HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 11 de marzo de 2013 -
Año VII – Edición 1691 – www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
- Perú – Arequipa - Río Chili: es hora de mirar sus nacientes para garantizar el agua. Cuenca Chili Quilca. Sin esta cuenca, Arequipa, la segunda ciudad del Perú, no sería posible. Nace en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, área húmeda afectada por el cambio climático, la depredación de la pradera andina, entre otros. En la mesa realizada en La República, analistas proponen la reforestación y embalses de tierra para asegurar agua para Arequipa.
- Perú - Puno: Reclaman interdicción completa a la minería ilegal en Suches, Ramis y zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
- Bolivia - Río Rocha: invierten, pero sigue la contaminación. Los responsables de la Gobernación aseguran que han atendido todas las recomendaciones que les hizo la Contraloría, pero Los Tiempos pudo constatar que la contaminación en las aguas del río continúa igual que el año pasado.
_____________________________________________________________________
Río Chili:
es hora de mirar sus nacientes para garantizar el agua
http://www.larepublica.pe
– 09/03/2013.- Cuando se habla del río Chili asoma la imagen mental de sus
turbulentas aguas que discurren debajo
de los puentes Grau o Bolognesi. O los
problemas de contaminación que afronta con los desagües alimentando el caudal.
Sin embargo, pocos se han preguntado dónde nacen esas aguas que dan vida a
Arequipa y satisfacen las necesidades vitales. Sin el recurso hídrico sería
imposible generar agua potable, regar
cultivos, producir electricidad, abastecer a la minería e industria.
La cuenca Chili- Quilca nace de la unión de los ríos Sumbay
y Blanco, en la Reserva Nacional Salinas
y Aguada Blanca (RNSAB). El área se extiende en más de 366 mil hectáreas donde
hay lagunas, bofedales, pastizales, etc.
La reserva está en peligro, la amenaza el cambio climático y la
depredación, lo que también coloca al Chili en una situación de vulnerabilidad
extrema. Hoy no lo sentimos, en los dos últimos años las lluvias fueron
generosas. Pero qué ocurriría en una eventual sequía.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) y diario La República
realizaron la mesa técnica Oportunidades
de Conservación en la cuenca alta Chili-Quilca. En esta se esbozaron
alternativas para preservar las nacientes de la cuenca. Participaron el
director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) I Caplina – Ocoña, Ronal
Fernández Bravo; John Machaca Centty, jefe del Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas; el gerente de Contrato de Administración RNSAB de Desco,
Juan Carlos Lizárraga Medina; el administrador local de Agua
Chili, Alfredo Llaja Chávez; el gerente de la Autoridad Regional del Medio
Ambiente (ARMA), Aníbal Díaz Robles, y Julio Alegría Galarreta, del Instituto
de Promoción para la Gestión del Agua.
Según Fernández, uno de los principales problemas de las
zonas altas es la depredación de los pastos andinos. Se estima en un promedio
de 300 hectáreas por año. Los tolares son convertidos en leña para la
industria panificadora. Los pastos naturales terminan devorados de raíz por los
auquénidos y otro ganado que sobrepastorea en el lugar. El colchón verde cumple
un rol capital. Retiene el agua y la profundiza en la napa freática para
alimentar manantiales que luego terminan alimentando el río.
Sin flora, el agua de lluvias discurre formando enormes
caudales que provocan inundaciones en
las zonas bajas y erosionan los pisos. Ahí se pierden los minerales de los
suelos.
De la Reserva dependen ocho mil productores. Ellos disponen
de 300 mil cabezas de ganado que proveen de lana y carne.
“Para repoblar las pasturas se
necesita financiamiento, pero no es mucho. En 2012, el Gobierno Regional de
Arequipa invirtió S/. 60 millones en defensas ribereñas y diques de protección
de las zonas agrícolas ante inundaciones. Si solo se hubiera destinado 10
millones a la cuenca alta se hubiese tenido otros resultados”, indicó
Fernández.
