HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 12 de marzo de 2013 – Año VII – Edición 1692 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP
informa:
- Perú - Sedapal reducirá a 30.1% pérdida de agua potable. Recibió financiamiento de JICA de Japón por tres millones de dólares. Además, se contrató a expertos japoneses para capacitar a personal. Cuidado. Sedapal intensificará labor para preservación del líquido vital.
- Argentina - Una marcha contundente por el agua y contra la megaminería en Mendoza. Fue una protesta colorida y creativa. El mensaje fue claro y contundente. La marcha contra la megaminería y a favor del agua pura reunió a más de 3.000 mendocinos de todos los departamentos, de todos los credos, de todas las edades, de todas las profesiones.
- Paraguay - Proponen limpiar la bahía con un sistema de saneamiento acuático. Retirar la basura arrastrada en superficie por las aguas que llegan a la bahía de Asunción es posible. Una empresa argentina, asociada con una paraguaya, cuenta con sistema de saneamiento acuático, con equipos capaces de trabajar en el agua y retirar desechos, incluyendo los que están en la ribera, además de desmalezar el fondo.
- Chile - Tribunal Ambiental dice que no revisará casos de HidroAysén ni Punta Alcalde. Este órgano resolverá controversias ambientales tales como reclamaciones contra determinados actos dictados por autoridades administrativas con competencias ambientales o demandas por reparación del medio ambiente dañado.
- Hidroalerta - Alerta FAO de efectos de la sequía en seguridad alimentaria.
_____________________________________________________________________
Esfuerzo.
Empresa traza objetivo para primer trimestre
Sedapal reducirá a 30.1% pérdida de agua potable
Recibió
financiamiento de JICA de Japón por tres millones de dólares
Además,
se contrató a expertos japoneses para capacitar a personal
Cuidado.
Sedapal intensificará labor para preservación del líquido vital.
http://www.elperuano.pe
– 11/03/13.- El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal)
informó que espera reducir a 30.1% el nivel de agua potable no facturada en
Lima para fines del primer trimestre, con lo que se mantiene por debajo del
promedio de Latinoamérica.
De acuerdo con la gerenta general de
la empresa, Rossina Manche, en diciembre del año pasado el porcentaje de agua
no facturada en Lima se redujo a 30.7%, ubicándose por debajo del promedio
latinoamericano.
Precisamente para reforzar estas
labores, Sedapal recibió recientemente un financiamiento por tres millones de
dólares de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), pues la
reducción de las pérdidas de agua no facturada en la capital resulta
primordial.
"Para este primer trimestre,
tenemos proyectado alcanzar el 30.1%, implementando la tecnología donada por
JICA", manifestó la funcionaria.
De los tres millones de dólares, 170
mil corresponden a la entrega de una camioneta, la cual será utilizada como
unidad de detección de fugas, además de otros equipos altamente sofisticados.
Expertos
Adicionalmente, Sedapal ha contratado
a expertos japoneses que ya iniciaron un programa de capacitación, dirigido al
personal de la empresa de saneamiento, desde julio del año pasado.
El proyecto de fortalecimiento de
capacidades en gestión de agua no facturada en Lima mejorará el control
operacional y reducirá las pérdidas de agua potable, mediante la renovación de
las redes, la instalación de micromedidores y el reforzamiento de la capacidad
hidráulica.
Créditos
Al apoyo de JICA se suman los
créditos de otros organismos multilaterales, como KFW de Alemania, el Banco
Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que han financiado proyectos y
programas de capacitación por 4.2 millones de dólares.
De esta manera, Sedapal ha logrado
para este año un nivel de financiamiento de 7.2 millones de dólares, recursos
que están permitiendo el fortalecimiento de sus capacidades.
