martes, 12 de marzo de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 13 de marzo de 2013 – Edición 1693



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 13 de marzo de 2013 – Año VII – Edición 1693 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Cajamarca: Denuncian presuntas irregularidades en obras de saneamiento. La consejera regional, Sara Palacios, asegura que en el contrato por obras de saneamiento no se puede intervenir, pues se rige por normas internacionales.
  • Perú - En Tingo María verifican condiciones de saneamiento básico. Trabajan en prevención de enfermedades luego de inundaciones.
  • España - El río Segura consigue reducir la contaminación un 90% en los últimos 15 años. La CHS destaca que "en cuanto al estado ecológico, el porcentaje de éxito es el 40%".
  • Paraguay viola Convenio Ramsar con la ruta que pasa por humedal del lago. El país viola la Convención Ramsar sobre humedales al construir una carretera de Luque a San Bernardino y que corta en dos al humedal del lago Ypacaraí. Experto español dijo que la ruta debe hacerse sobre pilares o bordear la colina. En dicha obra, en cambio, se observa que el nivel del suelo fue elevado y los canales naturales de agua fueron taponados.
_____________________________________________________________________

Cajamarca:
Denuncian presuntas irregularidades en obras de saneamiento
La consejera regional, Sara Palacios, asegura que en el contrato por obras de saneamiento no se puede intervenir, pues se rige por normas internacionales.

http://www.rpp.com.pe – 12/03/2013.- La consejera regional por Cajamarca, Sara Palacios, señaló que se ha podido observar en cuanto a los contratos, por los cuales las empresas que tienen a su cargo la ejecución de obras de saneamiento en 11 capitales de provincia, fueron hechos bajo normas internacionales, y bajo esta perspectiva no se puede aplicar sanciones, que no sean a las cartas fianzas o cuando hay demoras en los plazos.
Sara Palacios manifestó que por ello ni la propia Contraloría puede hacer observaciones al respecto, y es esta la razón de los problemas, dado que la obra debió ejecutarse en dos años, pero ya estamos en dos años y medio y la obra aún no se termina.
También dijo, según se tiene conocimiento que en Jaén la empresa “Cobra” debió recibir 97 millones de soles, dado que este es el presupuesto de la obra; sin embargo, entre adicionales, ampliaciones y deductivos se le entregó 72 millones de soles más.
De igual forma señaló, que ante tantos problemas se hicieron indagaciones y se halló que la empresa BM3, (una de las empresas que trabaja en la región Cajamarca) también ejecuta obras de saneamiento en Iquitos, donde tiene grandes problemas, pues realiza una obra presupuestada en 400 millones de soles, a la fecha ya van por los 600 millones de soles pero no la concluyen “Esta empresa fue vetada en el exterior, aparentemente estaba en banca rota en el exterior, pero curiosamente ganó el concurso en Cajamarca”
Además comentó “Lo más grave del problema, es que la empresa NJS, la cual diseñó todos los proyectos de saneamiento en las once capitales de provincia de la región Cajamarca”, con graves deficiencias técnicas, ganó la licitación para ser la empresa supervisora, convirtiéndose en juez y parte”, puntualizó la consejera regional.

HIDROREGIONES

En Tingo María verifican condiciones de saneamiento básico
Trabajan en prevención de enfermedades luego de inundaciones

