jueves, 11 de abril de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 12 de abril de 2013 – Edición 1713



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 12 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1713 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • La UE pide 160,5 millones para limpiar la contaminación de los mares. Se trata de mantener la red de barcos 'anticontaminación' especiales puestos a disposición de los Estados miembros para limpiar las sustancias contaminantes y también avanzar en el desarrollo de imágenes por satélite con la que localizar las zonas sucias.
  • Perú - Seda Huánuco ampliará red de agua potable. Mediante convenio con asentamientos humanos.
  • Perú - Emapa Huacho debe pagar 250 mil soles por reposición de trabajadores. Poder Judicial repuso a Roberto Tavori y Víctor Sipión.
  • Perú - Seda Huánuco - Paralizan 90 días construcción de sistema de agua de Pillco Marca.
  • Perú - Contaminación en Ramis y Suches: “Mecidas” de diálogo de la PCM.
  • Perú - Municipalidad y Región Lima promueven descontaminación de ríos y Tratamiento del Agua.
  • Bolivia - Regantes de Tacagua: en su aniversario conmemoran “dos décadas de resistencia en defensa del agua”.
_____________________________________________________________________

En los próximos siete años
La UE pide 160,5 millones para limpiar la contaminación de los mares

EUROPA PRESS – 03/04/2013.- La Comisión Europea ha propuesto destinar 160,5 millones de euros en los próximos siete años a la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA, por sus siglas en inglés) para mantener el apoyo al programa creado para limpiar la contaminación que dejan los buques en los mares.
En concreto, se trata de mantener la red de barcos 'anticontaminación' especiales puestos a disposición de los Estados miembros para limpiar las sustancias contaminantes y también avanzar en el desarrollo de imágenes por satélite con la que localizar las zonas sucias.
La "reserva de buques" de la EMSA para países con problemas de este tipo cuentan con equipamiento especial para "contener y retirar" los vertidos del mar, según explica Bruselas en un comunicado.
El sistema de imágenes por satélite, por su parte, es una herramienta para localizar las zonas contaminadas, pero también para vigilar la descarga ilegal o accidental de combustible.
Este programa contra la contaminación de los mares contó con una financiación de 154 millones de euros en el periodo presupuestario anterior, de 2007 a 2013.

EMPRESAS DE AGUA

Seda Huánuco ampliará red de agua potable
Mediante convenio con asentamientos humanos

http://www.inforegion.pe/ - 10/04/13.- La empresa prestadora del servicio de agua potable y alcantarillado, Seda Huánuco, sucursal Leoncio Prado, incrementará la cantidad de usuarios al efectuar la ampliación de sus servicios a diversos asentamientos humanos, informó su gerente Ricardo Guerrero Febres.
Guerrero dijo a INFOREGIÓN que en virtud a los convenios celebrados de modo tripartito, en los que participa su empresa con los directos beneficiarios y la Municipalidad Provincial, se ha propuesto la ampliación del servicio de agua potable en los asentamientos humanos Nuevo Renacer, Antonio Mansilla, Las Américas, 27 de Setiembre, entre otros.
De otro lado, indicó que después de varios años se ha concertado con la población de Víctor Raúl Haya de la Torre para que se formalicen integrando debidamente la población usuaria del servicio de alcantarillado, puesto que anteriormente se habían conectado a este servicio sin autorización alguna.

Paralizan 90 días construcción de sistema de agua de Pillco Marca

http://www.ahora.com.pe/ - 08/04/2013.- Hasta que encuentren facilidades de Seda Huánuco para construir un reservorio en Cabrito Pampa, el consorcio Saneamiento Huánuco ha paralizado la construcción del sistema de agua y alcantarillado de Pillco Marca que ejecuta el Gobierno Regional con un financiamiento de más de S/. 34 millones.
El Gobierno Regional informó al alcalde de Pillco Marca, Rolando Meza, sobre la paralización de la obra que hasta ahora no tiene la factibilidad de Seda Huánuco que ha solicitado al Gorehco una copia del expediente técnico para evaluarlo.
Meza señaló que reiniciarán conversaciones con Seda Huánuco para buscar que la empresa de viabilidad a la obra previa evaluación del expediente técnico.