HIDROMUNDO
ARGENTINA
Una marcha contundente por el agua y contra la
megaminería en Mendoza
Fue
una protesta colorida y creativa. El mensaje fue claro y contundente. La marcha
contra la megaminería y a favor del agua pura reunió a más de 3.000 mendocinos
de todos los departamentos, de todos los credos, de todas las edades, de todas
las profesiones.
http://www.ecoportal.net
– 08/03/2013.- Las miles de personas que se manifestaron antes de dar inicio al
Carrusel estaban unidas por la misma causa: lograr que los vecinos y turistas
conocieran su reclamo y los acompañaran y que los pocos políticos que estaban
sentados en el palco los escucharan.
La protesta fue creativa y
multitudinaria. Fue una marcha colorida y creativa, donde estuvieron presentes
todas las expresiones artísticas: la danza, la música, el teatro, la pintura.
Un enorme muñeco que representaba la
vida abrió la marcha, mientras que le seguía uno que representaba a la muerte.
Y detrás de ellos se encolumnaron miles de manifestantes, entre los que había
desde curas hasta docentes y familias campesinas.
Todos apelaron a su creatividad para llevar algo que identificara su lucha: un cartel, una bandera, un mensaje escrito sobre su cara, un carro con las reinas vendimiales de la vida, representaciones de la muerte.
El grito que más salió de las miles
de gargantas fue: "El agua de Mendoza no se negocia".
Los vecinos y turistas que estaban
apostados a la vera de las calles por donde ya avanza el Carrusel los
aplaudieron y recibieron los panfletos que les entregaron, donde estaban
consignadas las claves de su lucha.
Tania Cruz, de la Asamblea Popular
por el Agua, explicó que este año el reclamo tuvo dos ejes. El primero es que
la Corte Suprema declare la plena vigencia de la ley 7.720 -que restringió los
proyectos mineros que se pueden concretar en Mendoza- y poner en el tapete el
tema de Vale. Están convencidos de que el Gobierno especuló con la necesidad de
la gente y hoy 2.800 trabajadores esperan angustiados una resolución del
conflicto.
Los cánticos se escucharon con más
fuerza cuando la marcha pasó frente al palco oficial, aunque en ese momento
sólo estaba presente un puñado de intendentes, entre ellos, Juan Antonio
Agülles, que casi no levantó la vista, porque estaba mirando su teléfono
celular.
Junto a él estaban los caciques
comunales de Maipú, Alejandro Bermejo; de San Martín, Jorge Giménez, y de Santa
Rosa, Sergio Salgado, quienes recibieron algunos de los panfletos que les
arrojaron los presentes.
La marcha fue seguida de cerca por
el mismísimo ministro de Seguridad, Carlos Aranda, y por el director de la
Policía, Ángel Fozzatti.
Muchos reclamos
Aunque todos los participantes se
unieron en el mismo reclamo por el agua pura, también llevaron otra consigna:
la de la aparición de Johana Chacón, la chica que desapareció en Lavalle y de
la que nada se sabe. Los carteles con la cara de la joven estaban pegados en
cientos de pechos.
También marcharon muchos docentes,
estudiantes y profesores universitarios, que le dijeron no a la minería
contaminante pero también reivindicaron sus luchas salariales.
A pura creatividad
Una de las expresiones más creativas
de la marcha fue la de un grupo de vecinos y estudiantes de Maipú, que hicieron
dos carros: uno que representó a la vida y el otro a la muerte.
El docente Ariel Coletti explicó que
hicieron los carromatos con elementos reciclados y con la intención de mostrar
lo que pasará en Mendoza si se permite que avancen los proyectos megamineros.
Las murgas fueron una de las
expresiones más alegres y coloridas. Algunas de las que desfilaron fueron Los
Gloriosos, TH Bien, Saltó la Patada y Tantas Curvas y Yo Sin Frenos.
El "mapa del delito" también
llamó la atención. Pero en este caso no era el de la inseguridad, ese que nunca
construyó el ex gobernador Celso Jaque, sino el de los proyecto mineros.
Humberto Rosso, de General Alvear,
explicó que se unió a la marcha porque cree que la megaminería es una actividad
que explota sin control los recursos naturales y no deja futuro a los más
chicos.
Eduardo Alaniz dijo que no está de
acuerdo con la política del Gobierno en materia minera. Y recalcó que no
existen estudios serios sobre los inconvenientes que podría causar esta
actividad.
