HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 19 de marzo de 2013 – Año VII – Edición 1697 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP
informa:
· Perú - Forum Regional del Agua, Presente y Futuro del Agua en
Arequipa, 22 de marzo.
· Colombia - Contaminación ‘enferma’ a los habitantes del norte
de Cali. Buena parte de la gente padece tos, gripa y alergias. Emisiones de la
industria y carros, los responsables.
- Bolivia - Desde 2015 se prevé “cortar” a Chile el 100% del agua del Silala.
_____________________________________________________________________
HIDROMUNDO
COLOMBIA
Contaminación ‘enferma’ a los habitantes del
norte de Cali
Buena
parte de la gente padece tos, gripa y alergias. Emisiones de la industria y
carros, los responsables.
http://www.elpais.com.co
– 17/03/13.- “Mi señora está con gripas cada mes, algo que nunca le daba y
menos con esa frecuencia y es por la contaminación del aire. Aquí la gente
mantiene con problemas de gripas repetitivas en cortos tiempos, sobre todo los
niños y adultos mayores”, se queja Jair Llanos, habitante del barrio La Merced
y líder de la Comuna 2, en el norte de Cali.
“Por la noche se sueltan unos olores insoportables
-agrega-. Dicen que son por fuentes fijas (industrias o focos de polución),
pero yo no sé cuáles son los focos contaminantes dentro de la comuna. La única
es la Terminal de Transportes, adonde llegan muchos buses. Lo que sí sé es que
tenemos la importación de olores de la industria de Yumbo”, explica Llanos.
Hay más de 30 industrias allí, son altamente
contaminantes y los vientos arrastran toda esa contaminación hacia estos
barrios del norte de Cali. “Eso es lo que nos tiene enfermos”, agrega.
Tania Mora, habitante del barrio Brisas de los Álamos
-que está ubicado muy cerca a la zona industrial de Yumbo-, también ha padecido
en su familia los rigores de la contaminación del aire.
“Mi hijo nació en este barrio (Brisas de los Álamos)
y creció con problemas respiratorios, yo iba al hospital Joaquín Paz Borrero y
los médicos me decían que era por efecto de la contaminación. Al niño tuvieron
que hacerle intervención de adenoides por eso, pero no es el único caso, eso se
ve mucho en los niños por aquí”, dice Tania.
Orlando Bejarano, otro residente de ese sector del
norte de Cali, dice que se mantiene con piquiña en los ojos y alergias en la
piel por los vapores contaminados que recibe a diario.
Los vecinos advierten que buena parte de la población
de la zona permanece con problemas de gripas, virosis, alergias respiratorias y
en la piel por cuenta de la contaminación atmosférica.
Los focos están identificados. Uno de ellos, según
los afectados, es el canal de Acopi que está a la entrada de Brisas de los
Álamos, a pocos metros de Sameco. “Ahí se ve una especie de colada azul porque
parece que vierten químicos y aceites. Los olores son muy fuertes y cuando
llueve y el canal se crece, esa colada se sale y nos inunda”, se queja Tania
Mora.
Otros vecinos dicen que del alcantarillado salen
olores tóxicos en la madrugada o en ciertas horas del día y de la noche: son
olores a gas y químicos, seguramente vertidos luego de procesos industriales.
Hugo García, del sector Alameda del Río (cerca al río
Cali), señala que “hay unas empresas que por la noche sueltan remanentes de
ácido que nos afectan, lo hacen dos o tres veces a la semana y el olor es tan
fuerte que afecta las vías respiratorias”.
Los habitantes dicen que a veces deben taparse la
nariz con pañuelos húmedos para no inhalar toda la carga de aire enrarecido que
les llega. Así viven.
La CVC declaró esa área industrial como zona
contaminada y contaminante. El Dagma tiene puntos de observación en el área y
ha dispuesto correctivos, pero los funcionarios aseguran que los niveles son
tolerables.
Los médicos del hospital Joaquín Paz Borrero indican
que aunque no tienen cifras exactas, la consulta por problemas respiratorios ha
aumentado y eso tendría que ver con polución y mayor cantidad de material
particulado en la atmósfera.
A todo el panorama de contaminación atmosférica del
norte de Cali, se suma la pavesa resultante de la quema de la caña que cae con
frecuencia en forma de lluvia de ceniza sobre las casas y sus habitantes.
Cifras que dan tos
Y es que, según un estudio realizado por el Dagma,
las comunas 2 y 4, en el norte y nororiente de Cali, son las más contaminadas
de la ciudad. La polución del aire alcanza niveles alarmantes, por la
generación de material particulado proveniente, sobre todo, de las industrias
de jabones, perfumes y azúcar.
