HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 15 de marzo de 2013 – Año VII – Edición 1695 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
- Perú - Campesinos pedirán a CIDH paralización de proyecto minero Conga en Perú. Comunidades campesinas e indígenas del norte de Perú acudirán el 18 y 19 de este mes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington para pedir la paralización del proyecto aurífero Conga, de la estadounidense Newmont.
- Perú - Arequipa - Cada día Sedapar corta agua a 7 mil.
- En Paraguay toman muestras de río contaminado ante denuncias de centros de salud.
- Argentina - Estamos saqueando, no interferir: mineras vuelven a girar ganancias al exterior.
- Hidroalerta - La contaminación farmacológica del agua.
- Carta a los ministros de México y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre caso Presa Zapotillo, con breves reflexiones que son producto tanto de la experiencia como del análisis y conocimiento concreto de este conflicto. Los firmantes esperan que algunas de ellas puedan contribuir a dar razón de su posición final. La FENTAP y CONTAGUAS AMÉRICAS han suscrito el documento que aquí publicamos.
_____________________________________________________________________
Campesinos
pedirán a CIDH paralización de proyecto minero Conga en Perú
http://www.lahora.com.ec - 12/03/2013.- Comunidades
campesinas e indígenas del norte de Perú acudirán el 18 y 19 de este mes ante
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington para pedir
la paralización del proyecto aurífero Conga, de la estadounidense Newmont,
informaron este martes sus voceros.
La
demanda será planteada por los dirigentes de la Central Única de Rondas
Campesinas del Perú con apoyo del gobierno regional de Cajamarca, región del
norte del país donde Newmont proyecta desarrollar su proyecto, informó a la AFP
la abogada Zulma Villa Vílchez, asesora del gremio.
"El
objetivo de las rondas campesinas es que se paralice el megaproyecto Conga por
no tener el consentimiento de las poblaciones campesinas porque si se ejecuta
afectará gravemente a la salud de los pueblos de Cajamarca y el medio ambiente
regional", dijo la asesora.
La
central campesina presentó su denuncia ante la CIDH en abril del año pasado y
ha sido citada para el 18 y 19 de este mes para presentar un informe sobre la
situación del proyecto Conga.
El
informe cuenta con la asesoría del catedrático español Bartolomé Clavero, quien
fue miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las cuestiones
indígenas entre 2008 y 2010.
Clavero
dijo a la AFP que colabora en la preparación de la documentación ante la CIDH.
"La demanda tiene que ser bastante documentada y tiene que fortalecerse
mucho para que sea asumida por la Comisión y acabe presentándose ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH)", dijo.
"Hay
razones de fondo que respaldan a las comunidades campesinas, porque se afectan
sus derechos básicos", añadió.
La
Newmont proyecta invertir en Conga 4.800 millones de dólares para extraer oro y
cobre, pero enfrenta la oposición del gobierno regional de Cajamarca, que teme
que la minera destruya las fuentes de agua de la zona.
La
minera estadounidense asegura que no afectará el suministro de agua y que
construirá reservorios para compensar el necesario secado de tres lagunas para
desarrollar su proyecto.
El
proyecto minero fue suspendido a mediados del año pasado luego de
enfrentamientos entre la policía y campesinos que dejaron cinco muertos.
La
abogada Villa Vílchez dijo que ante la CIDH se informará que el proyecto no ha
sido suspendido y que la minera, con apoyo de la policía, continúa realizando
trabajos que dañan el medio ambiente de la región, como la destrucción de
bofedales.
EMPRESAS DE AGUA
Cada día
Sedapar corta agua a 7 mil
http://www.elpueblo.com.pe -
12/03/2013.- El jefe de la Unidad de Cortes, Manuel Chávez Cáceres, precisó que
más del 80 por ciento de estas acciones, se debe a que el usuario se olvida de
honrar su deuda en forma oportuna, lo que motiva gastos para el corte y
reposición que afectan por igual a la empresa y a los consumidores.