Detalló que en mil 500 soles por hectárea se estima el repoblamiento de la flora. Saquen números.
John Machaca Centty, explicó que el sobrepastoreo se atribuye
a los bajos réditos que generan la carne y la lana. “Los productores
incrementan el ganado e introducen especies atípicas como ovinos y vacunos, que
consumen mayor forraje y depredan más”, indicó.
Por ello, en coordinación con el Centro de Estudios y
Promoción del Desarrollo (Desco), se ejecuta un programa de mejoramiento de
camélidos sudamericanos: alpacas, vicuñas y llamas de alta calidad genética.
Esta intervención fue confirmada por el gerente de Contrato de Administración
RNSAB de Desco, Juan Carlos Lizárraga Medina.
También se empadrona a los ganaderos con la Ley de
Formalización de Usuarios. Actualmente existen dos organizaciones reconocidas,
con 120 y 115 familias cada una.
GENERACIÓN
DE ACUÍFEROS
Otra de las medidas para mejorar la capacidad hídrica
de Salinas y Aguada Blanca es la
construcción de una red de embalses pequeños. El administrador local de Agua
Chili, sostiene que estos embalses no cuestan
mucho dinero. Con ellos no solo la población del lugar tendría agua,
también lo almacenado comenzaría a infiltrarse en el subsuelo para alimentar la
cuenca en periodo de sequías.
“Que recargue nuevamente el acuífero. Además del bajo costo
de la infraestructura, tienen un tiempo de ejecución corto que puede ir entre
los 15 y 20 días. Con esto se mejoraría la regulación y recepción de agua de
lluvias”, indicó Llaja Chávez.
Para el gerente de la Autoridad Regional del Medio Ambiente
(ARMA), Aníbal Díaz Robles, esta medida generaría sostenibilidad y ofrecería
una mayor seguridad hídrica a la ciudad.
“Para este año se harán más de 30 espejos de agua con la
Autoridad Autónoma de Majes (Autodema). Además se concluirá un estudio por
consultoría sobre la cantidad de acuíferos en la zona, su ubicación y capacidad
de embalse”, indicó.
Sin embargo, se estima que solo existirían entre 200 a 250
espejos de agua que estarían almacenando entre 5 y 6 millones de metros cúbicos
(MMC) de agua. Para el funcionario de la AAA, Ronal Fernández, sería necesario
embalsar por lo menos 60 MMC más, pues estos -por infiltración en acuíferos
naturales- duplican su capacidad.
Según el funcionario una microrepresa tiene un costo
promedio entre los 150 y 200 nuevos soles por metro cúbico, mientras que esa
dimensión en una represa de gran tamaño
alcanza un millón de soles.
PROPUESTAS
DE CAMBIO
Para la conservación se lanzó la propuesta “Un sol por el
agua” en la mesa técnica. Un Pago Voluntario por Servicios Ambientales, a cargo
de las empresas y luego ciudadanos.
“Si en Arequipa existen 30 mil empresas y comercios, cada
mes podríamos obtener una cantidad similar de soles para actividades de
preservación de la cuenca. Si a esto le sumamos, al menos el 50% de las 300 mil
conexiones particulares, sería suficiente”, indicó Fernández Bravo.
El funcionario indicó que el monto podría recabarse a través
de Seal y Sedapar. Este año se coordinará con las empresas y desde junio se
planea iniciar la sensibilización de la propuesta, se propone ejecutarla en
2014.
La medida ayudaría a generar mayor conciencia en cualquier
sector económico y evitar el desperdicio.
“Existen muestras palpables de la mala utilización. Los
agricultores desperdician el recurso en 40% por malas prácticas de riego. En el
subsuelo se formaron espejos semiartificiales de agua de hasta 10 hectáreas.
Esta dotación no sirve, está contaminada con nitrógeno no natural”, indicó el
gerente Aníbal Díaz. Es hora de mirar los nacientes del Chili para garantizar
el agua que requiere la ciudad.