De acuerdo con las mediciones, más del 50 % de la
emisión de óxido de nitrógeno proviene de la industria del papel y cartón
instalada en estas vecindades.
De igual manera, el 97 % del gas carbónico que
produce la industria es generado por fábricas de plásticos. Pero, al parecer,
más allá de las industrias identificadas y legalmente constituidas, hay
actividades industriales informales, quemas y procesos químicos ilegales que
están impactando gravemente el ambiente. Algunas estarían asentadas sobre los
jarillones de los ríos Cali y Cauca.
En contraste, las comunas 10 y 6 aparecen como las
menos contaminadas de la ciudad.
Catalina Rivera, vecina del barrio Olímpico, en la
Comuna 10, precisa que “tenemos una contaminación muy baja porque aquí todavía
hay muchos parques arborizados, hay muchas aves y la gente tiene una cultura de
preservación del medio ambiente”.
“Se paró la tala de árboles porque un árbol es un
hábitat y aves como el gavilán se estaban yendo”, indicó Catalina. Además,
ayudan a regular los olores de los canales aledaños.
Por lo demás, hay poco tráfico al interior del barrio
por el diseño vial del mismo que no lo permite, con bocacalles que terminan en
senderos peatonales y espacios recreativos con mucho verde. Eso hace que no
respiren ‘smog’.
Sin embargo, en vías arterias que atraviesan la
comuna, como la Autopista Sur y la Avenida Pasoancho, hay presencia de gas
carbónico generado por el alto tráfico automotor. Y, a veces, el calor levanta
vapores nauseabundos del canal de aguas lluvias de la Autopista Sur.
Lo mismo ocurre al otro lado de la ciudad, en la
Comuna 6, declarada como una de las comunas de menor contaminación ambiental en
Cali, al lado de la Comuna 10.
De cualquier manera, la vida para los caleños que
viven en medio de la polución como Tania Mora, es diferente a la que disfrutan
quienes respiran aire más puro, como Catalina Rivera. Y sería mejor para todos
si más allá de las mediciones hubiesen acciones de las autoridades para limpiar
el aire que inhalan los caleños.
Comunas
más contaminadas
Además de los malos olores, Julián Zapata, habitante
de Floralia, se queja del ruido molesto que se escucha en la noche,
presuntamente producido por una siderúrgica.
“Estamos respirando la chatarrización de los buses de
Cali”, dice con sorna, porque hay un polvillo que cae sobre las residencias.
Otro habitante de una urbanización de Chipichape se
queja de la contaminación que generan las canteras que explotan material de
rocamuerta y carbón.
El ruido de las explosiones y las nubes de polvo que
se desprenden son la mayor carga contaminante para miles de habitantes.
“Vivimos limpiando puertas y ventanas, los muebles y electrodomésticos se nos
dañan por el polvo que los cubre”, dijo un vecino.
Entre tanto, en la Comuna 4, Mónica Mesa dice que el
50 % de la zona está ocupada por industrias porque es de vocación mixta
(residencial e industrial).
Julio César Valencia, del comité ambiental de la
Comuna 4, dice que la gente vive con los ojos irritados, la garganta reseca,
tos y gripa. Todos parecen fumadores por los síntomas, pero no lo son. Son 200
pequeñas y grandes empresas de la comuna las que le generan ese hábitat
irrespirable, asegura Valencia.
Comunas
menos contaminadas
Todavía hay solares con palos de mango, guayaba y
carambolo. En algunos antejardines hay pequeñas huertas donde se consiguen
lulo, papaya y hasta plátano. También hierbas medicinales como prontoalivio y
cimarrón.
Es el barrio Olímplico, el de mejor aire en la Comuna
10. Fue planificado por el Inscredial hace más de 30 años y pensado para la
gente. “Predomina el verde y no hay mucho edificio, ese es el secreto”, dice
Angélica Cobo, una habitante.
Igualmente la Comuna 6 tiene baja contaminación,
según el Dagma. De hecho, barrios como Floralia, San Luis, Petecuy y Jorge
Eliécer Gaitán tienen otros problemas, pero no de polución del aire, dice el
Dagma.
Sin embargo, a lo largo de la Calle 73 va el canal
oriental de aguas lluvias -realmente un gran zanjón de aguas negras- que recoge
casi el 80 % de los desechos líquidos de la ciudad y los lleva hasta la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales Ptar antes de vertirlos al río Cauca.
Vecinos como Odilia Pantoja sostienen que hay malos
olores por las aguas negras del canal y por marraneras que hay sobre el
jarillón del Cauca. Por eso no cree que el aire de la comuna sea tan limpio
como afirman los estudios.