http://www.inforegion.pe – 08/03/2013.- Luego de las inundaciones producidas en los últimos días por el desborde del río Huallaga, las autoridades del sector Salud iniciaron un trabajo de prevención de enfermedades en Tingo María.
“El objetivo es evitar cualquier brote epidémico y salvaguardar la salud de la población”, dijo una fuente del sector a INFOREGIÓN.
Personal del Hospital de Tingo María se dedica a fumigar la zona urbana, en donde la humedad y los charcos de agua aún acumulados en estos lugares, pueden facilitar la presencia de insectos.
Uno de los peligros latentes es la aparición del dengue, por lo que integrantes de la Red de Salud Leoncio Prado dedicaron su trabajo a verificar las condiciones de saneamiento básico, especialmente la situación del agua para consumo humano.
Alfredo Tataje Silva, director del nosocomio local, declaró que un equipo multidisciplinario de esa institución desarrolla el trabajo de fumigación en las diferentes zonas del área urbana en donde las aguas han causado daños y advirtió que después de la inundación se esperan complicaciones en la salud pública.
Dijo que hay riesgo de infecciones respiratorias, diarreicas y alérgicas, por lo que se trabaja para prevenir. Llamó a las autoridades también a retirar el lodo dejado por las aguas en las diferentes calles, ya que pueden generar las enfermedades.
En tanto, Castillo Grande y todos sus caseríos, Naranjillo y otras zonas rurales, fueron visitados por personal de la Red de Salud Leoncio Prado, que impartieron las recomendaciones sanitarias a la población para el consumo de agua segura y la adecuada disposición de excretas.
Asimismo procedieron a  la entrega de frascos de cloro para los sistemas de agua que se manejan en las diferentes zonas. El médico Víctor Segura López, director de esta institución, llegó personalmente a estos lugares.

HIDROMUNDO

ESPAÑA
El río Segura consigue reducir la contaminación un 90% en los últimos 15 años
La CHS destaca que "en cuanto al estado ecológico, el porcentaje de éxito es el 40%"

LAOPINIONDEMURCIA.ES – 10/03/2013.- El río Segura ha conseguido reducir los niveles de contaminación orgánica en un 90 por ciento en los últimos 15 años, por lo que continúa su tendencia decreciente en este sentido, según explica el comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), José Carlos González.
De hecho, el informe sobre la calidad del agua del río Segura de 2012 concluye que la contaminación orgánica media "se mantiene en buenos niveles en el río Segura y la tendencia a la baja de los últimos años, además de la puesta en marcha de cada vez más instalaciones de depuración, que ha repercutido positivamente".
En esta línea, González ha recordado que la contaminación "ha estado descontrolada desde primeros de los 80 hasta prácticamente el año 2001, cuando ya se empieza a notar la inversión en infraestructuras de saneamiento".
Tras reconocer que "ha sido un caballo de batalla", ha confirmado que a día de hoy este objetivo está "totalmente cubierto, ya que la salud del río en su conjunto va más allá de lo que es solo la contaminación orgánica".
Así, hace referencia a la Directiva Marco de Agua, que dice que "en nuestras masas de agua superficiales debemos de alcanzar lo que denominan el buen estado ecológico". Con respecto a este parámetro, González ha asegurado que el porcentaje de éxito que se ha alcanzado, de momento, en la cuenca del Segura "ronda el 40 por ciento", en la línea de la media de éxito del conjunto de la UE.
No obstante, ha señalado que "es un objetivo a más largo plazo y más ambicioso", puesto que "hay que avanzar más y ya entra en juego la vegetación de ribera y la vida piscícola".
La Directiva Marco establece como horizonte el año 2015 en primera instancia, dentro de los objetivos medioambientales a cumplir, aunque reconoce que en algunas masas de agua "será muy difícil alcanzarlo en esos plazos, por lo que permite prórrogas en 2021 ó 2027".
González ha subrayado que tanto los objetivos medioambientales como las prórrogas que haya que establecer y en aquellas masas de agua donde no se cumplen estos objetivos, los programas de medidas que hay que implantar para alcanzarlo "es el contenido de los planes hidrológicos de cuenca, que están pendientes de finalizar".
"En muchos tramos se conseguirá y ya se está alcanzando en un 40 por ciento de las masas de agua superficial estos objetivos", ha comentado González, quien precisa que el 60 por ciento que aún falta por cumplir vendrá de la aprobación de los planes de cuenca y cuando se pongan en marcha las medidas, hasta llegar al 100%.
Sin embargo, reconoce que habrá zonas, las más difíciles, que deberán ser objeto de esta prórroga, como puedan ser "los tramos bajos de los ríos, el tramo medio-final del Segura, el río Guadalentín, que son esencialmente esas zonas donde se concentra la actividad humana".

