martes, 26 de marzo de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 27 de marzo de 2013 – Edición 1703



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 27 de marzo de 2013 – Año VII – Edición 1703 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Amazonía. Denuncian contaminación con petróleo en corazón de selva peruana.
  • Perú - Declaratoria de emergencia ambiental en la cuenca del Pastaza resguardará salud y ambiente de poblaciones afectadas. Desde el 2012  el MINAM y el OEFA, entidad del Sector Ambiente,  y otros organismos del Gobierno viene ejecutando acciones de supervisión,  fiscalización y sanción contra la empresa Pluspetrol Norte S.A, orientadas a exigir la rehabilitación de las zonas impactadas y medidas para proteger la vida y salud de la población. Publicación de Estándares de Calidad Ambiental de Suelo realizada el día de hoy, exigirá que empresas  garanticen que suelos utilizados en sus operaciones  no representen riesgos para la población.
  • Perú - Declaratoria de emergencia es positiva. Los 90 días es insuficiente, es un primer paso que permitirá demostrar que podemos hacer cosas y así prorrogar. Ya está identificada la problemática, queda revisar las actas y priorizar, indicó Vásquez Valera.
  • Perú - Chiclayo. Contraloría detectó riesgos en obras de agua y alcantarillado.
  • Argentina - Procesan por contaminación a directivos de una planta de tratamiento.
  • Chile - Iván Fuentes: Que se haga HidroAysén sería una gran derrota para la región. Alerta por estado de glaciales y áreas de montaña en torno a Santiago.
_____________________________________________________________________

Amazonía: Denuncian contaminación con petróleo en corazón de selva peruana

http://peru.com - Las lagunas contaminadas y pantanos de petróleo se detectaron en algunas zonas de la selva peruana. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
Dos congresistas y un equipo de especialistas del Ministerio del Ambiente realizaron un viaje de inspección en Andoas, al norte de la región Loreto, donde opera la mayor empresa productora de petróleo en nuestro país.
Las conclusiones serán conocidas en los próximos días. Sin embargo, según un reportaje de Panorama, varias zonas de la selva peruana están contaminadas a causa de las actividades petroleras.
Desde que empezó a operar Pluspetrol Norte, el Estado le exigió a la empresa limpiar las zonas contaminadas por los anteriores concesionarios. El mapeo registró cerca de cien lugares que debían ser remediados.
El contrato entre Pluspetrol Norte y el Estado establecía también límites de contaminación elevados, según la parlamentaria Marisol Pérez. La empresa tiene licencia para contaminar cada kilo de tierra con 30 gramos de petróleo.

Revise los vídeos aquí:

Declaratoria de emergencia ambiental en la cuenca del Pastaza resguardará salud y ambiente de poblaciones afectadas
Desde el 2012  el MINAM y el OEFA, entidad del Sector Ambiente,  y otros organismos del Gobierno viene ejecutando acciones de supervisión,  fiscalización y sanción contra la empresa Pluspetrol Norte S.A, orientadas a exigir la rehabilitación de las zonas impactadas y medidas para proteger la vida y salud de la población.
Publicación de Estándares de Calidad Ambiental de Suelo realizada el día de hoy, exigirá que empresas  garanticen que suelos utilizados en sus operaciones  no representen riesgos para la población.