HIDROREGIONES
Puno: Reclaman interdicción completa a la minería
ilegal en Suches, Ramis y zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja
Sonene.
http://www.regionpuno.gob.pe –
09/03/2013.- La Gerencia Regional de Recursos Naturales del Gobierno Regional
Puno, demanda al Gobierno Central interdicción completa a la minería ilegal en
las cuencas: Suches, Ramis y en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional
Bahuaja Sonene.
Así, manifestó el gerente de
Recursos Naturales, Roger Cahua, quien reclamó mayor presupuesto para realizar
la interdicción completa a la minería
ilegal; pues en la temporada de lluvias la contaminación de los ríos por
relaves mineros aumenta.
El último experimento de
interdicción a los mineros ilegales realizados en localidades de la provincia
de Sandia, es loable, pero se requiere mayor desprendimiento del Gobierno
Central para la interdicción completa, recalcó.
Advirtió que los comités de regantes
de la provincia de Azángaro, elevaron un memorial pidiendo que se adopten
medidas de interdicción contra la minería informal de Ananea; pasado este
tiempo ingresarían a una huelga indefinida hasta lograr que el gobierno adopte
medidas serias contra los que explotan oro sin ningún tipo de autorización
legal ni ambiental.
En otro momento, anunció la
aprobación por parte del Gobierno Regional
de 5 millones de nuevos para la
recuperación de suelos contaminados por la minería informal en la Cuenca Ramis.
HIDROMUNDO
BOLIVIA
Río Rocha: invierten, pero sigue la contaminación
http://www.lostiempos.com
– 10/03/13.- A pesar de que el contralor General del Estado, Gabriel Herbas,
reiteró que se asumirían medidas penales contra las autoridades departamentales
y municipales que no asuman su responsabilidad en la recuperación del río
Rocha, es muy poco lo que desde estas instancias se ha hecho por el principal
afluente de la zona urbana de Cochabamba.
Esta afirmación se efectúa después
de un recorrido que Los Tiempos realizó por los principales focos de
contaminación existentes en dos de los siete municipios por los que atraviesa
el Rocha. Se pudo constatar que la situación en la que se encuentran dichos
focos continúa igual a la que se registraba entre 2011 y 2012, que fueron los
años en los que la Gerencia de Evaluaciones Ambientales de la Contraloría
General del Estado realizó una auditoría que dividió en ocho tramos el
recorrido que hace el río, desde Sacaba hasta Capinota.
Este informe de auditoría se
presentó hace aproximadamente ocho meses, razón por la cual los miembros del Comité de Defensa Ambiental
de Cochabamba (Codac) solicitaron un informe a los funcionarios de la
Gobernación para que den a conocer cuánto se ha avanzado en la concreción de
estas responsabilidades. En un
encuentro que se realizó la semana
pasada, los técnicos de la Gobernación respondieron que no es muy fácil dar un
porcentaje exacto sobre los avances realizados en este tema, según explicaron
Gonzalo Maldonado y Jaime Ponce, quienes recibieron esta información.
“De las 44 recomendaciones que ha
dado la Contraloría, si han avanzado cinco, es mucho decir”, explicó Maldonado
y resaltó que una de las labores que se efectuó y que es sumamente importante
para resolver los problemas de contaminación del Rocha es una inventariación
que mandó a hacer la Gobernación, a través de una consultoría, respecto a todos
los puntos de ingreso de aguas residuales, domésticas e industriales al Rocha,
que tuvo una inversión de 1,3 millones de bolivianos.
La secretaria de la Madre
Tierra de la Gobernación, Tatiana Sanabria, aseguró que todas las observaciones
de la Contraloría ya se han atendido y “se ha mandado todo, por fechas y
plazos, a la Contraloría, y muchas de sus recomendaciones están en el Plan de
Emergencia o en los proyectos a diseño final y van a ser parte del Plan Maestro
del Río Rocha”.