Paraguay viola Convenio Ramsar con la ruta que pasa por humedal del lago
Nuestro país viola la Convención Ramsar sobre humedales al construir una carretera de Luque a San Bernardino y que corta en dos al humedal del lago Ypacaraí. Experto español dijo que la ruta debe hacerse sobre pilares o bordear la colina. En dicha obra, en cambio, se observa que el nivel del suelo fue elevado y los canales naturales de agua fueron taponados.

http://www.abc.com.py – 11/03/2013.- Paraguay firmó el convenio mundial de la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), conocida como Convención de Ramsar. Está obligado a cumplir dicho tratado intergubernamental que consagra los compromisos contraídos por los países miembros para mantener las características ecológicas de sus humedales.
Sin embargo, está violando dicho convenio con la construcción de la carretera pavimentada de 21 kilómetros que une Luque y San Bernardino. En dicha obra se observa que el nivel del suelo fue elevado y los canales naturales de agua fueron taponados.
Esta situación hace que se pierda la interconexión entre los humedales tanto de la margen izquierda de la ruta como con la de la derecha. Uno de ellos está condenado a secarse, al no recibir agua, ante la obstrucción de la obra.

Sobre puente o bordeando

El PhD Felipe Macías Vázquez, formador de máster y doctores en medio ambiente y recursos naturales por la Universidad de Santiago de Compostela, España, visitó el lugar y no ocultó su desagradable sorpresa.

Hay que favorecer el drenaje

“Me preocupa seriamente la carretera. Hay que favorecer el drenaje para no perder los humedales que quedan del otro lado de la obra y, sobretodo, para mantener un cierto tiempo, las condiciones naturales del lago Ypacaraí”, manifestó el especialista.
Explicó que este parque natural y nacional es casi un sistema cerrado, que son mucho más fáciles de contaminar y degradar.
“No debería construirse una carretera atravesando humedales protegidos, sobretodo en humedales de esta envergadura y de esa extensión”, sostuvo el experto.
El Dr. Macías Vázquez manifestó que, en este caso de los humedales del lago, la carretera debería construirse o en los bordes de las colinas (bordeando el humedal) o sobre puentes.
“Así se procede en todo el mundo, precisamente para conservar las marismas y estos tipos de recursos. En este caso es una barrera terrera, que no deja pasar el agua, ni otros organismos acuáticos necesarios”, indicó.
A su criterio, si se hacen túneles, huecos o sistemas de conexión va a concentrar más agua de lo normal en un solo sitio, mientras que del otro lado de la ruta no recibirá nada. “Es una perturbación al sistema hidrológico”, manifestó.
“Entiendo que se podría haber hecho mejor, probablemente más costosa y a lo mejor no tan útil”, resaltó.
Dijo que hacer una carretera bordeando el humedal, que sería la más perfecta, evidentemente supone un incremento del número de kilómetros a recorrer. Y ponerlos sobre pilares supone un incremento del costo, “que también lo entiendo”.
“Entiendo también que hay convenios internacionales (caso Ramsar) que se firman para proteger algunos determinados valores, y concretamente no hay nada quizás tan sensible como los humedales”, sostuvo el Dr. Macías Vázquez.
Reiteró que se debe corregir el problema, ya que en las condiciones actuales de la obra las aguas de los humedales están concentradas en un solo lugar. “No se les puede concentrar en un espacio determinado, sino en forma difusa en toda el área, que debe expandirse por la zona como corresponde”, terminó diciendo el profesional. Si no se hacen las correcciones se imposibilita que las aguas circulen y haría que gran extensión del humedal se seque.

De la obra

Conforme con la licitación pública y la adjudicación realizada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la ruta tendrá 31 kilómetros de asfaltado, desde Luque hasta San Bernardino.
El Consorcio del lago, integrado por la empresa EDB (Enrique Díaz Benza) Construcciones y Chávez Construcciones, se encarga del pavimento desde el río Salado hasta San Bernardino, de 21 km, por un monto total de 73.100 millones de guaraníes.
El otro tramo restante de 10 Km., de Luque al río Salado, fue adjudicado a la firma Proel Ingeniería SA, del Ing. Augusto Ortellado, por 27.407 millones de guaraníes.

“Defender el Agua es Defender la Vida”