jueves, 21 de marzo de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 22 de marzo de 2013 – Edición 1700



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 22 de marzo de 2013 – Año VII – Edición 1700 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Pronunciamiento de la FENTAP por el Día Mundial del Agua.
  • Perú - LORETO - Piden declarar en emergencia el Pastaza por contaminación.
  • Chile y el agua. Durante el verano, los habitantes de varias comunas de Santiago experimentamos cortes al suministro del agua. Por algunas horas vivimos lo que muchos compatriotas del norte de Chile viven a diario debido a la grave crisis hídrica que azota a esa zona del país.
  • El Salvador - Salvadoreños exigen una ley que prohíba la privatización del agua.
  • El Salvador - Día mundial del agua 2013: Exigimos que aprueben una Ley General del Agua que Garantice una gestión pública y comunitaria, justicia, equidad y sustentabilidad en el uso de este elemento vital para los ecosistemas naturales y humanos.
  • Uruguay - Comunicado de la Comisión en Defensa del Agua y la Vida. Olor y sabor en el agua ¿potable?
_____________________________________________________________________


HIDROREGIONES

LORETO
Piden declarar en emergencia el Pastaza por contaminación

http://www.larepublica.pe – 20/03/2013.- Un llamado a las autoridades del Poder Ejecutivo para que asuman su responsabilidad y busquen alternativas de solución al grave problema de contaminación por derrames de petróleo en la cuenca del río Pastaza, en Loreto, hizo la presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso, Marisol Pérez Tello.
La invocación la formuló en la audiencia pública realizada por los pobladores de la comunidad nativa de Andoas, uno de los seis distritos que conforman la provincia de Datem del Amazonas, a orillas del Pastaza.
Al pedido se sumó su colega Verónika Mendoza, quien propuso declarar en emergencia ambiental la cuenca del Pastaza.
Ambas legisladoras afirmaron que existen las condiciones para la declaratoria de emergencia a fin de que se puedan  establecer programas urgentes  de mediano y largo plazo para atender los efectos de la contaminación y, sobre todo, preservar la salud de los lugareños, en su mayoría nativos.

HIDROMUNDO

Chile y el agua 
Durante el verano, los habitantes de varias comunas de Santiago experimentamos cortes al suministro del agua. Por algunas horas vivimos lo que muchos compatriotas del norte de Chile viven a diario debido a la grave crisis hídrica que azota a esa zona del país.
Por Camila Vallejo Dowling

http://www.elciudadano.cl – 20/03/2013.- Sin duda acá existe un debate pendiente, se han tomado decisiones en las cuales la ciudadanía no ha tenido espacio de participación y se ha visto seriamente afectada. Urge una discusión profunda y democrática sobre cuál debe ser nuestra relación como sociedad con el agua, un recurso vital y estratégico.
¿Hemos discutido de manera soberana el dominio y uso de nuestras aguas?, ¿acaso nos hemos asegurado del cuidado de las cuencas hidrográficas para la preservación del agua para nuestras futuras generaciones, o incluso para los que existimos hoy?, ¿acaso está bien que toda nuestra agua, nuestra principal fuente de vida, esté casi un 100% en manos de privados?
En Chile el agua se regala a perpetuidad, o se vende al mejor postor como un bien privado. Esto tiene un origen. Al igual que con la educación, en 1981, antes de terminar la dictadura militar, se formuló el Código de Aguas que hace que este recurso vital se transforme en un mero negocio y no en un derecho social para todo ser humano.
Este ha sido el paragua institucional, de completa desregulación, que permitió el acuerdo a puertas cerradas que firmaron Aguas Andinas y AES Gener el 7 de junio del 2011. Tal acuerdo concede, por parte de Aguas Andinas la utilización de los recursos hídricos de Laguna Negra y Laguna Lo Encañado al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo de Aes Gener, a cambio de pagos mensuales por potencia y energía. Es decir, tenemos una empresa privada que a pesar de que su utilización del recurso agua debe ser exclusivamente para producción y distribución de agua potable para Santiago, firma un acuerdo para involucrarse en un negocio de generación de energía. Cabe recordar, y no deja de llamar la atención, que la misma empresa Aguas Andinas en un inicio se mostró contraria al proyecto Alto Maipo, sumándose a la lista de observaciones ciudadanas.
Esta es una problemática situación que no pasa sólo por la falta de transparencia de tal acuerdo, sino que además porque deja abierta la posibilidad de que en el corto plazo el proyecto al cual beneficia, afecte de manera permanente el abastecimiento de agua potable para la Región Metropolitana.
Por tanto, estamos en frente a la contradicción entre el agua entendida como un recurso en el negocio de los privados y el agua entendida como un derecho inalienable que debiera estar garantizado bajo cualquier condición. Nuevamente chocan los intereses públicos y privados, en un área donde el enriquecimiento está yendo a costa de privar de un vital elemento a sectores de la población.
Tenemos acá un ejemplo más del porque nuestro país debe redefinir, de manera democrática, la línea entre lo público y lo privado, entre la ganancia lícita de la ilícita y definir cuáles serán los bienes públicos que en cuanto derechos garantizados por el Estado no pueden prestarse para el enriquecimiento oneroso de unos pocos. Este es un debate esencial que nos cruza como sociedad en los distintos ámbitos de acción. Es hora que todos los habitantes de este largo y angosto país, comencemos a tomar mayor conciencia sobre el valor no monetario de nuestra agua y la defendamos como un derecho básico fundamental, imprescindible para la vida y la dignidad de las personas. Es hora además que en los marcos de la política formal, los dirigentes y autoridades políticas asuman responsabilidades en la privatización de nuestras aguas y su degradación, y comencemos a hablar con propiedad sobre cómo respeta Chile los derechos humanos, la vida y la soberanía de su pueblo.