Paola Quiroga también defendió el
mensaje del agua pura y dijo que los funcionarios siguen aprobando proyectos
sin escuchar la voz de los vecinos.
PARAGUAY
Proponen limpiar la bahía con un sistema de
saneamiento acuático
Retirar
la basura arrastrada en superficie por las aguas que llegan a la bahía de
Asunción es posible. Una empresa argentina, asociada con una paraguaya, cuenta
con sistema de saneamiento acuático, con equipos capaces de trabajar en el agua
y retirar desechos, incluyendo los que están en la ribera, además de desmalezar
el fondo.
http://www.abc.com.py
– 10/03/2013.- La empresa argentina Control Ecológico SA diseñó un equipo tipo
tractor acuático, con mangas, capaz de actuar como pala mecánica o
retroexcavadora en profundidad. Además, puede retirar todo tipo de desechos
sólidos de la ribera de un curso hídrico.
El equipo es utilizado con éxito en
Buenos Aires y otros ayuntamientos del vecino país, conforme explicó el presidente
de Control Ecológico SA, Fernando Miscione.
El empresario visitó nuestra
redacción en compañía de Judith Ríos Tonina, presidente de la firma paraguaya
Saneamiento Hídricos Paraguay SA; y del Dr. Ricardo Fabián Simes, asesor
jurídico de la firma argentina y paraguaya.
Estas empresas asociadas ofrecen el
servicio de limpieza en aguas contaminadas con desechos sólidos en superficie
(flotantes) o sumergidos, ya sea para la bahía o para cualquier otro sitio que
requiera limpieza, como ríos, arroyos, lagos, lagunas, etc.
También realizan control de la
vegetación acuática, con retiro de malezas que se acumulan en las aguas,
inclusive con cortes de raíz y tallos en profundidad.
“Los servicios que ofrecemos es el
control del agua con el barrido de superficie a la limpieza de fondos”, sostuvo
Miscione.
En Argentina tienen experiencia con
sistemas de flotadores que actúan de barrera para retener la basura y retirarlo
con la máquina tracto-retroexcavadora acuática.
Agregó que tienen la patente de
invención del equipo que diseñaron, capaz de actuar en medios sucios, con
velocidad y fácil maniobrabilidad, de gran estabilidad y de muy bajo calado.
Estos equipos capturan los residuos
y depositan en tierra o recipientes (contenedores, camiones), además de
desmalezar zonas de difícil acceso.
Equipo en nuestro país
Judith Ríos, de Saneamiento Hídricos
Paraguay SA, dijo que están representando en nuestro país esta tecnología para
brindar servicios de limpieza.
La finalidad es ayudar a sacar todos
los residuos flotantes y sumergidos en cualquier tipo de aguas. Servirá también
en las piletas de lixiviados de vertederos.
CHILE
Tribunal Ambiental dice que no revisará casos de
HidroAysén ni Punta Alcalde
Este
órgano resolverá controversias ambientales tales como reclamaciones contra
determinados actos dictados por autoridades administrativas con competencias
ambientales o demandas por reparación del medio ambiente dañado.
http://www.eldinamo.cl
– 08/03/2013.- Hoy inició sus funciones el Segundo Tribunal Ambiental dejando
en claro que el organismo no revisará las denuncias y reclamos formulados en
los casos HidroAysén y Punta Alcalde.
El presidente de la instancia, José
Ignacio Vásquez, indicó que “no somos la Corte de Apelaciones o Corte Suprema
que debamos revisar resoluciones de otros órganos, no entramos a revisar
resoluciones judiciales dictadas por otros órganos y si entran deben ser
materias nuevas. Lo que entre por otro motivo de esas empresas podrían verse
eventualmente, la Corte de Apelaciones ve los derechos fundamentales, en el
caso nuestro, nosotros revisamos los respectos a condiciones de ilegalidad de
determinados actos”.