También
se indicó que en especial quienes cometen la falta son usuarios comunes y
corrientes y no organismos o instituciones.
Otros
que bien se cuidan de infringir la obligación de pago son industriales y
comerciantes.
HIDROMUNDO
En Paraguay toman muestras de río contaminado
ante denuncias de centros de salud
http://espanol.upi.com
– 12/03/2013.- El Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología
(INTN) procedió a tomar cuatro muestras del líquido en la Bahía de Asunción,
consignó un reporte del portal público IP.
Es ante denuncias de los centros de salud que
reportan personas con problemas en la piel por haberse bañado en aguas del Río
Paraguay. De esta manera verificarán el grado de contaminación que presenta,
por pedido de la Comisión Nacional de Recursos Naturales del Senado.
En ese sentido, el asesor de dicha comisión Edward
García manifestó que presentaron al Senado un proyecto de ley sobre Gestión de
Efluentes Líquidos, de los cloacales domiciliarios e industriales. "Así el
Paraguay contará con un cuerpo legal que rija uniformemente, ya que actualmente
el país no cuenta con una ley ambiental", sostuvo. "Ya presentamos 3
proyectos de ley, que tratan sobre la contaminación que acarrea las basuras,
así como la contaminación del agua, y del aire", agregó.
Por su parte, la directora de la Comisión de Recursos
Naturales, denunció que el principal responsable de la contaminación del río
Paraguay es la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), puesto que
es el ente regulador del servicio de desechos cloacales de Asunción. Explicó
que la empresa cuenta con 21 bocas de desechos sin tratarse y todas van a parar
en las aguas de la Bahía. Los resultados de las muestras se tendrán dentro de
15 días, adelantó el director del INTN, Luis Morínigo.
ARGENTINA
Estamos saqueando, no interferir: mineras vuelven
a girar ganancias al exterior
http://www.noalamina.org
- 05/03/2013.- Por orden de los máximos estamentos del Gobierno, el Banco
Central (BCRA) retomó a fines de febrero las autorizaciones a las empresas
mineras para que giren sus dividendos fuera de la Argentina. Aún así, continúa
la modalidad de permitir sólo un porcentaje menor del monto total solicitado
por las compañías.
"Estamos pudiendo liquidar un millón de dólares
por día. Es decir, poco más de US$ 30 millones en un mes", confirmó a El
Inversor Online un encumbrado directivo del sector desde la PDAC, la feria de
negocios de la industria más importante del mundo.
A raíz de la agudización del control del mercado
cambiario para cuidar las divisas que circulan en la economía local, a mediados
de 2011, el Gobierno empezó a frenar la liquidación de utilidades fuera de la
Argentina. No lo hizo a través de una norma escrita de algún organismo
económico, sino por medio del BCRA, que comenzó a negar los permisos para que
las empresas giren dividendos a sus casas matrices.
La industria minera no fue la excepción. Desde
entonces, por la negativa del Ejecutivo a autorizar los pedidos, los mayores
productores de metales –entre los que figuran Bajo la Alumbrera (Xstrata),
Veladero (Barrick), Gualcamayo (Yamana), Cerro Vanguardia (Anglogold Ashanti) y
San José (Pan American Silver), entre otros- acumularon, en conjunto,
utilidades por casi US$ 1.000 millones que esperan el visto bueno del BCRA para
ser transferidos al exterior.
En el sector se preguntan por cuánto tiempo se
extenderá la autorización del BCRA. Es que en diciembre, el Gobierno permitió
por el giro de dividendos al exterior, pero sólo hasta los primeros días de
enero. "Apuntamos a que cuando se empiece a liquidar la cosecha de
oleaginosas, el caudal de habilitaciones del BCRA aumente", indicaron las
fuentes consultadas.
Carta a los ministros de México y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre caso Presa Zapotillo. La FENTAP y CONTAGUAS AMÉRICAS han suscrito el documento.