Este medio pudo comprobar que al
menos cinco puntos de ingreso de contaminación continúan vertiendo sus
malolientes y sucias aguas al lecho del río, especialmente en la zona de
Quintanilla, a la altura del circuito de motociclismo, donde existe un tubo que
alimenta el cuerpo de la principal laguna de Cochabamba, Alalay, que
diariamente recibe aguas servidas de Sacaba, que están llenas de nutrientes que
provocan la proliferación de las macrófitas, contra las que lucha año tras año
el municipio de Cercado.
Los Tiempos también verificó que las
aguas servidas de las viviendas cercanas a la avenida Villazón continúan
ingresando al Rocha por dos vías instaladas debajo del puente Siles, que además
está lleno de familias y niños, que se ganan la vida lavando vehículos con esa
agua.
Para finalizar, este medio también
evidenció que las aguas contaminadas de las curtiembres siguen ingresando al
río Rocha, pese a que existe una normativa para evitarlo.
Sanabria explicó que las medidas
asumidas desde la Gobernación no se sienten en la calidad del agua del
afluente, porque “son siete municipios que integran la cuenca del río Rocha”.
Las constataciones efectuadas por
Los Tiempos ponen en evidencia que las medidas asumidas por las autoridades no
son suficientes para cumplir con las 44 recomendaciones efectuadas por la
Contraloría, que establecen que las
autoridades de la Gobernación y de los municipios de la región metropolitana
deben efectuar las medidas correspondientes para limpiar todo el río Rocha.
DETALLES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA
SEDIMENTOS DENTRO DEL LECHO
El sedimento que existe en el Rocha
es otra observación realizada por los técnicos del Codac, que empezó la
anterior semana a ser considerada por la Alcaldía, que envió equipo pesado para
abrir el lecho del río bajo el puente de la Recoleta. Según explicó Gonzalo
Maldonado, este es un tema muy importante que debe considerarse, porque la gran
cantidad de sedimentación que existe en el Rocha puede provocar que se desborde
e inunde barrios enteros del municipio de Cercado, tal como ocurrió hace
algunos años en la zona del ex parque zoológico, por donde el agua rebalsó
inundando toda la zona.
PRESUPUESTO INSUFICIENTE
Los técnicos que forman parte del
Codac han calculado que para realizar obras desde Huayllani (Sacaba) hasta Pico
de Loro (Vinto) se precisan de al menos 360 millones de bolivianos, con los que
se haría, entre otras cosas, la implementación de plantas de tratamientos de
aguas servidas.
Desde la Gobernación presupuestaron
2,7 millones de bolivianos para lograr la recuperación de la cuenca, de los
cuales se ha utilizado el 50 por ciento y con el saldo se podrán hacer algunos
trabajos y estudios adicionales en el 2013.
AGUA CONTAMINADA
Según el informe brindado por la
Gobernación al Comité de Defensa del Medio Ambiente de Cochabamba, se han
atendido dos puntos concretos de las recomendaciones efectuadas por la
Contraloría. Uno es hacer los estudios básicos de lo que significa la
recuperación y descontaminación del río Rocha y el otro son los estudios
puntuales de siete aspectos que se deberían trabajar desde los municipios para
evitar que surjan problemas por inundaciones en la parte baja de la cuenca.
Lamentablemente, ninguno de estos trabajos sirve todavía para limpiar las aguas
contaminadas del principal río urbano de La Llajta.
ESCOMBROS DE CONSTRUCCIÓN
Respecto al tratamiento de las
recomendaciones de la Contraloría sobre la recuperación del río Rocha, todavía
falta atender a las observaciones que tiene la máxima entidad fiscalizadora del
país en relación a los escombros de construcción, basura y otros desperdicios
sólidos que se depositan a lo largo del recorrido de este afluente, debido a
que no existe ninguna norma que establezca los mecanismos de desechos de
escombros de construcción en todos los municipios por los que el río atraviesa.
Esta actividad se ha convertido incluso en el negocio de varios vecinos que viven
en las orillas, que les cobran dinero a los “volqueteros” para permitirles
depositar sus desperdicios.
“Defender el Agua es
Defender la Vida”