las pymes”.
Por ello, Hartmann instó a la ex
mandataria “a seguir la senda que en algún momento se vislumbró, al denegar a
nivel regional a Hidroaysén su solicitud de derechos de agua, al presentar una
reforma constitucional para considerar el agua como un bien nacional de uso público
y al establecer la protección de ciertas cuencas como la del Murta y el
Palena”, todo lo cual ha sido revertido por el gobierno de Sebastián Piñera.
Los dirigentes del CDP enfatizaron
que “mantenemos a firme nuestro interés de reunirnos con la precandidata, al
igual que con todos los postulantes a la Presidencia de la República, para
entregarles los antecedentes necesarios que les hagan comprender por qué los
proyectos de represas en los ríos de la Patagonia son una errónea opción para
avanzar hacia una matriz energética limpia, económica, y que desconcentre y
descentralice la generación y distribución de la electricidad en el país”.
“En concreto, la matriz que merece
Chile y queremos los chilenos no necesita de Hidroaysén ni Energía Austral,
otro proyecto irregularmente aprobado, decisión que fuera revertida por la
Corte Suprema”, fue su conclusión.
HIDROLINKS
LA MULA.- En el programa estuvimos
con Milagro Fernández, representante del Frente de Defensa de Chiclayo para
conversar acerca de la terrible situación en la que se encuentra Lambayaque
debido al programa AGUA PARA TODOS.
Revise aquí el vídeo:
“Defender el Agua es Defender la Vida”