HIDROREGIONES

Contaminación en Ramis y Suches: “Mecidas” de diálogo de la PCM

Escribe: Pablo Najarro Carnero

http://www.losandes.com.pe/ - 07/04/2013.- Después de una lucha de años, el año 2007, las comunidades afectadas por la contaminación de la minería informal de la provincia de Azángaro, logran que el gobierno de García emita el 3 de julio de dicho año, el Decreto Supremo Nº 034-2007-EM, que aprueba el “Plan de Acción dirigido a lograr la recuperación de la Cuenca Río Ramis”.
Después de nuevos reclamos, el año 2011, el gobierno emite el Decreto de Urgencia 028 que tenía como prioridad la recuperación ambiental de la cuenca del río Ramis y el río Suches. Después de estos documentos declaratorios, y muchos más posteriores que dicen que “declaran de interés” el tema y proponen estudios, financiamiento, responsables y quienes la supervisan, han pasado ya seis largos años y no hay hasta ahora nada.
Cada reunión propiciada por la PCM o por el MINEM, no han sido nada más que reuniones para darle largas al asunto y mantenerlos tranquilos, pero sin soluciones visibles y reales al problema de años. De verdad que duele que el gobierno, más aún un gobierno llamado “nacionalista” como el de nuestro actual presidente Comandante Ollanta Humala, continúe con la burla de siempre. Nada cambió con su llegada.
Veo con mucha pena que la hoy Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (de la minería), antes Oficina de Gestión de Conflictos Sociales, sigue con las “mecidas” (mesas) de diálogo de siempre. Lo más penoso es que dicha oficina dice que en para la próxima reunión (dicen) del Consejo de Ministros aquí en Puno, que “los proyectos para la remediación de las cuencas Ramis y Suches deben ser incluidos en la agenda que el Gobierno regional debe estar preparando para el próximo consejo de ministros que se realizará en Puno”.
La verdad es que los proyectos fueron presentados ya en el 2011. Es verdad que muchos de ellos no cumplían el fin primigenio que era la remediación, es verdad que muchos de ellos no se ajustaban al SNIP. Eso lo sabían los funcionarios de Minas, Agricultura y Vivienda y los mismos alcaldes de la zona. Lo malo, por el lado de los afectados, era que los proyectados estuvieron mal elaborados, técnicamente hablando.
En muchos casos fueron elaborados sin razones válidas que los sustenten y por otra, era una burla lo pedido. Recuerdo, por mencionar un caso, una instalación de agua potable donde las casas eran distantes por más de cien metros, en una zona de población dispersa.
Por otra, del lado del gobierno, la idea era ayudar a que dichos proyectos tengan viabilidad y sean técnicamente elaborados, por ello, estando en la PCM se promovió que se abrieran aquí en Puno oficinas del MEF llamadas ConectaMef cuyo fin era justamente ayudar a las autoridades y técnicos a superar las dificultades para la viabilidad de los proyectos. La idea era que las autoridades no tuvieran que viajar a cada nada a Lima al MEF para subsanar observaciones a sus proyectos. Esta oficina ya funciona desde el año pasado aquí en Puno. Y la solución no llega, llegan las excusas y los validos del gobierno a prolongar la esperanza. Lo cierto es que por un lado, para este año no habrá presupuesto, el mismo ya fue programado y planificado el año pasado.
Como saben los que mueven gasto público, las partidas presupuestales para este año 2013 ya se definieron en octubre del año pasado. Nada se podrá mover hasta inicios del 2014. Desde el 2011, muchos proyectos se direccionaron hacia los ministerios relacionados como Vivienda, Agricultura y Minas. El tema agricultura se lo reenvió hacia el PELT, que como sabemos es un mal ejecutor de proyectos aquí en Puno y que durante tantos años no ha significado nada para el mejoramiento del tema agua y agricultura.
El problema de fondo, como me lo decía un experto en el tema, es político. Si de verdad se quiere solucionar el problema, la PCM a través del MEF puede asignar un monto destinado al cumplimiento de dichos decretos y resoluciones. Pero no hay interés político en solucionar el problema y evitar el daño a la población de la zona que por años viene siendo afectada en cuanto a su producción y salud sobre todo.
El daño de por si es irremediable, quizá por ello el gobierno no quiere hacer nada. Total no son tantos votos que se pierden en una zona de por sí ya devastada. Los congresistas de Puno, bien gracias sobre el tema. Pero para apoyar la construcción de un súper estadio, de un edificio de quince pisos para la universidad, cuya inversión bordea los 72 millones de soles, allí si le ponen ganas. Pan y circo.
Eso si se apoya, porque se trata de una inversión política, el candidato rector y el congresista propulsor de esos fondos, en su momento lo aprovecharán. Mientras, los azangarinos que sigan su vía crucis. Hay que ilusionarlos y dormirlos para que este año no se subleven y sigan esperando con esperanza. Mandan a un “asesor” para que les haga ver que si hay interés. Total, en el cielo verán el paraíso y serán felices. Por otra, la promesa de siempre es que se intervendrá a los mineros informales.
Se anuncia la intervención, esto para que los informales saquen sus super maquinarias a tiempo. La policía y el ejército que deben intervenir, ponen siempre las trabas y objeciones para intervenir. El ejército y recuerdo al general que ahora quiere ser candidato, explicaba el problema logístico de mover a cien hombres, digo yo, si la guerra fuera mañana, dicen que están preparados para ayer, ya fuimos, este ejército no le ha ganado a nadie. Recuerdo al coronel policial de operaciones especiales del MININTER, decía que no se podía intervenir en Ananea “porque allí había mucha población, trata de blancas, etc.” (sic), lo único claro era que confundían Ananea con Rinconada. No conocían la realidad o no querían entrar. La verdad es que chocan con muchos intereses. Ya sabemos cómo nuestro congresista minero informal promovió un decreto para que no se intervenga a la minería informal y contaminante. La muerte sigue. ¿Hasta cuándo?

