miércoles, 13 de marzo de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 14 de marzo de 2013 – Edición 1694



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 14 de marzo de 2013 – Año VII – Edición 1694 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • La lucha por el agua: el nuevo escenario de la minería en América del Sur. Proyectos mineros con alto empleo de agua, están compitiendo dramáticamente con las poblaciones por un recurso escaso.
  • Perú - 80% de déficit de servicio de saneamiento básico en la zona rural en región Puno.
  • Argentina - Denuncian contaminación ambiental en el Río de La Plata y sus costas. Es por la remoción de un millón de metros cúbicos de sedimentos en la desembocadura del Riachuelo.
  • Perú - Río Chancay se sigue desbordando y le siguen echando material de construcción. Km. 76 de la Panamericana Norte, límite entre Chancay y Aucallama.
  • Perú – Dirigente vecinal Pepe Salazar se queja por la falta de agua hace meses en su sector de Quepepampa, Chancay. Explica problema con EMAPA Chancay.
  • Perú – Se realiza inventario de aves en el Humedal Santa Rosa en Chancay
  • Perú - Pobladores del comité 16 del pueblo joven Peralvillo, protestaron en la puerta de EMAPA Chancay exigiendo agua potable, aseguran que sólo tienen media hora al día desde hace 15 años.
_____________________________________________________________________

Casi Agotamiento Críticas
La lucha por el agua: el nuevo escenario de la minería en América del Sur
Proyectos mineros con alto empleo de agua, están compitiendo dramáticamente con las poblaciones por un recurso escaso.

http://www.ieco.clarin.com – 10/03/2013.- La mañana del 3 de julio de 2012, en la plaza de Celendín, un pueblo de los Andes peruanos, unas 3.000 personas se congregaron para protestar contra el apoyo del gobierno al proyecto de Newmont Mining Corp. de tomar bajo su control cuatro lagos para dar lugar a una nueva mina de oro y cobre.
Algunos manifestantes llevaban piedras y palos. Dos policías y un soldado fueron heridos de bala.
A unas pocas cuadras, el trabajador de la construcción Paulino García salió de su casa a pie para ir al almacén. Al acercarse a la plaza, se encontró con un tumulto. La gente corría buscando refugio mientras el ejército disparaba.
Una bala alcanzó a García, que cayó muerto. Otras tres personas murieron por disparos y más de 20 resultaron heridas.
Fue el enfrentamiento más terrible en 18 meses de protestas en la región de Cajamarca, en Perú, donde muchos dicen que la mina Conga, un proyecto de Newmont de US$5.000 millones, se llevará el agua que sus aldeas y sembrados necesitan para sobrevivir.