http://www.pcm.gob.pe – 25/03/2013.- El Ministerio del Ambiente, continuando con las acciones que viene realizando desde hace más de un año orientadas a exigir la rehabilitación de las zonas afectadas por contaminación de hidrocarburos y proteger la vida y salud de la población,  declaró hoy la emergencia ambiental en la cuenca del Pastaza, Loreto, mediante RM N° 094-2013-MINAM, disponiendo de acciones concretas e inmediatas que complementan las ya iniciadas, para revertir esta situación en beneficio en especial de los pueblos indígenas que habitan la zona.
El plan de acción derivado de la declaratoria de emergencia ambiental complementa las acciones ya iniciadas desde hace más de un año con el fin de reducir los riesgos a la salud y el ambiente de las poblaciones aledañas a la zona, con acciones concretas e inmediatas  tales como abastecimiento alternativo de agua a las comunidades en riesgo, la identificación y rehabilitación de zonas afectadas por hidrocarburos, la implementación de un sistema de vigilancia ambiental permanente y la ejecución de acciones de supervisión ambiental en las actividades petroleras de mayor sensibilidad ambiental, entre otras.
La necesidad de declarar en emergencia ambiental la cuenca del río Pastaza derivó de los resultados de las constantes acciones de monitoreo efectuadas desde marzo de 2012 por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) quienes corroboraron el riesgo al que estaban expuestas las poblaciones de la zona.
Es así que en 6 diferentes acciones de fiscalización y supervisión realizadas por el OEFA entre marzo de 2012 y marzo de 2013 al Lote 1AB manejado por la empresa Pluspetrol Norte S.A, se verificó el  incumplimiento en el manejo de residuos sólidos que dieron inicio a un procedimiento administrativo sancionador contra la empresa el 7 de noviembre de 2012, iniciándose también un proceso administrativo y sancionador el 4 de diciembre de 2012 a partir de una acción de supervisión en la laguna Shanshococha.
También se efectuaron supervisiones en octubre de 2012, febrero de 2013 y marzo de 2013 a partir de las cuales se encontraron altos niveles de Bario, Cromo, Plomo y TPH en diversos puntos de la cuenca del Pastaza (resultados que fueron expuestos en la Comisión Multisectorial creada con resolución suprema 200-2012/PCM y expuestas a las propias poblaciones indígenas de la zona). Por otro lado, se realizó el monitoreo de suelos y agua de
Jardines del Lote 1AB verificándose zonas impactadas y acciones de remoción de suelos que motivaron que el 15 de marzo de 2013 se dicte una acción preventiva contra Pluspetrol Norte S.A para que cese dichas acciones.  Finalmente el 18 de marzo de 2013 se supervisó el Yacimiento Jibarito del mismo lote en atención a un reporte de emergencia por derrame de crudo en la zona efectuado por la empresa.
En la misma línea, desde junio de 2012, como resultado de una visita a la localidad de Alianza Topal efectuada por los Ministros del Ambiente y de Salud se creó mediante Resolución Suprema N° 200-2012-PCM, una Comisión Multisectorial adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros y cuya Secretaria Técnica está a cargo del MINAM,  encargada de analizar, diseñar y proponer medidas que permitan mejorar las condiciones sociales y ambientales de las poblaciones de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón del departamento de Loreto. Esta Comisión Multisectorial continúa con las acciones desarrolladas por el Grupo de Trabajo Ambiental creado en enero del 2012.
A partir de ello, se generaron entre marzo de 2012 y marzo de 2013 más de 12 reuniones con las federaciones, efectuándose diversas acciones que permitieron acordar una agenda de trabajo definitiva y consensuada que incluyó la intervención del Ministerio de Salud en la zona a través de un hospital de campaña; el establecimiento de una metodología de trabajo con las federaciones para el ingreso a las cuencas para el monitoreo ambiental; el monitoreo de agua para consumo humano, calidad de cuerpos de agua, suelos e infraestructura; un plan de ingreso del sector Vivienda a la cuenca del Pastaza para una evaluación rápida de la actual infraestructura de acceso al agua potable en dicha cuenca y propuestas rápidas de solución y el acompañamiento de MINAM y OEFA a una comitiva congresal durante viaje a la cuenca del Pastaza.
Complementariamente y a partir de diversas gestiones concretadas en los último meses, el  MINAM aprobó los Estándares de Calidad Ambiental de Suelo (ECA), y su correspondiente Instrumento de Gestión Ambiental (IGA), que se aplicarán a todo proyecto cuyo desarrollo genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia, bajo responsabilidad de cada titular de la actividad. De esta forma se asegura la protección del ambiente y la salud de las personas, al establecer el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el suelo, permitiendo asegurar que estos no representen riesgo significativo para la salud de las personas ni el ambiente.
Esta herramienta de gestión ambiental, publicada el día de hoy en el diario el Peruano a través de RM DS 002-2013-MINAM fue aprobada en cumplimiento del Plan Anual de ECA y LMP aprobado por RM N° 225-2012–MINAM, y los Ejes Estratégicos de Gestión Ambiental aprobados por el Consejo de Ministro en octubre de 2012.
Cabe destacar que en la línea de la constante fiscalización ambiental de la actividad hidrocarburífera en Loreto, el OEFA impuso el 16 de enero último una multa de más de    S/. 29 millones a Pluspetrol Norte S.A. por no cumplir con actividades de remediación ambiental en el Lote 8 ubicado en la Reserva Nacional “Pacaya Samiria”.
Es importante tener en cuenta que las actividades hidrocarburíferas en el Pastaza, Lote 1 AB, se iniciaron en el año 1971 con la empresa Occidental Petroleum, siendo actualmente operado por la empresa Pluspetrol Norte S.A. En el año 1996 la empresa Occidental Petroleum logró la aprobación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y con posterioridad la empresa Pluspetrol logró la aprobación de dos Programas Ambientales Complementarios en los años 2003 y 2005. Estos sin embargo muestran que las empresas no identificaron las áreas impactadas y a su vez que se hicieron con estándares de calidad ambiental inadecuados. Con la norma publicada el día de hoy se corrige esta situación y se exigirá a la empresa la rehabilitación de todas las zonas afectadas.