HIDROALERTA
La contaminación farmacológica del agua
http://noticiasdelaciencia.com
– 13/03/13.- Muchas comunidades rurales en países como Estados Unidos utilizan
sistemas de lagunas de aireación para tratar sus aguas residuales. Estas aguas
se bombean hacia por lo menos una laguna aireada artificial en la que
microorganismos anaerobios y otros que sí usan oxígeno eliminan gran parte de
las sustancias contaminantes. Luego el agua se puede bombear hacia otras
lagunas. Finalmente, el agua resultante tratada se descarga directamente hacia
un arroyo o similar.
En las plantas urbanas de tratamiento de aguas
residuales se ha vigilado y estudiado ampliamente la presencia de fármacos,
contaminantes hormonales y productos químicos diversos, incluyendo el ibuprofeno,
la cafeína y el etinilestradiol. Sin embargo, en las plantas rurales de
tratamiento de aguas residuales esa presencia a menudo se ha pasado por alto.
En un nuevo estudio dirigido por Wei Zheng,
investigador en el Centro de Tecnología Sostenible de Illinois, adscrito a la
Universidad de Illinois, Estados Unidos, se ha llegado a la conclusión de que
las lagunas rurales de tratamiento de aguas residuales eliminan la mayoría de,
pero no todos, los fármacos y productos de aseo y cuidado personal, así como
los contaminantes que contienen hormonas.
El equipo de investigación encontró que el sistema de
tratamiento de lagunas de aireación redujo las concentraciones de la mayoría de
los compuestos estudiados. La eficiencia promedio fue de un 88 a un 100 por cien
en el mes de septiembre, si se exceptúa a la carbamazepina, fármaco que se usa
para el tratamiento de la epilepsia y del trastorno bipolar y que es una
sustancia notoriamente difícil de eliminar de las aguas residuales.
Lo curioso es que las muestras recolectadas en
noviembre mostraban concentraciones más altas de todos los compuestos
estudiados que las muestras recogidas en septiembre. Según Zheng, la causa más
probable es que los microorganismos que descomponen estos compuestos trabajan
mejor cuando el clima es cálido.
Aunque la eficiencia de los sistemas rurales de
tratamiento de aguas residuales es relativamente alta, este estudio demuestra
que, en las masas de agua cercanas al arroyo donde se descarga el agua residual
tratada, hay una mayor abundancia de restos de fármacos y productos de uso
personal. Esto podría afectar de manera negativa a los ecosistemas acuáticos
rurales.
Algunos compuestos se degradan y eliminan con
facilidad usando estos sistemas de tratamiento de aguas residuales, pero otros compuestos
son más persistentes. Cuando estos compuestos difíciles de eliminar son
introducidos en el medio ambiente al ser vertidas las aguas residuales tratadas
en arroyos y similares, pueden contaminar las fuentes de agua y afectar a
ecosistemas de toda la cuenca hidrográfica, tal como comenta Zheng.
Dado que una parte de esta agua residual tratada
acabará yendo a parar al consumo humano, la presencia de fármacos y otros
productos químicos es preocupante, tal como advierte Zheng.
"Por regla general, los residuos farmacéuticos
que encontramos en ecosistemas acuáticos están presentes en concentraciones muy
bajas, por debajo de las dosis terapéuticas empleadas con fines médicos",
explica Zheng. "Sin embargo, una exposición crónica prolongada a estas
sustancias contaminantes cada vez más comunes en las fuentes de abastecimiento
de agua puede constituir un riesgo a largo plazo para la salud humana y la de
los ecosistemas acuáticos naturales".
Investigaciones como la realizada por el equipo de
Zheng también son útiles para valorar debidamente qué riesgos puede tener usar
esas aguas para regadío agrícola, especialmente a medida que aumenta la
incidencia de las sequías, tal como indica Zheng.
Se necesita investigar más para conocer mejor las
consecuencias medioambientales finales, y los eventuales efectos perniciosos,
de la presencia de todos estos fármacos y demás productos químicos.
“Defender el Agua es Defender la Vida”