Impacto
en Comuna 4
En la Comuna 4 están las más grandes industrias
dentro del perímetro de la ciudad y muchas pequeñas y medianas empresas, 200 en
total. Además hay tres cementerios en su territorio y alto tráfico vehicular.
Tiene 65.000 habitantes, 21 barrios y 2 asentamientos:
Camillo Torres 1 y 2. También hay contaminación por sólidos, ya que existen
basureros crónicos en la parte de atrás del Inem y en la esquina del colegio
Galán, entre otros sectores, alimentados por carretilleros y por habitantes de
la calle.
HIDROALERTA
BOLIVIA
Desde 2015 se prevé “cortar” a Chile el 100% del
agua del Silala
http://www.theclinic.cl – 17/0372013.- Es “inminente” el corte total de las aguas del Silala
que van a territorio chileno, sostuvo el gobernador potosino, Félix Gonzáles,
aunque matizó que será un proceso paulatino. En 2015 funcionarán cuatro
proyectos que, según estima la autoridad, consumirán el total de las aguas.
El Gobernador de Potosí indicó que el primer paso ya
fue dado con la conclusión de la construcción del criadero de truchas. Dijo que
si bien este proyecto implicará la toma de sólo el 5% de las aguas que van a
territorio extranjero, ya están listos otros tres, que supondrán tomar el 100%
del líquido elemento.
“Ésta es sólo una muestra, en el marco de la
soberanía territorial, de que estamos decididos a usar esas aguas que
pertenecen a Bolivia. Chile se ha beneficiado por tantos años de este recurso y
no ha pagado nada al Estado. Si ellos no quieren negociar nuestra soberanía
marítima, estamos mandando este tipo de mensajes para que sepan que nosotros
tampoco regalaremos nuestra valiosa agua”, señaló el Gonzáles.
La autoridad precisó que ya se tiene los proyectos a
diseño final de una embotelladora de agua, una central hidroeléctrica y, por
último, el bombeo de estas aguas hacia la Laguna Colorada, importante recurso
turístico ubicado a 15 kilómetros del Silala, el cual se pretende salvar de las
continuas sequías que sufre actualmente.
“Lo más seguro es que desde el segundo semestre de
esta gestión (2013) arranquemos con la construcción de la planta
hidroeléctrica, ya que para la embotelladora de agua la podremos instalar sólo
una vez que haya energía eléctrica, por tanto, se dará prioridad al primer
proyecto”.
El gobernador Gonzáles añadió que una vez determinado
el presupuesto de la hidroeléctrica, el proyecto será licitado desde julio.
De acuerdo con la autoridad, la hidroeléctrica tomará
más del 10% del curso de agua. La embotelladora y el bombeo del líquido hacia
la Laguna Colorada supondrá una toma de más del 60%. Por tanto, entre todos los
proyectos, una vez entren en ejecución, se tomará la totalidad de ese recurso,
remarcó Gonzáles.
El Gobernador potosino reveló que si bien no recibió
ningún llamado o queja de las autoridades de Chile por los proyectos que están
previstos a ejecutarse en el Silala, varios medios de comunicación de ese país
se comunicaron con él para manifestarle la preocupación extranjera y además
solicitarle detalles de estas construcciones.
“Varios periódicos de Chile me llamaron para
averiguar sobre los proyectos que estamos haciendo; se les ha dado los datos de
las construcciones que estamos encarando y de las que vamos a ejecutar en los
siguientes meses”, afirmó.
Para Gonzáles, la “deuda histórica” por concepto de
las aguas que usaron los chilenos por más de “100 años de explotación (…) llega
al menos a $us 1.000 millones.
“Gracias a nuestras aguas ellos tienen ingresos
fabulosos de más de $us 5.000 millones para el Gobierno chileno, a través de la
minería al norte de Calama, además de la producción agropecuaria. Se viene un
cierre paulatino, con la envasadora de agua y luego el bombeo hacia la Laguna
Colorada. Estamos en camino para que, desde 2015, Chile no reciba más de agua”,
reiteró la autoridad departamental.
Por ahora el primer proyecto en ejecutarse, el de
criadero de truchas (ya concluido), está a cargo de una unidad del Ejército
boliviano.
La Gobernación potosina señaló que capacitará a los
militares para que puedan realizar la crianza de las truchas en coordinación
con funcionarios de la Dirección de Desarrollo Agropecuario, quienes
administrarán el proyecto cuando entre oficialmente en funcionamiento.
“Defender el Agua es Defender la Vida”