Vásquez agregó que este tribunal
realizará “sus funciones sin presiones, ofrecerá las mayores garantías a los
justiciables a través de un tribunal estrictamente técnico”, informó La
Tercera.
El organismo está compuesto por tres
ministros titulares y dos suplentes. Los primeros son José Ignacio Vásquez,
quien se desempeña como presidente del Tribunal; Rafael Asenjo (abogado), y
Sebastián Valdés (economista). Mientras que los suplentes son Ximena Fuentes
(abogada) y Juan Escudero (ingeniero civil).
El Tribunal Ambiental tendrá
inicialmente funciones que se extenderán a nivel nacional, hasta que comiencen
a operar otros dos: ubicados en Antofagasta y Valdivia. A partir de ese
momento, se restringirá a Santiago, Región de O’Higgins y del Maule.
Este órgano resolverá controversias
ambientales tales como reclamaciones contra determinados actos dictados por
autoridades administrativas con competencias ambientales; además demandas por
reparación del medio ambiente dañado y finalmente, solicitudes de medidas
previsionales requeridas por la Superintendencia de Medio Ambiente.
Podrán demandar o reclamar ante los
Tribunales Ambientales las personas naturales y jurídicas, las municipalidades
en representación de una comunidad y el Consejo de Defensa del Estado, estas
dos últimas en el caso de demanda por daño ambiental.
A mediados de este año, las
dependencias del tribunal serán trasladadas al centro de la capital. Mientras
tanto, funcionará en dependencias del Centro de Justicia.
HIDROALERTA
Alerta FAO de efectos de la sequía en seguridad
alimentaria
http://www.granma.cubaweb.cu –
09/03/2013.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) advirtió de los efectos devastadores que tiene la sequía en
la seguridad alimentaria de las regiones más vulnerables del planeta.
El director general de la FAO, el
brasileño José Graziano da Silva, aseguró que para cambiar ese panorama,
causado por el cambio climático, es urgente crear comunidades resistentes a la
sequía lo que implica reaccionar ante la escasez de lluvia e invertir a largo
plazo para afrontar el golpe.
Con ese objetivo varios organismos
de las Naciones Unidas tendrán una reunión de alto nivel de políticas
nacionales sobre la sequía, del 11 al 15 de marzo próximos en Ginebra, con el
fin de trazar políticas de preparación y gestión en casos de desecamiento.
La cita reunirá a dirigentes,
instancias decisorias gubernamentales, organismos para el desarrollo,
científicos e investigadores destacados de todo el mundo.
A partir de 1970 la superficie de
las tierras afectadas por la sequía se ha duplicado, en particular en el cuerno
de África y la región del Sahel, Estados Unidos, México, nordeste de Brasil,
zonas de China e India, Rusia y sureste de Europa.
La FAO y de la Convención de la ONU
de Lucha contra la Desertificación señalan que los efectos de ese fenómeno
pueden prolongarse mucho después del regreso de las lluvias, período durante el
cual los alimentos serán escasos y caros.
Adicionalmente se agotarán los
recursos hídricos, erosionará el suelo, debilitará el ganado y los conflictos
jurídicos y sociales se prolongarán.
En la actualidad 168 países están
afectados por la desertificación, un proceso de degradación de las tierras en
las zonas áridas que afecta a la producción alimentaria y es exacerbado por la
sequía.
En la Conferencia sobre el Desarrollo
Sostenible Río+20, celebrada en junio de 2012 en Brasil, los dirigentes de todo
el mundo calificaron de desafíos mundiales la desertificación, la degradación
de las tierras y la sequía.
Según la FAO ese reto es posible y
ya se dispone de prácticas de gestión sostenible de las tierras, como la
restauración de las zonas degradadas y la mejora de la gestión del suelo y el
agua para mitigar la sequía, lo cual demanda de voluntades políticas.
Igualmente el Marco Mundial para los
Servicios Climáticos pretende dar acceso global a cuatro sectores prioritarios:
seguridad alimentaria, agricultura, agua, salud y reducción de riesgos de
desastres para finales de 2017.
“Defender el Agua es Defender la Vida”