Declaratoria de emergencia es positiva
Los 90 días es insuficiente, es un primer paso que permitirá demostrar que podemos hacer cosas y así prorrogar. Ya está identificada la problemática, queda revisar las actas y priorizar, indicó Vásquez Valera.

http://proycontra.com.pe – 26/03/13.- El presidente de la región Loreto, Iván Vásquez Valera, señaló que la declaratoria de emergencia de la cuenca del río Pastaza es un mecanismo legal positivo que permitirá que todos los estamentos de gobierno: municipios distritales, provinciales, gobierno regional, ministerios, pueda implementar políticas más rápidas para concretizar obras que permitan recuperar la buena relación entre el pueblo indígena y la empresa privada, además crear las condiciones para que el desarrollo de estas comunidades que están aplastadas por este nivel de contaminación pueda darse con mayor tranquilidad.
La autoridad regional sostuvo que son 90 días de plazo. “Entiendo que los márgenes de una declaratoria de emergencia, permiten que todos los estamentos del Estado puedan ejecutar proyectos con mayor velocidad. Eso es lo que vamos a hacer nosotros para actuar rápido en la zona con los sectores correspondientes”, precisó la autoridad.
Sobre la responsabilidad de la empresa Pluspetrol sostuvo que en una primera etapa vertieron aguas contaminadas a los ríos. “Lo primero que se fiscalizó de Pluspetrol, es que reinyecte todas las aguas contaminadas que sale con el petróleo a las profundidades del subsuelo, eso es lo que hicieron pero que tiene su proceso, mientras tanto seguían vertiendo a los ríos. Lo segundo es recuperar los espacios contaminados que sigue su proceso y lo tercero insertar a la población cerca de hacerles participe del sentido laborar de la empresa para que sepan que el dinero que se invierte también queda en la zona”, puntualizó.

HIDROREGIONES

CHICLAYO

Contraloría detectó riesgos en obras de agua y alcantarillado

http://diariocorreo.pe – 26/03/13.- La Contraloría General de la República detectó riesgos en la ejecución de obras de agua potable y alcantarillado en Chiclayo y notificó con carácter de urgencia al alcalde del Municipio Provincial, Roberto Torres González, a tomar las acciones necesarias.
En setiembre del 2012, una comisión del Órgano Superior de Control realizó una veeduría a la obra "Mejoramiento de redes de agua potable y alcantarillado con conexiones domiciliarias del casco central de Chiclayo Antiguo y colectores Pedro Ruiz, Francisco Cabrera y Elvira García García - Chiclayo - I Etapa", cuyo monto de ejecución es de 28 millones 559 mil soles.
También se detectaron deficiencias en la elaboración del expediente técnico y tres valorizaciones de obra con montos que no corresponden, que se pagaron a los contratistas.
Además, el incumplimiento por parte del municipio de los plazos establecidos para la aprobación o desaprobación de adicionales, que ocasionan la paralización de los trabajos y consecuentemente, las ampliaciones de plazo. También ponen en riesgo la salud de la población pues en el área del proyecto hay presencia de aguas servidas.
La Contraloría informó que han solicitado a la comuna, el pasado 6 de febrero y 20 de marzo, el estado situacional de los riesgos comunicados, sin embargo, no han obtenido respuesta. Por ello, la Oficina de Coordinación Regional Norte de la Contraloría ha acreditado una comisión de control preventivo para realizar una segunda veeduría al cumplimiento de la ejecución contractual de la citada obra.

