HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 24 de abril de 2013 – Año VII – Edición 1721 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
- Perú - Trabajadores de Ancash piden apoyo para derogación de proyecto de ley que atenta contra derechos laborales. Se trata del proyecto de ley # 1846 y del disposición transitoria 58 de la Ley 29951-2013.
- Perú - El 80% de redes de agua y desagüe del centro de Trujillo en mal estado. Se necesitan S/. 30 millones para cambiar tuberías que prácticamente han colapsado, sostiene SEDALIB. Trujillo necesita plan de contingencia.
- Colombia - Definen Recursos Para Recuperar Tres Humedales En Cali.
- España - Un centenar de personas marchan en defensa de la laguna de Herrera. En la movilización participaron colectivos ecologistas, miembros de IU y vecinos de Antequera.
- Costa Rica - Hidrocomentario: El agua potable y su saneamiento como derechos humanos. En Costa Rica, a pesar de que a nivel constitucional no se reconoce el Derecho Humano al agua y al saneamiento, existe al menos el Decreto 30480-MINAE emitido en el 2002, que contiene los principios que rigen la Política Nacional Hídrica, el cual establece en su primer artículo “El acceso al agua potable constituye un derecho humano inalienable y debe garantizarse constitucionalmente”.
_____________________________________________________________________
Trabajadores
de Ancash piden apoyo para derogación de proyecto de ley que atenta contra
derechos laborales
Hoy
en el local del SUTAPCHA, La Federación Sindical de Trabajadores de Ancash
(FESIDETA) con sus bases afiliadas, realizará una reunión con el congresista
ancashino CPC Víctor Crisólogo, a fin de que apoye la derogación del proyecto
de ley # 1846 y del disposición transitoria 58 de la Ley 29951-2013 que atenta
contra la negociación colectiva y derechos laborales de los trabajadores.
El
consejero regional Juan Chuiz, hizo la invitación, esta reunión será a las
10:00 AM.
HIDROREGIONES
El 80%
de redes de agua y desagüe del centro de Trujillo en mal estado
Urgente. Se necesitan S/. 30
millones para cambiar tuberías que prácticamente han colapsado, sostiene
SEDALIB. Trujillo necesita plan de contingencia.
http://www.larepublica.pe/ - 23/04/13.- Las
redes de agua y alcantarillado del centro cívico de la ciudad de Trujillo
necesitan urgente renovación. Y es que el 80% de las tuberías se encuentran en
mal estado y en algunos casos han colapsado al tener más de 60 años de
antigüedad, según informa la empresa de Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de La Libertad (Sedalib).
La renovación de este sistema de agua y
alcantarillado demandará un gasto de 30 millones de soles, monto que viene
gestionando la Empresa Prestadora de Servicio de Saneamiento (EPS) ante el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Los
trabajos se ejecutarán luego de los Juegos Bolivarianos previstos para
noviembre del 2013 a fin de no proyectar una imagen negativa de la ciudad a
quienes nos visiten.
Para
cambiar las redes en todo Trujillo (unos mil kilómetros) se necesitan mil
millones de soles, de acuerdo a estimaciones de esa entidad.
El
presidente del directorio de Sedalib, Manuel Llempén Coronel, reiteró que la
difícil situación económica de esta empresa le hace imposible cambiar las redes
de agua y alcantarillado.
“Tenemos
un presupuesto anual de 100 millones de soles, de los cuales el 95% se va en
gasto corriente (sueldos, mantenimiento)”, acotó en declaraciones a La
República.
Llempén
Coronel advirtió que el incidente registrado el sábado pasado en horas de la
noche en la intersección de la avenida España con la calle Pedro Muñiz, donde
se hundió la pista debido a una filtración de una tubería de agua, también se
ha producido en otros puntos de la ciudad y seguirá presentándose en las
próximas semanas.
“Fíjense
lo que ha ocurrido en Chiclayo. Esa ciudad es un desastre, su saneamiento ha
colapsado”, acotó.
Consideró
que Trujillo debe tener un plan de contingencia a fin de hacer mantenimiento
inmediato a las redes de agua y desagüe.
Afirmó
además que existe una comisión de trabajo integrada por representantes de
Sedalib y de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) para coordinar los
trabajos de ambas entidades. Ello, debido a que durante la administración
pasada de la EPS se abrían las pistas y se cerraban calles, avenidas y jirones
sin la debida coordinación con el ayuntamiento.