“Lo único que queremos es agua para las familias, pero las mineras quieren llevársela. Y los soldados nos matan si nos interponemos”, llora Adelaida Tabaco, la viuda de García, en su casa de adobe a medio construir en Celendín.
Los heridos y muertos en Celendín, 800 kilómetros al norte de Lima, son víctimas de un conflicto que se repite en diversos lugares de Sudamérica, entre las grandes empresas mineras –por lo general extranjeras–- y pobladores que van a perder sus casas dado que el agua se desvía a usos industriales.
Gobiernos de toda la región, electos gracias a las promesas de impulsar el crecimiento económico y sacar a sus poblaciones de la pobreza, están otorgando por vía rápida aprobaciones de uso de agua para proyectos como la mina Conga. Ayudado por la minería y las exportaciones agrícolas, el PBI de Brasil creció 43% entre 2002 y 2012, ajustado por inflación; en el mismo período, la economía chilena creció 58%.
Perú va en camino de crecer 6% en 2013, el índice más alto de Sudamérica, impulsado por inversiones en minas de oro, plata y cobre.
Las minas consumen cantidades enormes de agua para separar los minerales de la roca. Se necesitan 28 litros de agua para hacer 0,5 kilogramos de cobre en Chile. Después del proceso, el agua de algunas minas se torna tan tóxica que no puede volver a utilizarse. Las minas más grandes de Perú, como Conga, están en lo alto de los Andes, donde prácticamente no llueve de mayo a octubre.
En Chile, el mayor productor de cobre del mundo, hay grandes depósitos de cobre, oro y plata bajo el Desierto de Atacama, tan seco que en algunos lugares nunca llovió. Y una mayor demanda significa menos agua disponible.
El crecimiento de las poblaciones ha reducido más de un quinto la cantidad de agua utilizable por persona desde 1992 en Brasil, Chile y Perú, según la FAO.
Los gobiernos de América Latina confrontan el crecimiento económico de corto plazo con las necesidades futuras de agua, y las consecuencias pueden ser terribles. En Chile, la reserva de agua potable se halla en peligro debido a políticas previas que asignaron demasiada agua a empresas, dice la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva.
El agua ya está agotándose en lugares como Copiapó, una ciudad de 158.000 habitantes en el Desierto de Atacama, 800 kilómetros al norte de Santiago, debido a la expansión minera y agrícola, dice.
“En algunas zonas del país, como Copiapó, tenemos una reducción o un agotamiento de los recursos”, dice Silva. “Si no tomamos decisiones hoy, en una década tendremos escasez de agua. Esto nos obliga a adoptar una visión estratégica a largo plazo en materia de agua”.
Los conflictos en Sudamérica son parte de una pelea mundial por el agua que se intensifica. Las ciudades, las fábricas y las granjas han reducido de tal manera el caudal de dos de los ríos más poderosos de la tierra –el Amarillo en China y el Colorado en EE.UU. y México– que rara vez llegan al mar, como lo hicieron durante millones de años.
Luis Cabrera, experto ambiental de la mina de oro peruana Yanacocha, de Newmont, dice que Conga no privará a Celendín ni a otros lugares de agua. Asegura que la empresa está construyendo un sistema de embalses y canales por US$65 millones para uso público, que abastecerá de agua abundante y más limpia a los pobladores.
“Creemos que tendrán más agua de la que tienen ahora”, dice.
En abril, el presidente peruano Ollanta Humala habló por televisión sobre las protestas de Conga. La expansión minera es fundamental para el futuro económico de Perú, dijo, y la mina Conga debería avanzar. “Nuestro gobierno es consciente de la importancia de la inversión minera para alcanzar el objetivo deseado de crecimiento con inclusión”, sostuvo Humala.
La manifestación de Celendín que dejó un saldo de cuatro muertos se había iniciado pacíficamente, pero creció en intensidad. Cuando algunos manifestantes arrojaron piedras a la policía, ésta respondió arrojando gases lacrimógenos a la multitud. Al quedarse sin gases lacrimógenos, los oficiales se retiraron y el comandante policial solicitó ayuda al jefe de una unidad del ejército, según una investigación de Human Rights Watch. Unos 90 minutos más tarde, los efectivos volvieron y abrieron fuego.
Marco Arana, ex sacerdote católico, dice que está mal moralmente –y debería estarlo penalmente– que el gobierno permita a los oficiales disparar y matar gente al azar.
En todo el mundo en desarrollo, los gobiernos optan por asignar agua al crecimiento económico, tomando, a veces, una decisión a corto plazo. “En materia de agua, debemos adoptar una visión a largo plazo”, dijo Silva, la ministra chilena de Obras Públicas.

HIDROREGIONES

80% de déficit de servicio de saneamiento básico en la zona rural en región Puno

http://www.losandes.com.pe – 12/03/13.- El servicio de agua y saneamiento básico sólo alcanza al 20% de la población rural de la región Puno, esta situación demuestra que gran parte de los habitantes de los centros poblados y comunidades de la región no tienen acceso a estos servicios.
“Hay un déficit del 80% de servicio de agua y saneamiento básico en la zona rural de Puno, los proyectos de saneamiento estamos orientando a ese segmento de la población”, dijo Abelardo Quispe Huanacuni, Director Regional del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
El funcionario mencionó, que existen 40 proyectos de agua y saneamiento rural, que requieren un financiamiento de 55 millones de soles. Sin embargo, el Gobierno Regional solamente asignó un presupuesto de 15 millones de soles de fondo concursable.
“Estos proyectos servirán para mejorar la calidad de los servicios de agua y saneamiento básico en zonas rurales”, precisó el funcionario, destacando la importancia que ha marcado el modelo SABA, que tiene que ver con la dignidad humana.
La primera etapa se ejecutó el 2012, con un inversión de 5 millones de soles, que benefició a una población de 2.400 personas, y la segunda etapa se ejecutará este año con una inversión de 15 millones, siendo la población beneficiaria 2.800 habitantes.
Quispe Huanacuni, dijo también que paralelamente a los proyectos de agua y saneamiento básico, se ejecutarán obras de confort térmico para viviendas en las zonas alto andinas, con una inversión de 3 millones de soles.