LIMA

Municipalidad y Región Lima promueven descontaminación de ríos y Tratamiento del Agua

http://www2.congreso.gob.pe – 09/04/2013.- El Gobierno Regional de Lima y la Municipalidad Metropolitana conforman, con otras 15 entidades, una comisión multisectorial que tendrá la difícil tarea de recuperar la calidad de los recursos hídricos de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, teniendo en cuenta que hay 253 pasivos ambientales mineros, minería informal, falta de tratamiento de las aguas, carencia de una gestión integral de las cuencas, y una limitadísima supervisión de las entidades encargadas de esa labor.
Una radiografía de esa situación y la política de recuperación y conservación de las cuencas de los valles de Lima, fueron expuestas en la Comisión de Pueblos Andinos, Ambiente y Ecología por la presidenta del Servicio de Parques y subgerente de Recursos Naturales de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Anna Zucchetti Agosti; y por el gerente regional de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Lima, Abel Valdez Guerra.
Anna Zucchetti informó en la sesión del martes 9, que existe un Consejo Permanente de la Autoridad del Agua que tiene como objetivo específico promover la conservación y recuperación de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, para lo cual se viene trabajando en cuatro frentes con el propósito de mejorar la calidad del agua, recuperar la franja regional, y la promoción de buenas prácticas ambientales en las industrias agroindustriales y manufactureras.
La funcionaria de la municipalidad (que asistió en representación de la alcaldesa Susana Villarán) explicó que se trabaja con empresas, entre manufactureras y mineras, en la promoción de buenas prácticas ambientales a efecto de no seguir contaminando el agua de los ríos, especialmente el Huaycoloro, que es uno de los más contaminados.
En este sentido, existe el Programa Huaycoloro Limpio que tiene como objetivo resolver los conflictos ambientales del centro poblado de Santa María de Huachipa (Lurigancho-Chosica), optimizando los procesos industriales en el manejo del agua, energía y materiales.
Zucchetti Agosti dijo que se ha identificado 80 industrias, y se está trabajando con veinte de ellas con el fin de que ejecuten planes de ‘ecoeficiencia’ empresarial y ejecutar la normatividad ambiental nacional. En el plano de la fiscalización en el arrojo de los residuos, se ha identificado sitios críticos y se empezará a trabajar en ellos.
Respecto al Proyecto Parque Río Verde, informó que se recuperará seis kilómetros de riberas con una inversión de 74 millones de dólares, cuatro kilómetros (y doce hectáreas) del Parque Ribereño Chaclacayo, con un inversión de 29 millones de soles; limpieza del cauce en una longitud de ocho kilómetros y su descolmatación y remoción de sedimentos.
Por su parte, el gerente del Gobierno Regional de Lima informó que en la cuenca de los ríos de los valles de Lima existe minería informal y una falta de tratamiento de las aguas, pero frente a ello las multas y sanciones a los causantes han sido leves. No existe una gestión integral de las cuencas y solo hay una limitada supervisión, dijo.
La región Lima tiene 253 pasivos ambientales mineros y 3,632 concesiones. Se identificó once conflictos. La mayor contaminación de las aguas es por arsénico, plomo, hierro, manganeso y aluminio. Frente a estos hechos, el gobierno regional ha promovido acciones directas como la vigilancia y el monitoreo de las zonas afectadas, proyectos específicos de gestión ambiental y acciones legales para el cumplimiento de las normas.
El representante informó en la comisión que se han realizado tres monitoreos en 19 puntos de captación y medición de la contaminación que han superado los estándares. En la cuenca del río Santa Eulalia se realizó en el 2011 dos monitoreos de la calidad del agua en 15 puntos. Este año se realizarán otros tres.
Abel Valdéz dijo que está por formarse un consejo especial que se encargará de promover acciones en el manejo de los recursos hídricos de las tres cuencas para integrarlas en acciones conjuntas de planificación, coordinación y concertación de los trabajos de manejo.
A nivel de gobierno regional, se ha destinado 120 mil soles para el mejoramiento de la calidad del agua, hay un proyecto de gestión ambiental por realizarse con una inversión de 423 mil soles, y 21 proyectos de agua potable y alcantarillado en 21 municipalidades por 35 millones de soles; además de otro proyecto y actividades en gestión ambiental por una suma de 548 mil soles.