PROBLEMA LATENTE
Hace
unos días colapsó el sistema de alcantarillado en la avenida Moche, cerca al
óvalo Grau, afectando seriamente las
pistas y causando lógico malestar en vecinos y conductores de micros, combis y
vehículos particulares.
CLAVE
Según
el burgomaestre distrital de La Esperanza, las familias situadas en las zonas
marginales de esta populosa localidad no cuentan con los servicios de agua y
alcantarillado. En poblados como Alto Trujillo y El Milagro, de los distritos
de El Porvenir y Huanchaco, respectivamente, hay moradores que no tienen estos
servicios básicos.
HIDROMUNDO
COLOMBIA
Definen recursos para recuperar tres humedales en
Cali
http://www.eltiempo.com/
- 21/04/2013.- La Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC) destinará 2.658
millones de pesos para mejorar las condiciones ambientales y paisajísticas de
este humedal, además de los humedales Panamericano y El Retiro, en la Comuna
22.
En un comunicado, la CVC precisa que se busca la
descolmatación, limpieza del entorno, diseño paisajístico y jornadas de
educación ambiental para que la comunidad se apropie de esos espacios.
El proyecto está en fase de ajuste para proceder a la
licitación y los recursos deben ejecutarse este resto de año y en el 2014.
En la primera fase, este año, se invertirán 1.700
millones de pesos.
Luz Ángela Forero, del grupo de Ecosistemas del
Dagma, explicó que el humedal de la Comuna 15 corresponde al antiguo cauce del
río Meléndez y hoy está impactado por residuos sólidos, escombros y
contaminación del agua.
“La idea es que el humedal conserve su espejo de agua
y preste los servicios ambientales a la comunidad”, dijo.
Forero agregó que los humedales Panamericano y El
Retiro hacen parte de los corredores ambientales de la Comuna 22 y se buscará
conectarlos a través de senderos peatonales.
Magnolia Bedoya, del comité ambiental de la Comuna
15, destacó que con estas obras se mejora la calidad de vida del sector.
Cali cuenta con 47 humedales urbanos, de los cuales
15 están en predios públicos y el resto en privados.
“La legislación establece que los ecosistemas de
humedal se convierten en ecosistemas estratégicos porque están asociados al
recurso hídrico, reservan agua y cumplen muchas funciones y servicios
ambientales como ser reguladores de aguas y sitios de reposos de la fauna”,
expuso la funcionaria.
En etapa de licitación se encuentra la recuperación
del humedal La Babilla, también en la Comuna 22.
ESPAÑA
Un centenar de personas marchan en defensa de la
laguna de Herrera
En
la movilización participaron colectivos ecologistas, miembros de IU y vecinos
de Antequera
http://www.laopiniondemalaga.es/
- 22/04/2013.- Cerca de cien personas participaron ayer en una movilización que
tenía como objetivo defender uno de los espacios naturales más importantes de
la provincia malagueña, el humedal de la Laguna de Herrera. La cita estuvo
organizada por Izquierda Unida y contó con la participación de otras
agrupaciones agrícolas y ecologistas de la zona, además de un importante grupo
de vecinos.
Fue un recorrido de unos ocho kilómetros, que arrancó
a las 10.00 horas, desde el campo de fútbol del anejo de Los Llanos, y en el
que se pudo disfrutar del estado de este humedal, gracias a las lluvias caídas
durante este otoño e invierno. Precisamente las constantes precipitaciones de
los últimos meses fueron el motivo por el que se retrasó esta nueva marcha.
«Es necesario realizar un plan de gestión para este
humedal con el fin de otorgarle unos mínimos en cuanto a conservación y
mantenimiento, siendo este espacio muy importante por su función de recarga
para el acuífero de la Vega antequerana y por el valor natural y biológico»,
destacó Lola Quintana, parlamentaria andaluza por IU, quien también estuvo
presente en la cita.
Un total de siete plataformas y asociaciones también
respaldaron el encuentro en defensa de este humedal malagueño. Antequera
Habitable, con
su portavoz José Galán a la cabeza, criticó la
«pasividad» de la Junta ante la gestión de la laguna. «La Junta debe comprar o
permutar esta humedal por otro espacio de competencia pública porque la laguna
no es una tierra apta para el cultivo y el mantenimiento necesario es hoy día una
carga económica muy alta para los agricultores de la zona», matizó Galán.
Todos los participantes en la marcha pusieron en
valor la riqueza natural del espacio, considerado como «patrimonio de todos» y
exigen una reforma del espacio que garantice una mejora en los accesos, el
cuidado del vaso de la laguna y delimitar las zonas de los alrededores para
aumentar su interés paisajístico.
