HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 18 de marzo de 2013 – Año VII – Edición 1696 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP
informa:
- Perú - Movilización en Lambayeque. No a la privatización de EPSEL, 22 de marzo, organiza el Comando Unitario de Lucha Lambayeque.
- Perú - Forum en el Día Mundial del Agua “Por el reconocimiento del agua como derecho humano”, organiza FENTAP en Lima.
- Perú - Aguas domésticas son fuente de contaminación en Juliaca.
- Santo Domingo - Contaminación ríos amenaza desarrollo de Santo Domingo. Los desechos y químicos en ríos Ozama e Isabela atentan contra llegada cruceros a puertos de SD.
- Colombia - Marcha masiva en Colombia en defensa del agua y el medio ambiente.
- Hidroalerta - Sangre por agua. Ya no hay duda alguna: el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI va a ser el del agua. Empieza la guerra por el oro azul.
_____________________________________________________________________
Movilización
en Lambayeque. No a la privatización de EPSEL
El
día 22 se llevará a cabo una GRAN
MOVILIZACIÓN convocada a nivel de Comando Unitario de Lucha
Lambayeque: Junta de Usuarios Chancay
Lambayeque -CGTP Lambayeque - FTAP –
FDCAL - CONVEAGRO - SUTSELAM- Sute Regional Lambayeque -Federación Provincial De PPJJ de Chiclayo -
Marcha Mundial de Mujeres - FUL
Universidad Pedro Ruiz Gallo - Frentes de Defensa de Ferreñafe - de Reque.
Comunidad Campesina de Cañaris
PLATAFORMA:
Alto
a la Explotación Minera en cabeceras de cuenca
No
al privatización de EPSEL S.A. Archivamiento del proyecto 1293
No
a la privatización del Reservorio de Tinajones y el Sistema hidráulico Mayor
Financiamiento
del Gobierno central para los emisores y colectores
Rechazo
al Proyecto de Ley del Servicio Civil
Solución
a los problemas de los Pueblos Jóvenes
Alto
a la contaminación del Río Chancay y los demás ríos de Lambayeque
Respeto
al Fuero sindical y cese de hostilización a dirigentes sindicales
Cese
a la hostilizaciones contra nuestro compañero Marco Castañeda; Secretario de
defensa del SUTSELAM
HIDROREGIONES
Aguas domésticas son fuente de contaminación en
Juliaca
http://www.losandes.com.pe
– 17/03/13.- La práctica irresponsable de la minería ilegal y el derramamiento
de aguas domésticas, son los principales causantes de contaminación de agua en
la ciudad de Juliaca, para frenar esa situación en el 2010 se firmó el plan de
adecuación de revestimientos, al que tuvieron acceso diferentes autoridades.
Ante esa situación, Miguel Plutarco Beltrán,
administrador local de la Autoridad Nacional del Agua (ALA), mencionó que se
tiene previsto realizar un monitoreo, a fin de constatar en qué situación se
encuentra el agua que consumen los pobladores de Juliaca, ya que aún no se
cuenta con un informe bien definido.
HIDROMUNDO
Contaminación ríos amenaza desarrollo de Santo
Domingo
Los
desechos y químicos en ríos Ozama e Isabela atentan contra llegada cruceros a
puertos de SD
http://www.hoy.com.do
– 14/03/2013.- La gran cantidad de desechos sólidos, especialmente plásticos,
las lilas, la sedimentación y los químicos vertidos en los ríos Ozama e Isabela
amenazan el Puerto de Santo Domingo, con ello la posibilidad de desarrollar el
turismo en esta ciudad, como se propone el Presidente de la República.
De continuar el proceso de deterioro, no será posible
recibir grandes barcos y cruceros, lo que es una gran preocupación para la
gerencia del Puerto de Santo Domingo, la que
invierte cada año 800 millones de pesos, solamente para el dragado en la
desembocadura del río Ozama.
Unos 83 puntos críticos de contaminación de ambos
afluentes han sido identificados por los promotores del desarrollo del puerto,
de los cuales 42 corresponden al Isabela, con lo que se rompe el mito de que el
Ozama es el más contaminado.
Marcha masiva en Colombia en defensa del agua y
el medio ambiente
http://www.ciudadccs.org.ve
– 16/03/2013.- Miles de colombianos emprendieron hoy una marcha pacífica de
manera simultánea en esta capital y las ciudades de Medellín, Bucaramanga,
Tunja e Ibagué, en defensa del medio ambiente y contra las transnacionales
mineras.
Organizaciones sociales, ambientalistas, campesinas e
indígenas dirigieron una carta a los ministros de Medioambiente, Minas y
Energía para pedir que no se dilate más la protección del patrimonio hídrico.
Bajo el lema Cien mil voces por el agua, exigieron el
cumplimiento de la ley que prohíbe la actividad minera en regiones como el
páramo de Santurbán, en el norteño departamento de Santander, donde el ecosistema
está amenazado por la explotación mineral a gran escala.