HIDROMUNDO

Regantes de Tacagua: en su aniversario conmemoran “dos décadas de resistencia en defensa del agua”

NotadePrensa – 08/04/2013.- Al cumplirse el 52 aniversario de funcionamiento de la Represa de Tacagua y haciendo gala de su vocación altamente productiva agroganadera y fundamentalmente lechera; con  la exposición de productos lácteos y agrícolas la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego Nº 2 Tacagua inicia la celebración de un nuevo aniversario y conmemora “Dos décadas de resistencia en Defensa del Agua”.
 La represa de Tacagua ubicada en el municipio de Challapata, provincia Avaroa del departamento de Oruro empieza funcionar el año 1961 con capacidad de almacenamiento de 45 millones de metros cúbicos, beneficia directamente a los 1200 usuarios y sus familias que orgánicamente distribuyen las aguas de la represa para garantizar la producción de forrajes (alfalfa, cebada y avena) y alimentar al ganado bovino y ovino mejorado y de forma indirecta a toda la población de Challapata.
 “En estos 52 años los regantes de Tacagua con mucho orgullo podemos decir que gracias a la represa actualmente Challapata es la Capital Agrícola, Ganadera e Industrial Lechera del Occidente Boliviano respaldada por Ley N°  2516 y declarada  Zona Agrícola Ganadera del Occidente Boliviano bajo Ley 2632 y  aportamos a la seguridad y soberanía alimentaria del país”.  Mencionó el Presidente de la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego Nº2 Tacagua Sr. Sixto Achá.
En nuestro aniversario queremos conmemorar también estas Dos décadas de lucha incansable en Defensa del Agua, resistiendo a intentos de exploración y explotación minera del cerro Achachucani que se encuentra frente a la Represa de Tacagua y traería graves consecuencias ambientales a toda la región, atentaría al desarrollo regional, a nuestra actividad agrícola y ganadera, al desarrollo de la salud integral y a la seguridad y soberanía alimentaria regional, departamental y nacional acotó.
 Hace 20 años conformamos el primer comité de Defensa del Medio Ambiente de Challapata a la cabeza de los Regantes  para evitar la contaminación del agua, tuvimos que realizar bloqueos, marchas, pronunciamientos y campañas de sensibilización y difusión para hacer comprender a las empresas y autoridades, que la opción fundamental de desarrollo de Challapata es la actividad agrícola, ganadera y lechera por encima de las actividades extractivas no sostenibles y que degradan y vulneran a la Madre Tierra como señala la Ordenanza Municipal 45/2001 del Honorable Concejo Municipal de Challapata.
 Los regantes al conmemorar dos décadas de resistencia en defensa del agua, ratificamos nuestro rechazo a cualquier intento de exploración y explotación minera ya sea por la empresa Castillan Resource o cualquier otra empresa que intente ingresas en nuestra zona  y seguiremos defiendo nuestra vocación productiva por la seguridad y soberanía alimentaria del país.

POR EL DIRECTORIO

Sixto Achá – Presidente Asociación de usuarios del Sistema de Riego Nº 2Tacagua
Primitivo Cuisara – Vicepresidente AUSRN 
Miguel Saavedra – Secretario de Conflictos AUSRN

“Defender el Agua es Defender la Vida”