HIDROCOMENTARIO
El agua
potable y su saneamiento como derechos humanos
Fuente: Ana
Catalina Picado Campos
http://www.elpais.cr/ - 22/04/13.- “El agua es
vida, cuidémosla” es una frase muy utilizada para concientizar a la población
respecto de la importancia de este recurso para el desarrollo del ser humano y
de la vida en general. Tal es su importancia, que a nivel mundial se ha
reconocido como un derecho de todo ser humano el tener acceso a ella. Sin
embargo, nos debe preocupar no sólo el acceso al agua sino su conservación y su
manejo siendo este recurso escaso, finito y vulnerable.
El
disponer de agua potable y su saneamiento ha sido consagrado en varios
instrumentos internacionales (tratados, declaraciones y otras normas) como un
derecho humano, lo cual hace que desde la perspectiva del Derecho
Internacional, los Estados, como Costa Rica, deban respetarlos, protegerlos y
hacerlos efectivos[1]. En este sentido, deben desarrollarse instrumentos de
política, como legislación, planes, estrategias, entre otros que tornen
efectivo el acceso a el agua de calidad (segura) de forma suficiente y
continua, accesible física y económicamente, sin discriminación alguna por
condición socioeconómica o algún otro factor, y de forma informada[2].
Asimismo, en los procesos de elaboración e implementación de los distintos
instrumentos que se establezcan, la participación ciudadana debe garantizarse,
según la ONU [3].
En
Costa Rica, a pesar de que a nivel constitucional no se reconoce el Derecho
Humano al agua y al saneamiento, existe al menos el Decreto 30480-MINAE emitido
en el 2002, que contiene los principios que rigen la Política Nacional Hídrica,
el cual establece en su primer artículo “El acceso al agua potable constituye
un derecho humano inalienable y debe garantizarse constitucionalmente” [4].
Además, la Sala Constitucional en sus sentencias ha reconocido que el agua es
un derecho fundamental derivado del derecho a la vida y a la salud. También, la
Observación General 15 plantea que “... El derecho humano al agua es
indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización
de otros derechos humanos” [5].
En
la Asamblea Legislativa, en el año 2002, se presentó un proyecto de reforma a
la Constitución Política con el objeto de introducir este derecho al agua y al
saneamiento de esta, sin embargo, no prosperó.
Así
las cosas, existen grandes retos en materia de protección, manejo y
distribución de este preciado líquido; tales como: contaminación, prácticas
agrícolas y urbanísticas inapropiadas, cambio en el uso de la tierra,
saneamiento de las aguas, patrones de consumo y sobre todo, deficiencias en la
administración nacional y local del agua.
En
este sentido, el Ministerio de Salud, el Instituto Costarricense de Acueductos
y Alcantarillados, la Organización Panamericana de la Salud y la Oficina
Regional de la Organización Mundial de la Salud[6], en el año 2002, realizaron
un esfuerzo para analizar la situación del recurso hídrico, tanto para ese
momento como algunas perspectivas a futuro. Como resultado, el informe que se
produjo, llama la atención respecto al contexto institucional el cual se
caracteriza por su dispersión, traslape y duplicación de funciones, así como
por la ausencia de una rectoría sólida y clara.
Esta
situación es preocupante, teniendo en cuenta cifras al 2004 que el mismo
informe presenta, por ejemplo: la cobertura de redes de alcantarillado
sanitario ronda el 34%, como si fuese poco solo un 4% del agua es tratada.
Además, denuncian la situación crítica de los acuíferos de Barba y Colima que
abastecen a un 20% de la población, dada la contaminación que sufren. De modo
que se proyecta que para años próximos (quince años) esa fuente de agua se
perderá.
En
conclusión, la administración deficiente del recurso y la falta de proyectos
sólidos y de un ente rector fuerte está generando una seria amenaza a la
provisión futura del agua e incluso al presente, puesto que aún la cobertura no
es universal y no a todos los que tienen acceso a este servicio se les
garantiza su potabilidad. Entonces, estamos llamados a tomar medidas inmediatas
para asegurar tanto de parte del Estado mismo como de la sociedad en general el
acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento,
exigiendo esto como lo que es un derecho y tomando parte del proceso, como la
responsabilidad de todos que también es.
(*)
Estudiante de la Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica
“Defender el Agua es Defender la Vida”