jueves, 21 de marzo de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 21 de marzo de 2013 – Edición 1699



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 21 de marzo de 2013 – Año VII – Edición 1699 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Declaración de la Internacional de Servicios Público - ISP para el Día Mundial del Agua.
  • Perú - Alerta en Moquegua. Niveles de contaminación en Ilo superaron la norma. En distrito de Pacocha, donde se ubica la fundición de la minera Southern, los niveles de dióxido de azufre. En el mes de febrero llegaron a 190 ug/m3, cuando la norma solo permite 80 ug/m3. Minera dice que contrastará resultados.
  • Perú - Lima y el agua en 2040. Reflexión. Un proyecto analiza la situación del recurso hídrico en la capital para los próximos años. Reutilización de aguas residuales es clave para ciudades como Lima. El viernes 22 se celebrará el Día Mundial del Agua.
  • Perú -  Foro Por el Día Mundial del Agua, 22 de marzo, 09.00 AM, auditorio de la Municipalidad de Lima, Jr. de la Unión Plaza de Armas, invita la FENTAP.
_____________________________________________________________________


HIDROREGIONES

Alerta en Moquegua
Niveles de contaminación en Ilo superaron la norma
En distrito de Pacocha, donde se ubica la fundición de la minera Southern, los niveles de dióxido de azufre. En el mes de febrero llegaron a 190 ug/m3, cuando la norma solo permite 80 ug/m3. Minera dice que contrastará resultados.

http://www.larepublica.pe – 18/03/2013.- Los niveles de contaminación por dióxido de azufre (SO2) en  el distrito de Pacocha, provincia de Ilo, donde se ubica la fundición de la empresa minera Southern, superaron los límites permitidos.
La responsable del departamento de Ambiente y Ecología de la Municipalidad Provincial de Ilo, Socorro Aragón, informó que esta situación fue registrada por la estación de monitoreo que se ubica en la zona.
Aragón señaló que el incremento de esta contaminación en el ambiente se registró desde fines de diciembre del 2012, pero recién en el mes de febrero se alcanzó los picos más altos.
Según el Decreto Supremo 003-2008 MINAM, la presencia de dióxido de azufre en el aire no debe superar los 80 ug/m3. Sin embargo, en Pacocha se llegó a registrar hasta 190 ug/m3 el 17 de febrero.
La representante de la comuna provincial dijo que la principal fuente de emisión de SO2 es la fundición de Southern y en menor escala las unidades vehiculares.
Por su  parte, la minera, a través del área de Servicios Ambientales, informó que contrastará el reporte de la comuna provincial con los resultados de la estación de monitoreo instalada al interior de la fundición. Evitaron dar mayores detalles y dijeron que se  pronunciarán en su momento. 
Los informes del monitoreo ambiental fueron remitidos ayer al alcalde provincial, a la empresa Southern y al Organismo de Evaluación y Fiscalización (OEFA).
“La empresa tiene que dar cuenta si han tenido algunos inconvenientes. El distrito de Pacocha está cerca a la fundición y por eso llega más rápido la contaminación”, expresó la funcionaria municipal.
En la temporada de verano, agregó, el nivel de contaminación aumenta debido a los cambios meteorológicos, teniendo en cuenta que la dirección del viento cambia de norte a sur, haciendo más fácil la llegada de las partículas contaminantes. Finalizó indicando que se tiene que realizar una evaluación epidemiológica para determinar el daño a la salud que se estaría provocando.

Reportes en mesa de diálogo

La comisión de medio ambiente de la mesa de diálogo que trata la actividad minera en la región Moquegua, tuvo acceso a los reportes del 2012 de las tres estaciones de monitoreo de SO2 instaladas en Ilo. 
En esa data se muestra que los valores de concentración de SO2 estuvieron por debajo del límite de 80 ug/m3 durante todos los meses de junio a diciembre del 2012 (a excepción de un día en diciembre).
La MPI hará una presentación sobre esa información en la próxima reunión de la comisión de Medio Ambiente.
Previamente los datos fueron contrastados con los registros de la estación de monitoreo instalada en la fundición, coincidiendo en los informes finales.
El dirigente, Luis Ñaupas, integrante de la comisión de Recursos Hídricos, consideró que es necesario evaluar que se incluya el reporte de febrero como tema de debate en la mesa de diálogo.

LIMA

Reflexión. Un proyecto analiza la situación del recurso hídrico en la capital para los próximos años
Lima y el agua en 2040
Reutilización de aguas residuales es clave para ciudades como Lima
El viernes 22 se celebrará el Día Mundial del Agua

http://www.elperuano.pe – 19/03/13.- En un primer escenario se ve, como consecuencia del crecimiento acelerado, sin control y planificación de la población, que el suministro de agua para 2040 en Lima, donde vivirán 16 millones de habitantes, es deficitario.
Poniéndonos en ese hipotético futuro observamos que el consumo de agua per cápita en los hogares desciende; que la ampliación de las redes de agua potable no avanzó al mismo ritmo del aumento poblacional, y se producen recortes de horas del servicio en varios distritos de la ciudad. Esto se ahondaría ante la posible escasez por el cambio climático.
"No todos los escenarios hipotéticos arrojan que vamos a sufrir sequía. Los factores más críticos en la ciudad de Lima son los ligados a la gestión del sistema de aguas residuales, la planificación a largo plazo, la cooperación entre instituciones, sociedad civil y sector privado", explica Christian León, coordinador del proyecto LiWa Perú (www.lima-water.de).