El director de la Fundación Piensa Verde, Daniel
Quintero, declaró a periodistas: “Las aguas de todo el país están en peligro.
Si no hacemos algo para impedirlo, las actividades extractivas, principalmente
la minería, y las represas arrasarán con nuestros páramos”.
Colombia ocupaba el cuarto lugar entre las mayores
reservas de ese líquido vital en el mundo, y en el 2002 había descendido a un
séptimo lugar, por la tala indiscriminada de árboles y la explotación
petrolera.
Con pancartas, música y arengas, los habitantes de
Bucaramanga, la capital santandereana, salieron en masa para reclamar al
Gobierno la suspensión inmediata de todas las actividades de exploración y
explotación del petróleo, así como la extracción del oro en los páramos.
Agua si, oro no, demandaban los habitantes de Bucaramanga, mientras en sus cuentas de twitter otros miles de colombianos se solidarizaban con las protestas.
“Hoy dejamos claro que el agua y la biodiversidad no
están en venta”, escribió Daniel Quintero, mientras Xilena Robles subrayó: “No
más licencias express para explotar nuestros páramos”.
Conforme con el próposito de los organizadores, las
redes sociales cumplieron lo proyectado: multiplicar y amplificar las
movilizaciones.
Marcho por el futuro, en defensa de nuestra soberanía
y nuestros recursos naturales, expresó un estudiante. El agua, añadió, es un
derecho que el pueblo tiene que defender.
HIDROALERTA
Sangre por agua
Ya
no hay duda alguna: el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI va a ser el
del agua. Empieza la guerra por el oro azul
http://www.kaosenlared.net
– 15/03/2013.- Los analistas empiezan a preocuparse. Ya no hay duda alguna: el
mayor conflicto geopolítico del siglo XXI va a ser el del agua. En 2025 la
demanda de este elemento vital para la vida humana será un 56 por ciento
superior que el suministro, y quienes posean agua podrían ser blancos de un
saqueo forzado. Si todo sigue igual, dentro de unas décadas Brasil se
convertirá en el Oriente Medio del agua. El acuífero Guaraní, la mayor reserva
de agua dulce conocida hasta ahora, ocupa más de 840.000 kilómetros cuadrados
bajo su territorio. Por si acaso, Estados Unidos ya ha instalado algunas bases
militares en la zona. El control de ese territorio se presume primordial en un
futuro. Pero empecemos por el principio.
Desde la Antigüedad, el agua ha sido siempre motivo
de preocupación para las distintas civilizaciones. Los egipcios crecieron en
torno al Nilo, los romanos difundieron su imperio gracias a su perfección en la
canalización de las aguas mediante acueductos… El agua era una diosa más a las
que adorar y dar gracias.
Pero hoy, cientos de años más tarde, ya nadie se
preocupa del agua. Ni organizaciones internacionales ni Estados, ni los propios
ciudadanos. Nadie. Y el mundo se está quedando sin agua. El 97% del agua de la
tierra es salada. Sólo el 3% es dulce. Pero de ese pequeño porcentaje, una
parte importante está contaminada y no es apta para el consumo. Una
contaminación que, principalmente, se debe al vertido de residuos industriales.
Por ejemplo, en la frontera de México y Estados Unidos está el Río Nuevo, que
es el más contaminado de Norteamérica. El agua contiene los virus de la polio, tuberculosis,
hepatitis… Ese río, que discurre por el noroeste mexicano, riega los campos de
cultivo que después alimentan a Ciudad de México.
Pero además, el agua se consume y se derrocha sin
ningún tipo de control. Los acuíferos se están secando de manera incontrolada,
tanto que se están produciendo corrimientos de tierra por las oquedades que se
crean. Los subsuelos se quedan vacíos y el terreno se hunde. Y es que extraemos
hasta 15 veces más de agua de la que se regenera. Ante este consumo irresponsable,
los suelos se erosionan, las inundaciones se suceden y apenas se filtra agua al
subsuelo.
Pero, ¿cómo hemos llegado a la situación actual? Muy
sencillo: en los 80’, los gobiernos neoliberales de Reagan, Thatcher e incluso
del “socialista” Mitterrand permitieron la privatización del agua. Empresas
como Suez, Veolia o RWE Thames, que comenzaron por aquellos años a
comercializar con el agua, son hoy grandes multinacionales que tratan el agua
como un bien económico más.
Además, organizaciones como la ONU vio con buenos
ojos que se privatizara el agua de países en desarrollo a cambio de que se les
condonara la deuda internacional. Así que pronto estas grandes empresas se
adueñaron de las aguas de Argentina, Puerto Rico, Indonesia, Chile… creando así
otra forma más de colonialismo salvaje.
Y algunos dirán que el agua siempre puede
desalinizarse. Sin duda, otra forma de negocio de la que se están aprovechando
las grandes empresas. Incluso de la descontaminación de las aguas. Son procesos
muy costosos que encarecen el precio final del agua potable. Es decir, más
dinero para alimentar la estafa.