HIDROMUNDO

ARGENTINA

Procesan por contaminación a directivos de una planta de tratamiento
http://www.elsigloweb.com – 23/03/2013.- El Juzgado Federal Nº 2 de Tucumán, a cargo del titular Daniel Bejas, procesó a Raúl Martínez Alvarado, socio gerente de la firma Saneamiento y Urbanismo SRL, quien explota la planta de tratamiento de efluentes Los Guayacanes, y a Felipe Antonio Arroyo, encargado de dicha empresa, como autores del delito de contaminación del arroyo Matazambi, afluente que desemboca en la cuenca Salí-Dulce.
La planta dejó de operar definitivamente a principios del año pasado antes las deficiencias detectadas en el tratamiento de vinaza proveniente del ingenio Marapa, pero continuaría tratando los desechos cloacales derivados del municipio tucumano de Alberdi.
El fiscal general ante la Cámara Federal de Tucumán, Dr. Gustavo Antonio Gómez, especificó que el procesamiento contra los directivos de la firma Saneamiento y Urbanismo SRL, responde a una causa iniciada en mayo de 2008, a partir de una denunciada interpuesta por la Fundación Ave Fénix (Univec Unión de Vecinos del Sur) de la ciudad de Concepción de Tucumán.
“Para nosotros, este procesamiento es sumamente significativo, porque hasta el momento nunca se había procesado a ninguna empresa por el delito de contaminación del agua por líquidos cloacales. Es algo histórico y un gran paso”, expresó el fiscal tucumano.
Gómez consideró que existen suficientes elementos probatorios como para que el juez federal pueda procesar al ex gerente de la planta.
“Es una planta de los tratamientos líquidos cloacales que provienen de Alberdi” indicó
Aseguró que la firma “emitió una contaminación que afectó a Santiago, porque toda la contaminación de Tucumán llegó hasta el dique frontal de Las Termas de Río Hondo”.
El presidente de la fundación ambientalista Ave Fénix, Gustavo Masmud, remarcó a Nuevo Diario su punto de vista sobre esta medida de la Justicia tucumana.
“Es una noticia importante y un claro mensaje de que tarde o temprano la justicia llega, con funcionarios dispuestos a hacer cumplir la ley. Lo que está saliendo a la luz va a generar un cambio de actitud de parte de los contaminadores, pero los que tienen la última palabra son los jueces”, resaltó.
Masmud señaló que la planta operaba los 365 días del año y los vuelcos al arroyo “no respetaban las normativas vigentes de la Ley de Residuos Peligrosos”. Además, precisó que en una oportunidad, se aportaron pruebas tras la muerte de 27 animales vacunos y caprinos a la vera del arroyo, contaminación de las napas freáticas y afección del agua para consumo humano. (Nuevo Diario)


CHILE

Alerta por estado de glaciales y áreas de montaña en torno a Santiago
Iván Fuentes: Que se haga HidroAysén sería una gran derrota para la región

http://www.elciudadano.cl – 24/03/2013.- Como una “gran derrota para la región” calificó el dirigente social Iván Fuentes la posibilidad de que se materialice el proyecto HidroAysén (y el de Energía Austral) en la zona austral.  Esto, luego de conocerse que el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, se reunió en el día de hoy con un grupo de personas provenientes de la región de Aysén, incluidos algunos de los pocos miembros que quedan de la Mesa Social, quienes le entregaron firmas apoyando las represas en los ríos Baker y Pascua.  Esto, en contraste con las cerca de 1500 adhesiones que se reunieron durante el verano en Coyhaique, Cochrane y otras localidades de la región, apoyando la carta del obispo Luis Infanti al Comité de Ministros pidiendo el rechazo de la iniciativa.
“La sensación de la gente es que nos dejen como estamos y que no nos cambien este mundo maravilloso en que vivimos” fueron sus palabras, recalcando que en la región una parte importante de la ciudadanía rechaza estas iniciativas.
El ex vocero del movimiento aysenino ahondó en los principales motivos, que a su entender, generan esta sensación.  “Cuando se hacen los mega proyectos, y como se han hecho los megaproyectos en Chile, los empresarios no nos han dado señales de que ellos hayan sido responsables con el entorno, con los lugareños y con la vida que le podemos heredar a las generaciones de 50 o 100 años más tarde. Entonces es esa la desconfianza que nos viene, profunda, y nos gusta la Patagonia como está, no queremos que la cambien, todo lo contrario, queremos que la potencien” indicó.
Y agregó: “Hay mucha gente que nos viene a ver y se van maravillados con lo que tenemos.  Ayer estuve por la tierra del Baker, con la gente, es un lugar maravilloso, que está al servicio de la Humanidad.  No es que nosotros seamos egoístas o seamos opositores a todo lo que se mueve.  Lo que estamos diciendo es que haya un resquicio de vida en abundancia para la Humanidad y no queremos que irresponsablemente se eche a perder” agregó.

Iván Fuentes emplaza a Larroulet

Por último, Fuentes hizo un llamado al secretario de Estado.  “Creo que si la autoridad recibe a un grupo de personas apoyando a HidroAysén, lo más lógico y justo es que también reciba a quienes están en contra y así que el Comité de Ministros tenga las dos versiones, y no sólo una como ocurre ahora” concluyó.

“Defender el Agua es Defender la Vida”