La clave, el reuso

El especialista aconseja ver el cambio climático como un factor nuevo, una amenaza a ser tomada en cuenta. Sugiere dar valor al reuso de aguas residuales, porque son fuentes de agua en ciudades como Lima, ubicada en un desierto.
De mantenerse el crecimiento económico en los próximos años, la calidad de vida de las personas aumentará, por consiguiente se demandará más áreas verdes.
El coordinador de LiWa apuesta por un aumento progresivo del pago por el servicio, porque incentivará el ahorro y a usar nuevas tecnologías como el reuso de aguas grises.
"No vemos el alto costo y gran esfuerzo que le demanda a Sedapal potabilizar el agua contaminada del río Rímac y luego eso se echa a los jardines, cuando su uso en la ducha o cocina es mucho más necesario", dice León.
Las empresas privadas como los clubes de golf y cementerios que cuentan con una tarifa comercial, cuatro veces más alta, y tienen amplias áreas verdes reusan el agua para el riego.
Algunos municipios como Miraflores, San Isidro y San Borja también lo hacen, porque aunque tienen una tarifa mínima de agua, les sale muy caro regar todos los parques y zonas verdes con las que cuentan.

Aportan soluciones

Bajo esta perspectiva, un grupo de estudiantes universitarios alemanes y peruanos se unieron en el taller de verano "Lima más que un parque (Lima beyond the Park)", organizado por el Instituto de Planificación, Paisaje y Ecología de la Universidad de Stuttgart (Alemania) para proponer en dos colegios soluciones que incorpore el reuso del agua y las áreas verdes.
Los colegios escogidos se encontraron en las márgenes del río Chillón. Una fue la institución educativa "Daniel Alcides Carrión" de Ventanilla, en el Callao. Aunque la escuela es de material noble, su amplio patio no tenía ni un solo lugar de sombra para los escolares. Entonces ellos hicieron una intervención provista de esteras y carrizo para generar un lugar de descanso. También se incentivó el sembrado de áreas verdes regadas con agua reciclada de los lavaderos.
El segundo colegio fue "República Federal de Alemania", en Chuquitanta, distrito de San Martín de Porres. Aquí los chicos, guiados por un profesor alemán especializado en aguas residuales industriales, construyeron un prototipo de humedal artificial, sistema que permite depurar el agua proveniente del lavadero de los niños. Pero además instalaron grandes macetas de madera con lugares de descanso, donde sembraron algunas hortalizas.
El sistema permite cerrar el ciclo sin desperdiciar agua, porque el agua reciclada y limpia que sale del humedal artificial riega esas macetas y otros sembríos del colegio, así como sus áreas verdes. Un modelo sencillo que resuelve grandes problemas.

El mes del agua

Con la finalidad de crear conciencia en las personas en torno al agua como recurso natural y afianzar su uso para unificar a las diversas poblaciones del Perú, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) celebra todo marzo "El Mes del Agua", con el fin de llamar la atención a la mayor cantidad de ciudadanos sobre la importancia de la conservación y preservación de nuestros recursos hídricos para conseguir el desarrollo sostenible del país.
"Una resolución emitida en 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró a 2013 el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua."

Modelo: Humedal artificial

Se trata de zanjas poco profundas que tienen una base impermeable sobre la que se deposita un lecho de arena y grava, y se desarrolla vegetación propia de las zonas húmedas. Sirven para depurar aguas residuales. Los procesos de descontaminación tienen lugar mediante las interacciones entre el agua, la grava o piedras, los microorganismos y la vegetación. Es usada en poblaciones pequeñas.

Sobre LiWa Perú

El nombre completo de este proyecto es "Gestión sostenible del agua y las aguas residuales en centros urbanos en crecimiento afrontando el cambio climático –Conceptos para Lima Metropolitana (LiWa)–, tiene entre sus siete líneas de trabajo elaborar escenarios respecto al abastecimiento del agua en nuestra capital.
En el caso de LiWa Perú,  éste forma parte del programa "Investigación para el Desarrollo Sostenible de las Megaciudades del Futuro", financiado por el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania. En este proyecto están involucradas nueve megaciudades del mundo, entre ellas de la China e India. Se empezó en 2008 y finalizará este año. Los resultados serán presentados en mayo en Hamburgo.
"Para el proyecto LiWa crear escenarios alternativos constituye una herramienta muy útil para aquellas áreas donde el desarrollo no puede ser pronosticado por su alto grado de variabilidad, su complejidad o su dependencia de decisiones humanas, entre otros", explicó el coordinador del programa, Christian León.
“Defender el Agua es Defender la Vida”