HIDROMUNDO

ARGENTINA

Denuncian contaminación ambiental en el Río de La Plata y sus costas
Es por la remoción de un millón de metros cúbicos de sedimentos en la desembocadura del Riachuelo

http://www.eldia.com.ar – 12/03/13.- La remoción de un millón de metros cúbicos de sedimentos de la desembocadura del Riachuelo y su posterior vuelco en el Río de la Plata y un sector de su costa fue denunciada como una tarea altamente contaminante por una organización no gubernamental que promueve la protección del medio ambiente en vías navegables, cursos de agua y zonas aledañas.
La Asociación Pro Aguas Limpias, que preside Martín Tonelli, denunció “por contaminación a una empresa portuaria de capitales ingleses que comenzó a principios de 2012 trabajos preparatorios para lo que ya es la mayor tarea de remoción de barros contaminados en la historia del país”.
Según Tonelli, los trabajos se desarrollan "en la mismísima desembocadura del Riachuelo y consisten en la remoción de aproximadamente 1.000.000 de metros cúbicos de sedimentos y su vuelco posterior, sin tratamiento ni control alguno, a cielo abierto en el Río de la Plata y sus costas, del cual nos abastecemos de agua potable millones de argentinos”.
“Esos sedimentos que se remueven del lecho del río -especificó el titular de esta asociación ecologista- están altamente contaminados con metales pesados, como el plomo, el zinc, el cromo y el arsénico, y son extraídos en aguas que tienen oxígeno cero".
"Todo esto no sólo es contrario a los parámetros que regulan el dragado en la Hidrovía (Río de la Plata) sino que además consta claramente en un informe de laboratorio de la UBA, que se encuentra en conocimiento de la Justicia”, agregó Tonelli y remarcó: “este tipo de obra jamás hubiese sido aprobada en Inglaterra”.
“Se está consumando un escándalo ambiental mayúsculo, con severas implicancias en la salud de la población en la cuenca del Riachuelo y en el Río de la Plata” resaltó Tonelli. “Nuestra Asociación -agregó- lo denunció hace más de un año. Sin embargo todos miran para otro lado”.

Según Pro Aguas Limpias, el trabajo encarado “es ilegal, porque viola la Constitución Nacional (art. 41), Tratados Internacionales, la Ley General del Ambiente 25675 y la Ley de Residuos Peligrosos 24051, entre otras normas”. “En enero de 2012 -relató- denunciamos ante ACUMAR y OPDS esta situación, sin que esos organismos hayan adoptado medida alguna.
"Hay gran pasividad de los organismos de control, ya que existen informes tecnicos elaborados por la universidad pública de irrefutable contundencia", agregó Tonelli y concluyó: “Aún puede evitarse una catástrofe ambiental, aunque cada hora que pasa es desesperadamente crítica”

HIDROLINKS

Río Chancay se sigue desbordando y le siguen echando material de construcción. Km. 76 de la Panamericana Norte, límite entre Chancay y Aucallama.


Pepe Salazar se queja por la falta de agua hace meses en su sector de Quepepampa, Chancay. Explica problema con EMAPA Chancay. (Dos vídeos)


Inventario de aves en el Humedal Santa Rosa en Chancay


Pobladores del comité 16 del pueblo joven Peralvillo, protestaron en la puerta de EMAPA Chancay exigiendo agua potable, aseguran que sólo tienen media hora al día desde hace 15 años.



“Defender el Agua es Defender la Vida”