Además, estas empresas entran donde nunca antes lo
habían hecho. Sin pedir permiso y desoyendo las voces que se alzan en contra.
Por ejemplo, Nestlé está embotellando el agua de los Grandes Lagos. Los
ciudadanos del estado de Wisconsin se amotinaron en contra de la multinacional
y, a pesar de las extorsiones, consiguieron ganar el juicio. Pero Nestlé
recurrió y al final se le concedió el permiso de extracción de agua.
Pero estas empresas no han entrado solo a los grandes
países, como decía antes, también han irrumpido en estados como Kenia, donde se
cosechan las rosas que día tras día se venden por toneladas en Europa. Por
ejemplo, cada docena de rosas necesita unos 120 litros para poder salir
adelante, mientras que a escasos kilómetros, los kenianos tienen que andar
durante horas para poder encontrar algo de agua potable.
Guerra
del Agua
El agua ya es sinónimo de poder. Allá donde un río
fluye en libertad, una empresa ve una fuente de ingresos. Como si fuera
petróleo. Por ejemplo, en países como China se paga a avionetas para que
provoquen la lluvia antes de que las nubes lleguen al siguiente pueblo. Esto
crea fuertes conflictos entre ciudades vecinas.
En la India, hay una violenta guerra alrededor del
Río Kaveri. Los dos grupos étnicos que dependen del río están incluso
secuestrando a ciudadanos importantes de ambos bandos y pidiendo agua como
rescate. Sin embargo, muchos problemas de este tipo se presentan como problemas
religiosos cuando en verdad son guerras por un recurso tan básico y necesario
como el agua.
Otro claro ejemplo se produjo en Bolivia en 1999. El
Banco Mundial impulsó a la multinacional Bechtel a que firmara un contrato con
Hugo Banzer, presidente boliviano y antiguo dictador, para privatizar el
suministro de agua en Cochabamba, la tercera ciudad más grande de Bolivia. De
hecho, Bechtel entró porque antes el propio Banco Mundial había rechazado
conceder un préstamo al país para crear una cooperativa que controlara el agua
de la ciudad. Pues bien, el pueblo de Cochabamba salió a la calle, se rebeló
contra Bechtel y el presidente sacó el ejército a las calles. Tanto se
recrudeció la situación que incluso se prohibía a los ciudadanos almacenar agua
de lluvia.
El encarecimiento del agua fue insoportable para
muchas familias que se vieron obligadas a retirar a sus hijos de las escuelas o
a dejar de visitar médicos como consecuencia de los precios del agua. Se
declaró la ley marcial y la policía mató al menos a seis personas e hirió a más
de 170 participantes de las protestas. Pero esta vez ganó el pueblo.
Finalmente, el gobierno boliviano no vio más salida que rescindir el contrato
de aguas con Bechtel y expulsar a la empresa del país.
El
futuro
Brasil, Canadá y Rusia son ahora mismo los tres
países que más reservas de agua tienen en el mundo. Por tanto, empiezan a tomar
posiciones como potencias. Estados Unidos ha firmado acuerdos comerciales de
agua con Canadá, pero nadie ha criticado la medida. Es más, Estados Unidos,
como ya comenté al principio del artículo, ha colocado bases militares en
Brasil y Paraguay, una zona conocida ya como el Oriente Medio del agua en el
futuro. El acuífero Guaraní, el más grande del mundo, se extiende por el
subsuelo de Brasil, aunque también por parte de Paraguay, Argentina o Uruguay.
La única solución es garantizar el acceso de todo el
mundo al agua para que no se comercialice. Es un bien fundamental para la vida
y es aberrante que se haga negocio con ella. Países como Yemen, donde el agua
es un bien escasísimo, están sufriendo gravemente las consecuencias de esta
brutal comercialización. En este país árabe, cada habitante solo dispone de 125
metros cúbicos anuales, frente a los 2.500 de media mundial. El ritmo de
consumo supera al de reposición y las guerras por el control de la poca agua
que queda están derramando demasiados litros de sangre.
Los gobiernos o, mejor dicho, los ciudadanos,
deberían volver a controlar el abastecimiento de agua, cortando de raíz el
control privado de este recurso fundamental para la vida. Se tiene que frenar
la desalinización y dejar que los acuíferos se regeneren sin extraer de forma
tan inconsciente. Pero esto es el capitalismo. Tenemos lo que nos hemos
buscado. El negocio y el dinero por encima de la vida. Los Estados y las
organizaciones internacionales no van a actuar porque están vendidas al
sistema. La palabra la tenemos los ciudadanos y ciudadanas. En Madrid ya se
consiguió paralizar la privatización del Canal de Isabel II. Si no ganamos esta
batalla, las guerras por controlar los escasos acuíferos del mundo se sucederán
en los próximos años. Porque sin petróleo podríamos vivir, pero ¿sin agua?
“Defender el Agua es Defender la Vida”