Salvadoreños exigen una ley que prohíba la privatización del agua

http://noticias.terra.com.pe – 20/03/2013.- Unos 2.000 activistas de diferentes organizaciones defensoras del medioambiente se manifestaron este miércoles en San Salvador para demandar al Congreso la aprobación de una ley que, entre otros aspectos, prohíba la privatización del agua, constataron periodistas de la AFP.
"Ley de aguas ya", "El agua es un bien común, no un negocio" o "Diputado: si privatizas el agua no voto por ti" eran algunas de las coloridas pancartas con que los manifestantes salieron desde la plaza El Salvador del Mundo, en el oeste de la capital, para marchar hasta las proximidades del Congreso, en el centro.
"Salimos a la calle para denunciar la lentitud con que se está discutiendo en una comisión de la Asamblea Legislativa la ley general del agua con la que se busca prohibir la privatización del recurso", declaró a la AFP Samuel Ventura, miembro del directorio del Foro del Agua de El Salvador.
"Denunciamos la conducta de los diputados de Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha), quienes se han dado a la tarea de dilatar y entrampar el proceso de discusión de la ley, con el único objeto de mantener el esquema de desregulación, en el que unos pocos empresarios (se) han venido lucrando con capítulos locales de privatización del agua", consignó un comunicado del Foro, anticipándose al Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo.
El Fray Domingo Solís, muy conocido en el país por su lucha por la defensa del medioambiente, también acusó a la derecha de no querer apoyar una ley general de aguas porque en ella el agua se declara como un derecho humano y no como una propiedad para vender".
Los manifestantes alertaron sobre la intención de compañías extranjeras de bebidas de diferente tipo de seguir perforando pozos en municipios que tienen abundantes fuentes de agua.
Para Santiago Rodríguez, uno de los manifestantes, la aprobación de la Ley de Aguas es "importante" para que el país pueda "enfrentar" las causas de la crisis por la que pasa el recurso.
Dicha crisis tiene su origen en una deficiente gestión del Estado, poca inversión pública y "reiterados episodios de impunidad ambiental para los entes privados" que provocan contaminación, afirmó el activista.
Según un estudio del Ministerio del Medio Ambiente, solo el 2% de las fuentes hídricas de El Salvador tienen agua "buena"; el 98% tienen "altas concentraciones de contaminantes", entre los que destacan bacterias coliformes fecales.

Día mundial del agua 2013: Exigimos que aprueben una Ley General del Agua que Garantice una gestión pública y comunitaria, justicia, equidad y sustentabilidad en el uso de este elemento vital para los ecosistemas naturales y humanos

Este día las organizaciones sociales, juntas de agua, comunidades y movimientos que conformamos el Foro del Agua El Salvador, La Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica, Movimiento de Mujeres Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna, Movimiento Nacional Contra Proyectos de Muerte, Cáritas de El Salvador y otras instancias,  preocupados por la grave crisis del agua que enfrentamos en el país, y en el marco de la conmemoración del día mundial del agua, que se celebra el próximo viernes 22 de marzo.
Ante la opinión pública nacional e internacional respetuosamente exponemos:
Nuestra preocupación por la lentitud en que se va desarrollando el proceso de análisis y discusión de la Ley General del Agua, esto porque dada la cercanía de la campaña electoral y la polarización que este proceso genera, creemos que puede provocar que este debate tan importante para la vida del país, sea postergado incluso hasta pasadas las elecciones de diputados y alcaldes en el año 2015.
Denunciamos la conducta de los diputados del partido ARENA, quienes se han dado la tarea de dilatar y entrampar el proceso de discusión de la Ley, con el único objeto de mantener el esquema de desregulación, en el que unos pocos empresarios vinculados a la ANEP se han venido lucrando mediante capítulos locales de privatización del agua.
La amenaza de contaminación del río Lempa por parte de la Mina Cerro Blanco en el vecino país de Guatemala, lo cual, hace apremiante la aprobación, sin demora, de una ley de aguas que destaque el papel preponderante de este afluente en la seguridad nacional del país, y que establezca acciones urgentes de protección y recuperación de sus zonas de recarga, de manera de fortalecer la posición del gobierno salvadoreño frente al vecino país, en el potencial litigio por la operación de esta empresa extractiva.
Demás esta argumentar la urgente necesidad que como sociedad salvadoreña tenemos de contar con este instrumento legal que nos ayude a enfrentar las causas de la crisis del agua, que tienen su origen en una deficiente gestión, poca inversión pública y reiterados episodios de impunidad ambiental por parte de entes privados, que devienen en elevados niveles de contaminación, inundaciones, sequías y estrés hídrico.
Ante esta situación como Foro del Agua exigimos:
1.   No dar marcha atrás con el avance obtenido hasta ahora en el proceso de análisis del articulado aprobado de la Ley General de Aguas.
2.   Retomar los aportes recogidos en los foros de consulta territoriales hechos por la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa.
Como movimientos sociales exigimos que se apruebe una Ley General de Aguas que garantice una gestión pública y comunitaria del agua, justicia, equidad y sustentabilidad en la gestión y uso de este elemento vital para los ecosistemas naturales y humanos.

San Salvador, 20 de marzo de 2013
Más información al correo electrónico: coordinacion-foro-del-agua@googlegroups.com   

Comunicado de la Comisión en Defensa del Agua y la Vida
Olor y sabor en el agua ¿potable?

A pocos días de celebrarse el Día Mundial, del Agua (22 de Marzo) la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, como lo ha hecho desde su conformación en el año 2002, hace un llamado a responsabilidad a los integrantes de gobierno y a los Organismos responsables de la gestión de las aguas y del territorio en el país, ante el problema de la contaminación instalada en las principales cuencas, reservorios de aguas dulces del país. Particularmente en la cuenca del Río Santa Lucia que abastece a casi dos millones de personas.
La CNDAV denuncia, como lo hemos venido haciendo ante el Parlamento, Ministerios, instituciones involucradas y opinión publica, desde la aprobación de la Reforma Constitucional en el 2004 (aprobada por un 64,7 % de la población)  el avance de la
contaminación provocada por la actividad agrícola intensiva en todas nuestras cuencas, consecuencia del uso irresponsable de agrotóxicos, fruto de la intensificación de plantación de soja, árboles y otros monocultivos.  Reafirmamos  la falta de mecanismos de control, límites claros de usos y monitoreo, episodios  que nos ha dejado un saldo negativo en la cuenca del Santa Lucia comprometiendo nuestra agua potable como lo estamos presenciando.
OSE tiene clara competencia en brindar el agua potable a la población, tiene el deber por Constitución de dar agua pública con calidad y cantidad asegurada, no basta con que aumente sus niveles de carbón activado en la producción del agua que tomamos en las canillas se deben salvaguardar las tomas de aguas y nuestras cuencas.
Entendemos que la defensa del agua pública tiene mucho que ver con la defensa de la equidad social, y con justicia ambiental. El consumo de agua embotellada es totalmente excluyente para la población de bajos recursos, dada la diferencia de valor económico entre el litro de agua pública estatal y el litro de agua embotellada. La defensa de un sistema público de agua segura, tiene en su génesis defender el acceso para todos. Por ello, consideramos que la contaminación de las fuentes, es otra forma de priorizar los usos privados del agua; al igual que la que se va en, madera, celulosa, soja, forestación, minería, etc. en otras palabras una forma de privatización, expropiación y saqueo al pueblo.
Esta reforma  establece que la prioridad será  el abastecimiento a las poblaciones  por encima de los demás usos. Principio que ya existía en la Carta Orgánica de OSE y fuera elevado a rango constitucional con la aprobación del agregado al Art. 47. Que a pesar de esa gran batalla del pueblo uruguayo en el  2004;  la posterior creación de la DINAGUA y la creación de la Ley de Aguas, aún no se cuenta con una priorización por parte del Estado, y de sus instituciones, en incluir el eje ambiental en todos los emprendimientos de la cadena productiva.
Llamamos a TODA la población a integrar las futuras Comisiones de Cuencas, puntualmente, en el marco del llamado de la DINAGUA, a la cuenca del Río Santa Lucia, en cumplimiento al mandato  constitucional: “Los usuarios y la sociedad civil, participaran en todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos”,  dictado por el artículo 47 de la Constitución.

¡ES UN DERECHO GANADO POR LA CIUDADANIA!

Este 22 de Marzo, se reunirá el Consejo Regional del Río de la Plata en San José el cual nombrará la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía para próximos encuentros. Creemos que ese espacio debe ser el comienzo de un  debate gobierno-sociedad para buscar un nuevo rumbo en la gestión de la cuenca del Santa Lucía y poder revertir el daño de estas actividades que impactan desfavorablemente en la cuenca. Asimismo encontrar entre todos los actores involucrados una vía de solución para recuperar los mejores niveles de calidad de nuestros recursos hídricos y de nuestro territorio.
Si no cambiamos el modelo de los ‘agronegocios’,  nuestros hijos no conocerán el agua potable de la canilla.

Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida.

“Defender el Agua es Defender la Vida”